Ir al contenido principal

Varios - Dr. Zoltan's Rockabilly Freak Songs & Scary Tracks (BHB Recordings, 2018)




Siempre he sido aficionado a esos discos recopilatorios que mezclan estética vintage con temática de terror. Hay muchos, y muy famosos, discos o colecciones que ofrecen este tipo de productos, y el disco que traigo hoy es una de mis últimas adquisiciones de esta categoría. Por supuesto, siendo hoy noche de Halloween, la ocasión es perfecta para compartir este disco.

Lo que en principio puede parecer una mezcla muy curiosa entre el rock and roll y las películas de terror, fue algo que se unió de manera natural en los años 50. Por primera vez en la historia de la música popular la década de los 50 supuso la creación de un nuevo nicho de mercado: los jóvenes. Por primera vez, una generación de gente joven, tenia su propia música, con que se podía identificar, divertirse, y rebelarse contra todo lo establecido, a saber, todo lo que tuviera que ver con la generación de sus padres. Y claro, fue la explosión del Rock and Roll primigenio (Elvis, Bill Halley, Chuck Berry, Little Richard, Jerry Lee Lewis, …) la que directamente se introdujo en la cultura juvenil de esa época. Al mismo tiempo, las películas y series de terror tuvieron también un pico de popularidad en la juventud estadounidense de esa época, siendo una de las manifestaciones artísticas preferidas por esa franja de edad. Así que, de manera natural, las dos corrientes (el rock and roll y la temática de terror) estaban predestinadas a unirse en algún momento.

Esta corriente de mezclar terror y Rock and Roll comenzó por lo tanto a mediados de los años 50, en lo que se conoce como el “Horror rock and roll”. Pero esto no se acabo con el fin de la edad de oro del rock and roll, sino que desde entonces ha habido artistas y corrientes que han hecho evolucionar este “estilo”. Personajes y grupos de todo tipo que se han distinguido por una estética y temáticas dignas de cualquier película de terror de serie B: Screaming Jay Hawkings en los 60, el “Rock shock” de Arthur Brown o Alice Cooper, desde finales de los 60, el hardcore de los Misfits a finales de los 70, o Los Cramps, liderando a toda una serie de grupos de Psychobilliy o de “garage” cuya estética ha creado escuela.

Este disco recupera algunas canciones de los años 50 y 60 de temática de terror. Y reconozco que me llevé una sorpresa al escuchar el disco, ya que pensaba que lo que iba a encontrar en su interior era una recopilación al uso de grupos “rockabillies”, pero no es exactamente así. No solo hay rockabillly en este disco, sino que las canciones (que van del rockabilly al Rhythm and Blues) se alternan con canciones orquestales pertenecientes a bandas sonoras de películas o series de terror. quizás no leí bien el título, pero dice claramente: Canciones Rockabilly “freak” y temas aterradores. Claro, los temas aterradores son, entre otros, bandas sonoras de “Tarántula”, “Night of the Demon”, “Son of Dracula”, “The creature walk among us”, “The Damned don’t cry”, y la que abre el disco: “The Creature From The Black Lagoon”, o como se tradujo en español: “La Mujer y el Monstruo”, película de 1954 cuyo personaje es la terrorífica criatura que vemos en la portada.

Me voy a centrar en la parte de las “canciones”. Algunas de ellas son de esos clásicos del Horror Rock and Roll que pueden encontrarse en cualquier recopilatorio al uso.

Comenzamos con The Frantics, un grupo que en 1960 publicó esta inquietante joya instrumental, que comienza con unas frases sacadas de la película de “el Hombre Lobo”, recitadas al estilo de “Vincent Price”. 

Otra de esas canciones que ya forma parte de los clásicos de este estilo, “Rockin’ in the Graveyard”, un rockabilly publicado en 1959 por Jackie Morningstar.

Merece la pena que me detenga en algunos personajes dignos de mención. Empezando por Screaming Jay Hawnking, y su superclásico de 1956 “I put a spell on you’”. ¿También vosotros conocisteis la canción a través de la versión de la Creedence Clearwater Revival? En fin, un absoluto pionero del shock rock, que dotaba a sus actuaciones de una parafernalia terrorífica, unos atuendos demoniacos y su inseparable calavera.

Otro personaje digno de mención es Screaming Lord Sutch. Un músico que llegó a obtener una importante popularidad en Inglaterra a finales de los 60, más que por su música por sus excéntricas actuaciones, inspiradas por Screaming Jay Hawkins. Puede que sea el eslabón entre el propio Hanwkins y la gran figura del Shock Rock: Alice Cooper. Uno de los datos mas curiosos es que Ritchie Blackmore formó parte de su grupo antes de incorporase a Deep Purple. Además, su LP de 1970 “Lord Sutch and Heavy Friends”, reunió a músicos de la talla de Jimmy Page, Jeff Beck, Nicky Hopkins o Noel Redding. El encargado de producir este single de 1961 fue nada menos que Joe Meek, el pionero de las producciones “espaciales”, llenas de efectos, reverbs, sonidos de platillos volantes, y un sonido recargado al que algunos consideran el antecesor del muro de sonido de Phil Spector (su single “Telestar” de Los Tornados, en un buen ejemplo). El aterrador grito del comienzo de la canción es suyo.

Otra de las sorpresas de este disco fue encontrarme a uno de los grupos mas afamados del Rhythm and Blues vocal de finales de los 50: The Coasters. Grupo que colaboró estrechamente con los celebérrimos compositores del “Brill Building”, Lieber y Stoller, con quienes desarrollaron un estilo de canciones que eran como pequeños trozos de comedia teatralizada de 3 minutos, y que llevaban al extremo en sus directos, con interpretaciones a veces caricaturescas de las letras de las canciones. Grabaron para el sello Atlantic auténticos clásicos como “Riot in Cell #9” (cuando todavía se llamaban The Robins, antes de cambiarse de nombre), “Poison Ivy”, o “Yakiti Jack”. En este caso les escuchamos en un tono más “sombrío”.

 

Pues aquí os dejo una pequeña “playlist” para vuestra fiesta de Halloween de esta noche:

 

The Frantics - Werewolf


 

Archie Bleyer - The Rockin’ Ghost




 Leroy Bowman - Graveyard



 Los Sleepers-Zombie 




 Jackie Morningstar - Rockin' In The Graveyard




Screaming Jay Hawkins - I Put a Spell on You




The Coasters The Shadow Knows



Screaming Lord Sutch and The Savages - Till TheFollowing Night



The Head Hunters ·Mike Fern



The Moontrekkers - Night of the Vampire



Que paséis una noche “terrorífica”.
 

  


Saludos,

 

Ruben Diskobox

PODCAST: https://go.ivoox.com/sq/1248636






Comentarios

  1. Me ha encantado la entrada, lo primero en lo que pienso es efectivamente en Rockabilly, pelis de terror y por supuesto Garage Punk en cualquiera de sus vertientes, sixties o revivaleras.
    Feliz Halloween!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario. Es curioso, pero la mezcla de garage, punk y psychobilly con la temática de terror encaja perfectamente. Y hoy es el mejor día para que suene este tipo de música a todo volumen. Un saludo, y buena noche de Halloween 🎃.

      Eliminar
  2. Si hay un día para publicar esta reseña, es evidentemente hoy. La portada del disco, no obstante, se la podían haber currado mucho más. El tema daba para una obra de arte visual y no esa cosa anodina. Por otra parte, la entrada como tal, completa y con muchos datos. Exceptuando a Screaming Jay Hawkins, no conocía a nadie más –me ha sorprendido lo del tal Screaming Lord Sutch grabando un disco con Blackmore– de los músicos de los que llenan los surcos de este vinilo. Creo que es la primera vez que no he encontrado el álbum en YouTube y no lo he podido escuchar entero por lo que también me he centrado en las canciones. Y aunque no ha sido en general demasiado interesante para mi gusto, me han llamado la atención en positivo los temas de Los sleepers, Mike Fern o el mencionado Sutch. Aún y así, me parece que a la selección le falta fuerza, garra... un poco como en la portada. Entretenido sin más, pero indicado para la fecha, sin duda. Saludos y –como celebramos aquí–, bona castanyada. KING

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Dokken- Erase The Slate (BMG 1999/Church of Vinyl 2021)

  Don Dokken llegó a ser un personaje realmente popular a finales de los 80. En Europa lo conocíamos, en América muchos lo amaban y en Japón directamente lo adoraban.  Cuenta la leyenda que Tom Bradley, alcalde de Los Angeles, entregó las llaves de la ciudad a la banda por el éxito cosechado internacionalmente. Otra historia cita exclusivamente a Don Dokken como benefactor de varios hospitales infantiles lo que llevaría al alcalde Demócrata a señalar el día 27 de Febrero del 88 en rojo en el calendario.  Cierto o bulo el caso es que la estrella de Don Dokken y su banda se fue apagando durante los primeros 90. Salpicados por la marea Seattle llegaron a sacar tardíamente su disco "Grunge" (" Shadowlife ") , y luego George Lynch abandonó la nave.  Afortunadamente Don reagrupó a Pilson y a Mick Brown entorno a un nuevo guitarrista, el espectacular Reb Beach , que había hecho carrera a finales de los 80 con Kip Winger , y que llamó la atención de los  tres Dokke...