Ir al contenido principal

Donny Hathaway - Live (Soul - 1972 - USA)



En la década de los sesenta y setenta los discos en directo significaban la prueba del algodón para cualquier músico o grupo de primera línea, si era capaz de grabar un buen disco en directo se consideraba que estaba en la cima de su carrera.

Este disco es uno de los directos más conseguidos, a la altura de obras como el Live at the Regal de BB King, Live at the Apollo de James Brown  o Live at the Harlem SquareClub de Sam Cooke. Está grabado en dos clubs míticos del ambiente nocturno, la cara A se grabó en el Troubadour de Hollywood mientras que la actuación en el Bitter End de Nueva York ocupa la cara B del disco. Se puede escuchar el ambiente de las noches de grabación y diría que hasta se puede oler el humo que flotaba en el ambiente.


Antes de debutar como músico/cantante Donny Hathaway se había dedicado a producir discos en Chess y Curtom y se sentó detrás de las consolas de grabación de Stax para discos de Jerry Butler, Carla Thomas y Staple Singers. Introdujo elementos de música clásica y vanguardia en los conceptos sonoros de la época y en su faceta de músico ayudó a renovar el soul junto con Marvin Gaye y Curtis Mayfield. Esta afirmación puede parecer pretenciosa pero el nuevo estilo que imprimía a sus baladas fue de gran inspiración para Stevie Wonder que dio un giro a su carrera a partir de 1972 cuando Donny Hathaway ya había publicado dos discos, el Everything is Everything de 1970 y su homónimo de 1971 que contenían sus características baladas.


Durante su estancia en Stax conoció a King Curtis que lo introdujo en Atlantic y allí grabó tres excelentes de discos de estudio, uno en directo además de alguna banda sonora y sus duetos con la gran Roberta Flack.
Para tener una idea de lo que tenemos entre manos basta un apunte: Willie Weeks, uno de los bajistas mas solicitados de todos los tiempos, en el tema "Voices Inside (Everything Is Everything)" hace un solo de más de tres minutos que se ha considerado uno de los solos de bajo más influyentes de la historia del instrumento por su expresión melódica, su claridad estructural y su carga emocional.

Abre el disco una excelente versión del "What’s Going On" de Marvin Gaye, que interpreta magistralmente, haciéndola suya con su omnipresente piano Rhodes y la calidez/profundidad/timbre de su voz.

"Wat's Going On"

Sigue con un tema que fue su primer éxito “The Guetto”, el público acompaña con palmas y gritos, la banda imprime un funk fibroso, imparable, congas, batería, bajo y el Rhodes… un tema de doce minutos para disfrutar a lo grande a la altura de Mayfield o Gaye, sin complejos.

 
The Guetto
 
Para calmar los ánimos, una balada a medio tiempo, "Hey Girl", que le permiten explorar sus dotes como cantante, esto es serio.

Continuamos con una versión recibida con un grito de una espectadora, Carole King la llevó al éxito pero en la voz de Donny Hathaway, "You’ve Got a Friend" suena impresionante, el público la canta, la banda sigue el ritmo y tienes la impresión de estar allí, en el Troubadour, inmenso.

 
You've Got a Friend
La cara B, por si no estamos suficientemente entregados, se abre con un tema de fuerte influencia gospel “Little Ghetto Boy”, magnífico piano… ese Rhodes, empieza lento y va cogiendo velocidad, la percusión batería/congas nos dan calor y terminamos haciendo los coros y dando saltos, deseando que no termine.


Little Ghetto Boy

El público ahora está en silencio, el piano y la batería nos marcan una cadencia de ritmo muy lento, esto es otro baladón, el gran guitarra Cornell Dupree nos marca el dramatismo del tema y la voz inconfundible canta  “We're Still Friends”. Emocionante.

Para volver a soltarnos Lennon está bien, estamos en Nueva York y un piano a lo honky tonk nos conduce hasta "Jealous Guy".

Llegamos al final del disco, al último tema, pero Donny no nos va a dejar ir sin antes regalarnos con 14 minutos inmensos, la banda esta vez acompaña con un ritmo muy funky, puro groove, con toques de jazz, y el Rhodes omnipresente en todo el disco aquí hace diabluras, ritmo, ritmo, incansable… presentación y sólo de cada músico, el público entregado, y llegan los tres minutos de bajo, ufff, no hay que perdérselo. "Voices Inside (Everything Is Everything)". Todo es Todo, y no queremos menos. Una jam épica.

 
Voices Inside (Everything Is Everything)

Quizá sea por su corta carrera pero es uno de los grandes soulman frecuentemente olvidados, una figura a reivindicar. 

Donny Hathaway se suicidó el 13 de enero de 1979 al tirarse por la ventada de un hotel, desde hacía unos años sufría depresiones nerviosas.



Músicos:
Donny Hathaway – vocals, electric piano, piano, organ, arrangements
Phil Upchurch – lead guitar on side one
Cornell Dupree – lead guitar on side two
Mike Howard – guitar
Willie Weeks – bass
Fred White – drums
Earl DeRouen – conga drums
  
Temas:
A1 "What's Goin' On"  5:18
A2 "The Ghetto" 12:08
A3 "Hey Girl" 4:03
A4 "You've Got a Friend" 4:34
B1 "Little Ghetto Boy" 4:29
B2 "We're Still Friends" 5:12
B3 "Jealous Guy" 3:08
B4 "Voices Inside (Everything Is Everything)" 13:47   

Comentarios

  1. La verdad, no conocía a este pedazo de músico, cierto que algunos temas me suenan, pero jamás los había relacionado con él, sobre todo 'The Guetto'.
    Ahora entiendo como músicos como George Benson o Stevie Wonder suenan como suenan. Cierras los ojos, y es como si estuviese oyendo a Benson, sólo que en vez de guitarra con un piano eléctrico.
    Una pena que tuviese un final tal temprano y tan desafortunado.
    Gracias por la aportación, tendré que seguirle la pista.

    ResponderEliminar
  2. Si no tienes complejos respecto al soul, Hathaway te gustará. No tiene nada que ver con la disco music de finales de los setenta y tiene un sonido muy característico, además los músicos que le acompañan suelen ser primeras espadas, tanto es así que gracias a este disco conocí a un monstruo de la guitarra como Phil Upchurch que tiene bastantas discos de jazz-funk o jazz a su nombre y los de su primera época son buenísimos.
    Como bien apuntas gente como él y también Curtis Mayfield o Marvin Gaye hicieron mucho por el soul.
    Gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  3. "En la década de los sesenta y setenta los discos en directo significaban la prueba del algodón para cualquier músico o grupo de primera línea, si era capaz de grabar un buen disco en directo se consideraba que estaba en la cima de su carrera" Igualico que ahora que le graban un directo a cualquiera en el jardín de su casa.

    Al igual que la salsa, tampoco el soul es lo mío, por nada en especial, pero es un registro que se deja oír. Se agradece en el blog tener tan variado repertorio. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos conocemos ejemplos de discos en directo que han resultado obras maestras aunque también los ha habido en sentido contrario.
      Supongo que era por la dificultad de reeditar correctamente lo que se grababa y por la creencia de que había que capturar el momento, de que se estaba creando en vivo. Ahora creo que es mucho más sencillo y la digitalización permite modificar los registros hasta puntos que desconozco pero me imagino.
      Respecto a la variación del repertorio... coincido en que es interesante abrirse a cualquier música y como no soy muy metalero intento aportar cosas que creo pueden gustar o que tienen alguna historia interesante.
      Es un placer asomarme todos los viernes.

      Eliminar
  4. Milestone, como ves no tengo demasiados prejucios con la música, siempre y cuando esté bien hecha y no aparezca asiduamente en las radio-fórmulas.
    A veces hablo con mi hijo pequeño, que está puestísimo en la música, y le pregunto qué les explican en la clase de música en el cole. Deberían empezar por saber distinguir un producto comercial de un producto de calidad, pero no es así.
    Luego pasa lo que pasa, que la gente se desgañita por el Justin Bieber ese y otras leches, y les endosan productos de dudosa calidad y poca duración porque no son nada.
    Te agradezco la entrada que ha sido todo un descubrimiento. Por cierto, en Amazon España se pueden encontrar cosas de este señor a muy buen precio. Hay un pack de 5 cd's por sólo 11€, conteniendo este 'Live' y algunos otros.
    Ya lo tengo en la lista de espera. ;-)
    Gracias de nuevo y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. onehitwonder tienes razón en lo que comentas, aunque mí experiencia con los críos (tengo dos hijos) es que ellos sólos se van "enderezando", supongo que he tenido suerte, empezaron escuchando música comercial y poco a poco han evolucionado y ya no tragan con cualquier cosa que suene a última moda, aunque en su día tuve que tragar carros y carretas, jajaja.
      Gracias por los comentarios.

      Pd.:

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...