Ir al contenido principal

Skid Row – Skid Row (1989)


Amigos del vinilo, mi primera entrada del año se le dedico a Skid Row, un álbum que quizás sea uno de los que mejor define a aquellos discos que idolatramos pero de los que nunca hablamos cuando queremos comentar lo mejor de nuestras discotecas. Porque no sé cuantos estaréis de acuerdo conmigo, pero -en mi opinión- se trata de uno de los álbumes de debut más sólidos que recuerdo, una obra a la que se me hace muy difícil encontrar un “pero” y en la que ni un solo tema es de relleno. No en vano, el máximo responsable de este vinilo –produced, recorded and mixed, ahí es nada- fue el mago de los controles Michael Wagener. Por supuesto, la banda también tuvo mucho que ver, sobre todo Dave Sabo y Rachel Bolan, como compositores casi en solitario de la obra. De hecho, fueron estos dos músicos los que crearon en 1986 la banda –que en una primera versión tenía como vocalista a un tal Matt Fallon- que un año después quedaría formada por los mencionados Sabo y Bolan a la guitarra y el bajo respectivamente, Sebastian Bach a la voz, Scotti Hill a la guitarra y Rob Affuso a la batería. Durante un tiempo, Skid Row estuvieron girando por locales de la costa Este labrándose una reputación y adquiriendo tablas y entonces, gracias a la mediación de Jon Bon Jovi, vecino de la infancia de Sabo –que ya era una estrella y les consiguió un contrato con Atlantic Records- grabaron su primer álbum con nada más y nada menos que Michael Wagener, quien se estaba ganando el respeto del mundillo como productor, pero sobre todo como mago de las mezclas. Si exceptuamos las peleas legales con Jon Bon Jovi –que pretendía llevarse una parte del pastel-, el resultado no pudo ser mejor: Skid Row se colocó en el número 6 de Billboard y llegó a ser (según datos de la página del productor) nueve veces disco de platino en todo el mundo. 

La cara A comienza con Big guns, un hard rock guitarrero con potentes coros y una voz con fuerza que sirve de presentación a la obra y nos deja claro cual va a ser el camino que el grupo pretende llevar. Sigue Sweet little sister, con más coros, más rapidez y más fuerza aún. Sin descanso, la banda ataca con Can’t stand the heartache, otro tema en el que la potente voz de Bach se lleva la palma mientras la batería de Affuso y el bajo de Bolan le arropan acompañados por los coros y los guitarrazos aquí y allá complementando otra gran canción. Piece of me es el nuevo tema de este disco clásico de hard rock trufado de actitud chulesca que todo metalhead debería poseer... y entonces llega 18 and life, el megahit típicamente michaelwagenero, con un comienzo precioso, ese bajo a lo Billy Sheehan, la voz poderosa de Bach, la guitarra desnuda y esa entrada a lo bestia del resto de la banda para seguir con esa mezcla de baladón y medio tiempo que se le mete a uno en el cerebro para décadas. La producción y ese sólo casi al final hacen el resto para que el single sea un éxito en todas las emisoras. Rattlesnake shake es otro trallazo característico de un Lp que en todos sus temas sigue sin apartarse ni un ápice de la senda sónica marcada por Wagener en el que la base rítmica poderosa acompañada de unas guitarras afiladas que sueltan riffs a diestro y siniestro arropando la voz del líder. 


La cara B se inicia con otro hit, Youth gone wild, en el que encontramos más de lo mismo. Guitarrazos, la voz de Sebastian, coros a mansalva y esas cabalgadas machaconas de bajo y batería. Me repito amigos, pero es que la fórmula le fue bien a Wagener y no la cambió en todo el disco. Here I am es quizás el tema menos agradecido del álbum –al menos para mi es el menos original- ya que me suena demasiado a otras canciones escuchadas miles de veces, pero sin desmerecer el resultado. Makin’ a mess es otro de esos temas hard rockers al máximo, interpretado con chulería y descaro por Bach, uno de esos en los que no se puede evitar menear la cabeza y los pies al ritmo de la batería. Se trata del tema más festivo, cañero y heavy de todo el disco. Y entonces llega el momento del baladón, I remember you –con un inicio que en cuanto a sonido podría ser perfectamente de Poison-, que sigue la misma fórmula de 18 and life –intro con guitarra solitaria y entrada súbita del resto de la banda-, aunque aquí la manera de cantar de Sebastian convierte a la canción en el verdadero hit mojabragas del álbum. Por si fuera poco, la guinda la ponen con Midnight/Tornado, un regalo para que los más metalheads nos quedemos con buen sabor de boca en el que se juntan de nuevo coros y guitarrazos. Porque sí, el grupo quiere que las chicas llenen sus conciertos, pero para nada es un banda para niñas. Todos hemos visto las fotos de estos chicos, sobre todo los posados de Sebastian Bach en las revistas explotando su sex-appeal, pero nadie en su sano juicio es capaz de etiquetar como hair-metal lo que acabamos de escuchar. De hecho, la imagen entre glam y macarra ya nos avisa de que las greñas de estos tipos poco tienen que ver con los cardados teñidos de Brett Michaels y CC DeVille

Skid Row (el álbum) es un disco redondo, sin duda, en el que destaca esa voz entre rota y potente –además de la imagen- del frontman indiscutible, Sebastian Bach, un tipo parlanchín y vehemente que –si podéis ver las entrevistas que le hacían al grupo en su momento más álgido de popularidad-, se comía al resto de la banda en presencia y carisma, algo que acabó enemistándole con Rachel Bolan y Dave Sabo, los verdaderos creadores del grupo. Por suerte, antes de separarse, tuvieron tiempo de regalarnos otro enorme Slave to the grind. Ampliando información, Skid Row se grabó en los Royal Recorders y las fotos de portada y contraportada las hicieron David Michael Kennedy y Mark Weiss –a quien, por cierto, sigo en Twitter- respectivamente, según diseño de Bob Defrin, el director artístico de Atlantic

Os acompaño una selección que incluye Sweet little sister, 18 and life, Youth gone wild, Makin’ a mess, I remember you y Midnight/Tornado






Feliz viernes y feliz 2013. 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Brutal disco y gran entrada King.

    Uno de los primeros discos de hard rock puro y duro que escuché, y que aún sigue siendo de mis favoritos.

    Sebastian Bach en aquella época era un derroche de voz constante e impresionante.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. hola.
    Un debut mayusculo.Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Siempre me gustó Skid Row. Su sonido era más duro que el de muchas bandas de la época. Desconocía su "relación" con Bon Jovi. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Gran entrada, como siempre, y poco más que añadir. Uno de mis imperdibles: sin desperdicio, algunos temas de lo mejorcito de la década. El mago Wagener inspirado... ¡¡Voy a ponerlo ahora mismo o reviento!!

    ResponderEliminar
  5. Excelente entrada, me gustó, sobretodo que Skid Row es uno de mis grupos favoritos.

    Claro que ya no son lo mismo sin Sebastian Bach.

    SAlu2.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...