Ir al contenido principal

The Band - "Northern Lights - Southern Cross" (1975)


...el espíritu del disco, lo que se oye o no se oye detrás de los instrumentos, es lo que de triste tiene este disco, el febril silencio que se oculta en la música...
Por Jorge Garcia.


La historia de 
The Band desde el punto de vista biográfico no difiere demasiado de la de cualquier otra banda de rock de las muchas que han pisado la piel del planeta.

Agrupación acontecida en parte por gracia del azar, sus primeros pasos vienen presididos por la unidad, la juventud con sus irresistibles ganas de vivir y jugar, y por la química haciendo explotar matrices de creatividad. Llegaría después la maduración, proceso individual que hace cargar con glorias o con cruces, dependiendo de quien se trate, y finalmente la dispersión, en especial en lo que a sentimientos se refiere, nada nuevo bajo el sol: luchas de egos y cuentas pendientes que se vuelven fuertes en corazones que se sienten dolidos por mil y un motivos, seguramente mucho menos importantes de lo inicialmente percibido.

El caso es que en 1975 la formación canadiense sumaba cuatro años sin grabar temas nuevos, su último trabajo juntos había sido acompañando la grabación del "Planet Waves" (1974) de Dylan con su posterior gira, (primera en ocho años del genio de Duluth), y la grabación del disco de versiones "Moondog Matinee" (1973).

Finalmente reunidos en un proyecto común, en 1975 se trasladan a Malibú y allí graban en los recién inaugurados estudios Sangri-La su séptimo álbum de estudio (quinto sin contar directos ni álbumes de versiones), este "Northern Lights - Southern Cross" de incuestionables excelencias artísticas, pero de amargo poso sentimental por significar, desde su nacimiento, el claro principio del fin de una de las formaciones mas sublimes y perfectas de la historia de la música americana.


Y es que al entrar en los estudios apenas queda grupo, apenas queda nada, apenas queda The Band. Por primera vez, la composición recae en exclusiva sobre los hombros de un único componente: el sempiterno Robbie Robertson, el resto de miembros no aportan apenas nada, y esto se nota en el sonido, pero sobre todo se nota en las ausencias:  En el terciopelo típico de las composiciones amargas y melancólicas de Richard Manuel, en la ausencia de enraizamiento que usualmente aportaba el inolvidable Levon Helm a la actitud del conjunto, que parece oficiar aquí únicamente como batería y voz y tampoco se encuentra el tono country de fuertes colores crepusculares que aportase en otras empresas Rick Danko... Lo dicho, el espíritu del disco, lo que se oye o no se oye detrás de los instrumentos, es lo que de triste tiene este disco, el febril silencio que se oculta en la música - fabulosa eso sí - que podemos escuchar a lo largo y ancho del vinilo.

Otra evidencia que incide en lo comentado es el papel creciente en importancia y empeño que desarrolla el académico Garth Hudson, músico de docta formación que hasta la fecha había sublimado a propios y extraños con su inapelable virtuosismo con tantos instrumentos como pusiesen a su alcance, oficiando incluso de profesor del resto de los componentes del grupo, pero su implicación en asuntos creativos nunca había sido excesiva.

En este disco en cambio, la utilización por parte de Hudson de sintetizadores y el empleo para la creación del sonido de un magnetófono de veinticuatro pistas, son determinantes para que los temas de este trabajo tengan ese sonido neutro pero profundo, rockero pero clásico, sin rastro de hermanamiento pasional con ningún estilo, un sonido como definió Colin Larkin: exuberante y panorámico.

En cuanto al tracklist, poco que decir: Una colección de temas de perfecta construcción melódica, con un aire de evidente nostalgia y una perfección y redondez en el resultado final como la banda no conseguía desde los tiempos dorados de sus tres primeras masterpieces.

Si el sonido resulta sinuoso y con una especie de remembranza de efectos psicodélicos ya caducados, unidos a un cierto sabor soulero y jazzístico de tradición americana, las letras se muestran maduras y elaboradas, intelectuales unas, como en "Jupiter Hollow" de temática mitológica griega y sin el uso de ninguna guitarra en el planteamiento sonico de la misma, o con acontecimientos históricos presentes en los textos de la fantástica "Acadian Driftwood" levantada sónicamente sobre una base de acordeones, o incluso reflexiones autobiográficas del propio Robertson en cortes como "Rags and Bones".

Son también, por supuesto temas muy destacables, la hermosa y melodramática "Hobo Jungle" exquisitamente cantada por Manuel, el Dixieland Nueva Orleanesco de la grandiosa "Ophelia" o el soul bailable y ácido, casi funky (y sin casi) de "Ring Your Bell".

Extensas y definitivas resultan la apertura del LP con la lisérgica y mas ortodoxa a lo genuino e intrínseco de la banda "Forbidden Fruit", y la maravillosamente envolvente y emotiva "It Makes no Difference", auténtica favorita para un servidor.


Disco agridulce para el que suscribe, hasta la preciosa portada me arrastra a pensar en una despedida aún no decidida pero si intuida y conocida por todos los miembros del grupo, que junto a la hoguera parecen dejar volar sus pensamientos a miles de km. de allí. "Northern Lights-Southern Cross" es, a pesar del falso "Islands" (1977) (publicado por compromisos con la discográfica), el último disco de los gloriosos The Band y lo considero una de las joyitas de mi colección.

Comentarios

  1. Entrada muy completa, como siempre. Evidentemente, a nivel musical no puedo decir nada malo respecto a la banda, pero no me provoca emoción alguna. La inicial Forbidden Fruit me ha hecho albergar esperanzas, pero a partir de ahí -para mi subjetivo gusto, ojo- música de calidad pero para escuchar de fondo. Rag and Bones también me ha llamado la atención. Eso sí, Jupiter Hollow no me ha gustado mucho, no me encajan esos sintetizadores. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Hace casi diez años trajiste por el blog "Rock of ages" y casi diez años después mi conocimiento de este grupo ha aumentado considerablemente. Me hice con el susodicho (él único que tengo en vinilo junto al famoso The Last Waltz) y de vez en cuando acudo a alguno de sus primeros discos, los que más me gustan. Este, que he vuelto a escuchar, creo, como dices, que está por debajo de aquellos, sobre todo por esa sensación de tren descarrilando. Sin embargo, ya quisieran muchos grupos de la época haber compuesto un descarrilamiento como este. En fin, una buena ocasión para volver a repasar sus discos los próximos días. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Completísima entrada de la madre de todas las bandas. Adoro a The Band y, aunque como Manu disfruto más del Music from the Big Pink y el homónimo, creo que estamos de acuerdo en que esto es un principio del fin maravilloso a la altura de la leyenda. Yo también lo consideraría una joya de mi colección si lo tuviera, pero hasta la fecha nunca lo he visto en ninguna tienda. Espero que eso cambie en un futuro cercano. Feliz finde y vivan the Band!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Iron Maiden - Iron Maiden (EMI, 1980)

Si no hace mucho os hablé del primer álbum de Van Halen o del debut en solitario de Ozzy Osbourne , hoy toca traer al blog el primer elepé de los imprescindibles –todos en pie, por favor– Iron Maiden , este igualmente titulado Iron Maiden que acaba de cumplir cuarenta y cinco añitos. Ahí es na. Y, como siempre, cuando presento a un artista o banda y aún más si se trata de su primera obra, toca resumir sus orígenes. Los de la doncella se remontan a principios de los 70, cuando un adolescente del norte de Waltham Forest tan enamorado del fútbol como de la música de Genesis que responde al nombre de Steve Harris decide comprarse un bajo y acaba tocando con amigos hasta crear una banda llamada Influence que no tarda en cambiar su nombre a Gypsy’s Kiss y que pese a ganar un concurso de talentos, no tarda en desaparecer. Entonces, Harris entra en Smiler , cuyos miembros son bastante más mayores que é...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...