Ir al contenido principal

George Benson - Give Me The Night (Warner Bros, 1980)

Portada
Hola de nuevo, mis queridos/as vinileros/as:

A raíz de una entrada en este blog la semana pasada de nuestro inestimable milestone donde nos hablaba del gran (y desconocido para mi) Donny Hathaway y en la cual yo le comenté que ese sonido me recordaba al que, posteriormente, adoptó en gran George Benson en su etapa más comercial.

Así que esta semana me decidido a rebuscar entre mis vinilos en busca de el que os presento. 

'Give Me The Night' marca el inicio de la etapa más comercial del inigualable Benson, gran guitarrista de jazz hasta entonces. Cierto que ya había tenido algunos devaneos en algún álbum anterior y se había lanzado a cantar, y de ese potencial alguien se tuvo que dar cuenta y decidir que ahí había de donde sacar partido.

Y así es como en 1980 y, de mano de Quincy Jones, productor de discos como el 'Thriller' de Michael Jackson, y que es un personaje que casi todo lo que toca lo convierte en oro, aparece este álbum que es un punto de inflexión en la carrera de Benson. Aunque ha tenido sus idas y venidas y ha hecho grandes discos posteriormente.

Desde luego, los puristas del jazz jamás le perdonaron esta nueva faceta, y es que nos encontramos con un álbum meloso, ñoño y hasta cansino, pero perfecto para llevarte a una fiesta y 'arrimar cebolleta'.

La voz de Benson suena increíble, la producción perfecta, los temas, bueno, hay de todo. Destacar los famosísimos 'Love x Love' o el homónimo 'Give Me The Night', y algún otro como 'What's On Your Mind'. También hay un par de instrumentales muy interesantes ('Off Brodway' y 'Dinorah, Dinorah'), donde se nota que Benson sigue siendo un guitarrista de talla internacional.
Eso unido a su estilo de acompañar a sus solos con la voz, una técnica que le hace reconocible cuando se le escucha. ¿Alguien sabe cómo se llama a ese estilo?

Ya he hablado en otras ocasiones aquí de la tendencia de algunos artistas a pasar por el lado salvaje, como diría Lou Reed, que supone echarse al mundo comercial, pero todo es perdonable, Benson tiene una gran carrera musical, y os recomiendo que oigáis cualquier disco de él para que quede patente dicha afirmación, sobre todo sus álbums donde hace lo que mejor sabe: tocar la guitarra.

Y ¿cómo llegó este álbum a mis manos? 
Como siempre, hay discos que asociamos a momentos de nuestra vida, y cuando los vemos tenemos un déjà-vu y nos vienen a la cabeza recuerdos. Ya os he abierto mi corazón otras veces, y esta vez… no va a ser menos. Si consideráis estas anécdotas pesadas, sólo tenéis que decirlo y dejo de incluirlas. ;-)

Pues nada, conocí a una chica (¿Montse era su nombre?) y quedé un sábado con ella. La chica apareció radiante, con una minifalda de infarto y creí que aquel día, que tenía la casa de mis padres para mi solo, iba a resultar, como mínimo, interesante.
Iba detrás de este disco, y lo compré en una de las muchas tiendas físicas que por entonces existían por la zona de las Ramblas de Barcelona.  Y os aseguró que sonó durante toda la tarde de forma incesante. 

El ambiente necesitaba de una música así, y el vinilo cumplió con su papel a la perfección.
Poco o nada más supe de aquella chica, y de eso hace ya mucho tiempo, pero cuando desempolvo este vinilo y lo escucho, como ahora estoy haciendo, se me ponen los pelos como escarpias y los recuerdos afloran. 


Contraportada


Como veréis en la contraportada, Benson que entonces era un mozetón guaperas y resultón, aparece con una guitarra, que es nada menos que la Ibanez GB-10, hoy en día la guitarra 'signature' más antigua del catálogo de guitarras de Ibanez. Caí enamorado de ese guitarrón, y acabé comprándomela, con mucho sudor de mi frente, del mismo color y modelo.
Una guitarra increíble, de semi-caja, a pesar de las apariencia de guitarra de jazz, era muy versátil debido a su construcción y que sonaba a gloria.
Lamentablemente, y en una decisión desacertada, la vendí a un amigo, cosa de la que me he arrepentido infinitas veces. 
Si os gustan las guitarras, os recomiendo que, si tenéis ocasión, la probéis. Cierto que su pulsación es algo incómoda, debido a que los trastes (algo casi imprescindible en jazz) son altos y que seguramente sus cuerdas serán de un calibre muy grueso. Eso, unido a que su fabricación ahora es coreana y no japonesa, como la que yo tenía, igual os hace recelar, pero es todo un guitarrón, con incrustaciones de nácar en pala y mástil y de un acabado inimitable. 


Una guitarra tan hermosa como aquella chica.



Entrada Grec'86


Para rematar, os adjunto algo que he encontrado dentro del vinilo: una entrada de un concierto que vi de Benson en 1986. El concierto fue de todo menos de jazz, hubo mucha voz y poca guitarra y salimos bastante decepcionados. Recuerdo que sólo habían parejas pasando del mismo y manoseándose, mientras mi amigo y yo, solos como la una, aguantábamos estoicamente los temas dulzones que se iban desgranando.





¡Hasta la próxima semana!

Comentarios

  1. Creo que ese efecto que comentas lo hace el talk box http://es.wikipedia.org/wiki/Talk_box
    Entrando en el asunto del disco es hombre, como bien dices, encontró un filón comercial en los temas lentos bailables que se escuchaban en las discotecas.
    Tengo un doble en directo que tiene muy buen sonido y que en sú día también machaqué en casa.
    Buena entrada.

    ResponderEliminar
  2. Hola milestone, un placer verte de nuevo por aquí.
    A mi modesto parecer, Benson no usa el talk box, quien sí lo hace es Peter Frampton. Lo que realmente hace Benson es cantar lo que va improvisando en la guitarra.
    Esto, aunque a algunos nos pueda parecer increíble, es posible de hacer, ya que esta gente se conoce el mástil de su instrumento a la perfección, y lo que tienen en la cabeza se transfiere de forma inmediata a los dedos.
    Si no, recordemos a Beethoven, que gran parte de su vida fue sordo, y siguió componiendo.
    La técnica de Benson (cantar mientras se improvisa) tiene un nombre que no recuerdo, pero no me consta que sea ningún dispositivo.

    Supongo que el doble en directo al que te refieres es 'Weekend in L. A.', que también tengo, si es ese es increíble.
    También te recomiendo que te hagas con algún DVD en directo, donde haya mucho tema a la guitarra, verás la gran técnica de este músico.
    Gracias por los halagos y un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Me has pillado... cuando he leído tu pregunta con el asunto de la voz y la guitarra no he pensado más y he ido a lo fácil sin releer ni pensar en lo que estabas preguntando, ahora se a que te refieres.
    uff, menos mal que no te he dicho que era un vocoder... (ahora ya se que estoy tratando con un músico).
    Siempre es un placer aprender.
    Por cierto, eso de lo que estamos hablando no es el scat?

    ResponderEliminar
  4. Je, je, gracias por lo de músico. ;-)
    Pues sí que podría ser 'scat', la verdad es que leí algo referente a este estilo que usa Benson y que lo hace fácilmente reconocible, pero podría ser simplemente que hace scat mientras va tocando en la guitarra.

    De todas formas, hacer lo que hace, o sea cantar e irlo traduciendo en notas en la guitarra tiene gran mérito. Me pregunto si verdaderamente está improvisando o esos solos son estudiados. Si son estudiados, entonces el mérito no es tanto, pero es algo que desconozco.

    Keep in touch!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...