Ir al contenido principal

LEGION - Lethal Liberty (1989 - GBBS)



Muy pocos grupos fueron capaces de salir del laberinto en el que se había metido el heavy, el hard y el rock urbano en España para dar un paso adelante en el género y poner toda la maquinaria al servicio de la furia y la velocidad. Hablar de los pioneros del thrash en este país es hacerlo de Muro, Crom, Fuck Off y de Legion. 

Legion proceden de Vilassar de Dalt, Barcelona, donde en 1987 Jonathan Dolcer (bajo, voz), Quimi Montañes (guitarra) y Pep Segura (batería, fallecido en febrero de 2012), se forman como trío, reclutando a Kisko Martínez (guitarra) para completar su primera formación. 

Desde el principio su propuesta está bien definida: riff afilados, toques acústicos, distorsiones, melodías pegadizas, contundente base rítmica y esa voz grave de Jonathan (se nota la influencia de Testament o Metallica, principalmente). Letras inteligentes y críticas que invitan a la reflexión, cantadas en inglés por convicción y para poder hacerse un hueco en el mercado internacional, hecho que no llegó a suceder. Aún no existía internet como hoy lo conocemos...

Tras grabar en 1988 una maqueta con cuatro temas, que posteriormente entrarían en el primer (3) y en el segundo LP, fichan por GBBS Records (que ya tenía en su nómina a Manzano), y en otoño de 1989, producido por Guy Wenger, Peter Eichenberg y la propia banda y grabado en los Aprilia Studios de la ciudad condal, sacan al mercado “Lethal Liberty”, uno de los discos más enérgicos del thrash nacional con el que demostraron que en este país se podía hacer trabajos de primera calidad. 



Con apoyo de promoción (incluida actuación en el programa Plástic de TVE) y marketing por parte de la compañía discográfica –dentro del metal claro está-, el disco tuvo una muy buena acogida de crítica y público llegando a vender  más de 10.000 copias, cifra nada despreciable para un género, una época y un país que no destacaba/a especialmente en infraestructuras y conocimiento de los sonidos más salvajes. Legion se iban a comer el mundo, como alegóricamente muestra la ilustración del monstruito vampiro de la portada, obra de L.B. Vernet,  a punto de hincarle el diente a una bella señorita.

Hoy más que nunca se me hace más difícil destacar algún tema ya que todos son de primera. Quizás el que abre y da nombre al disco por ser un alegato compartido contra las drogas (en la contraportada hay un logo en el que aparece una bota pisando una jeringuilla con el slogan contra la heroína: “BREAK YOUR LETHAL LIBERTY”) y el servicio militar; “Possessed”, el tema que da broche de oro al vinilo “Acid Wath”,” o el único cantado en castellano “Mili KK” que a la postre se convirtió no sólo en el tema estandarte del disco sino de toda su carrera, y cuyo mensaje a un servidor le llegó un poco tarde ya que terminé la susodicha unos meses antes de la salida del disco.



El resultado permitía confiar en mejores entregas y más personales. Así llegó “Mind Training + Por la cara” (1990), con dos vinilos: un espectacular EP cantado en castellano y el LP propiamente dicho que no tuvo la producción deseada (hubo muy pocos medios), y dos años después un soberbio “Labyrinth of Problems” (1992), grabado en los Morrisound Studios en Tampa en Florida, y que dio pie a la separación de la banda. 

Destacar su participación en el Monsters of Rock de Barcelona en 1991 junto a Metallica, ACDC y Tesla, o ser teloneros de King Diamond. 

Una excelente propuesta para que no os aburráis, musicalmente hablando, este finde, no os decepcionará. Sed felices, es una orden.

Side One
01 Lethal Liberty
02 Rhythm Rider
03 Possessed
04 Mili K.K.

Side Two:
05 Young Soldier
06 Dark Force
07 If You Cross the Line
08 Live for Today
09 Acid Wrath 












Comentarios

  1. Enorme álbum. Dedicaré la tarde a escuchar los clips que gentilmente acompaña usted. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Me los apunto...

    ResponderEliminar
  3. Este álbum lo tengo perdido en el tiempo... En el 90 aproximadamente me metía de lleno en el thrash y Legion o Fuck off sonaban en el casete con frecuencia. Como siempre, memoria del rock patrio y buenísimo recuerdo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias a los tres por vuestros comentarios. Seguro que disfrutáis con este pedazo disco. Por cierto no dejéis de escuchar a los CROM, Saludos

    ResponderEliminar
  5. Yo este no lo tengo...el que si que tengo de ellos (y en vinilo, claro está) es el Mind Training. hace mucho que no lo escucho...ahora es un buen momento. Saludos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...