Ir al contenido principal

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

 

Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes, hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín. ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa… 

Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año apruebo el C1.

He rebuscado entre los vinilos de aquí el escriba y no había nada mío. Así que le he metido “Canciones”. Mi favorito. Ya le preguntáis a él después por qué tiene un disco de Duncan Dhu, el muy heavy. Me parto la caja. Decía que es mi favorito por ser el primero que grabamos con conocimiento, preparados. Toda la inocencia y la ambición que tenía por entonces se escucha en cada surco. Diego (Vasallo), Juanra (Viles) y yo éramos uña y carne, unos chavales con veintipocos años preparados para comernos el mundo. Pasamos de tocar en plazas de pueblo, tabernas y txokos de conocidos a firmar un contrato con GASA y sentarnos en un estudio con Paco Trinidad. El tío venía de hacer famosos a Siniestro Total y Hombres G. Si podía con ellos, ¡lo íbamos a petar nosotros! Y así fue. Casi doscientos mil discos vendimos. Me harté a follar aquellos años. Y eso que aún estaba por llegar lo más gordo. Lo de vender, digo. Pero eso os lo cuento otro día. A ver si el Rockólogo compra “El grito del tiempo” o “Autobiografía”. Se lo voy a dejar en un archivo oculto del hipotálamo, para que le sorprenda la necesidad cualquier día en una tienda de discos. Que se joda, por no invitarme nunca.


Aún me emociona interpretar algunas coplas de aquí. No te engaño. Durante mucho tiempo les di la espalda. ¿Cuántas veces puedes cantar lo mismo? Y no se identifica uno a los cuarenta con las vivencias de los veinte ni tiene esas necesidades o intereses. Busqué crear una carrera en solitario más allá de la marca Duncan Dhu, pero, al final, acabé volviendo. Es lo que da dinero, no me puedo engañar, y con cuatro hijos se necesita mucho dinero. Sin más remedio llegó la reconciliación y no hay concierto en las que no suenen Cien gaviotas o Un jardín de rosas. Las dos pertenecen a Diego, la primera composición suya y la segunda una versión de Joe South. Qué mano tenía el tío con las melodías. Buena parte del mérito hay que dárselo a Mr. Trinidad, vaya detallazos y qué bien arregladas las dos. Pero mi favorita es la que cierra el disco, Esos ojos negros. Tan sencilla, tan bonita. Y todavía tengo el tono perfecto para sentarme un rato con la acústica y tocarla. Vale, también la compuso Diego. No enredes que te busco, me meto en tu cuerpo y te saco los ojos. Cuidadín conmigo. La que sí compuse fue No puedo evitar (pensar en ti); no está nada mal ese homenaje a Elvis. Esperando a que se esconda el sol y Cuando murió la luz tienen un ritmazo sesentero flipante. En fin, que escuchéis el jodido disco de una vez. 

Yo os voy a dejar ya. Esto de la posesión todavía no lo controlo bien, se me olvidan las tildes y el cerebro de Rocko empieza a echar humo. 

Ah, y no leáis esto sin dejar un comentario. Que el Erentxun es mucho tío todavía para tocarle las narices.

Voy a tumbar al Rockólogo un rato para que descanse. Qué cara va a poner cuando vea lo que ha publicado. Pobre. La que va a tener que aguantar con la gentuza de tuiter.

Un abrazo y buen fin de semana. Si subís a Donostia pasad a verme que os firmo el blog.







Comentarios

  1. wow!!! cuatro del traidor de Ramoncín... échate una buena siesta tron jaja. Te voy a decir, que no me disgustaban los duncan dhu en sus inicios, ese rollito rocker y esa versión, pero no se lo digas a nadie, eran buenos tiempos para la lírica. Buen aporte Manu.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí, de corazón, ni fu ni fa. Había canciones que se hacían cansinas, pero gustaban a las chicas y servían para acercarse. Son cosas de la edad, ya sabes. Un abrazo

      Eliminar
  2. Bueno, pues una muy inteligente manera de a) intentar descargarte de responsabilidad, jebi de pacotilla (no creas que nos vamos a olvidar), y b) llenar una entrada sin hablar de los temas, los estudios, el productor o los intérpretes. Exceptuando la canción de las putas gaviotas o la de las rosas, del resto ni sabía que existían la mayoría. Y menos mal. Por suerte estamos ante temillas de alrededor de dos o tres minutos, escuchados los cuales me sabe mal la fama que recibieron con lo mediocres que son mientras otros músicos con más talento pero menos suerte se desvanecieron como lágrimas en la lluvia. Canciones que suenan a lo mismo casi todas y ese mood a compañeros de piso de estudiantes tocando la guitarrita para las niñas de clase. En fin, en el fondo un sonido amable y bien producido por lo que la experiencia -aunque algún tema me ha parecido tedioso- no me ha sido desagradable. Por suerte en las entradas de este viernes la balanza ha quedado equilibrada a más no poder. Un abrazo Manu y a ver si pones más crucifijos en casa, que (a veces, ojo) eso de las posesiones es cosa mala jejeje. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo has descrito perfectamente: cuando se alaba la calidad del pop o el rock en español de los ochenta se está señalando a un grupo de buenos y excelentes músicos tras los cuales crecieron en fama otros mediocres, a veces al rebufo de los tiempos. Como es el caso. No le quito mérito a Duncan Dhu ni a nadie, ojo, que a buen seguro se lo curraron. Pero con la perspectiva del tiempo carecen de valores musicales. Al menos así lo veo. Ya sabes que, de vez en cuando, me gusta salirme del tiesto y traer algo "disruptivo". Era esto o una folclórica de exmarido torero, y, por ahora, eso está "más allá de mi límite". Por ahora 😉 Volveré al redil metalero en la siguiente entrada, aunque, igual, toca esperar hasta septiembre. Veremos. Recuerdos del Padre Karras. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Pues yo tengo el Autobiografía, que me gustaba mucho y pillé una vez uno "previo" a este, titulado Grabaciones olvidadas y que creo que va hasta numerado. Pero no me había atrevido a pasearlo por aquí (bueno, el Autobiografía tenía pensado algún día).
    Este disco que traes fue un pelotazo en el 87, lo recuerdo porque fue el primer año que en la tele llevaron las listas de ventas. Quedar un poco flojo de calidad pero con un par de canciones que se quedaron en la memoria colectiva.
    No voy a meterme contigo por ser el siguiente paso a blandengue porque la entrada ha sido súper divertida.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apetecía cambiar de tono. Y este disco me parece un poco flojo y cansino, más aún por ese par de tonadas hiperfamosas. Si te he sacado una sonrisa, era el objetivo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...