Ir al contenido principal

Cactus - One way...or another (ATCO, 1971)

 


El grupo que traigo hoy es uno de esos que, a pesar de su calidad, no logró el éxito comercial que merecieron durante su existencia, y creo que hoy en día tampoco han adquirido el nivel de reconocimiento que merecen. Aunque hace años el amigo Rockología ya se encargó de avisaros con la reseña de su tercer disco (“Restrictions”), yo no me canso de hablar de este a grupo a todos los aficionados al hard rock setentero, o al rock guitarrero en general. Ya sé que esto se dice de muchos grupos, pero es que éste era un supergrupo. Esta palabra, que generalmente se utiliza muy a la ligera, aquí cobra todo su sentido, y, si no, fijaos qué plantel.

Camine Appice à la bateria. Tim Bogert al bajo, Rusty Day a la voz y la armónica, y Jim McCarty a la guitarra.

Carmine Appice es uno de los mejores y más influyentes bateristas de la historia del rock. Fue el primero en comenzar a tocar la batería con una contundencia inusual. Según el propio Appice, se vio obligado a hacerlo porque debía hacerse oír ante el aumento progresivo del volumen en las guitarras y el bajo en la segunda mitad de la década de los 60. Esa impresionante pegada, y la utilización de un doble golpeo en el bombo, fueron la fuente de inspiración para un tal John Bonham. Incluso antes de que Led Zeppelin lo hicieran, Carmine Appice ya había presentado con su grupo Vanilla Fudge una configuración con doble bombo, y aumentó el tamaño del tom base para dar aún más contundencia a su sonido. Podéis ir directamente ir a la parte 2 del “Big Mama Boogie” o el “One way … or another” para apreciar esa pegada y uso del bombo con doble golpeo, tan innovador, que acabó influyendo a tantos bateristas de rock.

Carmine Appice y Tim Bogert venían de Vanilla Fudge, uno de los grupos mas influyentes en la transición del Rhythm and Blues de los 60 hacia el hard-blues-rock. Además de aumentar el sonido de las guitarras, se hicieron especialistas en ralentizar el tempo de las canciones, y acentuar el ritmo de manera exagerada para dar esa sensación de “pesadez” (no existía todavía el termino de sonido “heavy”, pero esto fue el comienzo). Esta es una de las etapas de la historia de la música popular que mas me apasiona. El momento en el que del Rhythm and Blues se pasa a un blues rock pesado, donde yo destacaría sobre todo a Cream, la Jimi Hendrix Experience y el Jeff Beck Group.

Precisamente Carmin Appice y Tim Bogert, querían seguir con esa línea más potente, que ya habían iniciado con Vanilla Fudge, Pero éstos tenían un toque más soul. Ellos querían más guitarras, un sonido más hard rock. Y presentaron la idea a Jeff Beck (su grupo acababa de separarse). También querían a Rod Stewart (cantante entonces del grupo de Jeff Beck), pero éste finalmente se fue con Ron Wood a los (Small) Faces. Jeff Beck estuvo de acuerdo en comenzar la aventura, pero un accidente de coche le obligó a retirarse durante 18 meses. El accidente tuvo lugar el día antes de coger un avión para reunirse con Bogert y Appice para buscar un cantante. La aventura por lo tanto la siguieron Bogert y Appice por su lado, aunque en 1972 finalmente lograrían hacer ese trio deseado con Jeff Beck (Beck, Bogert & Appice).

El teclista Duane Hitchings, por entonces con The Buddy Miles Express, les presentó a Jim McCarty (no confundir con el baterista de los Yardbirds). Un guitarrista que había estado con los Detroit Wheels, y que encajaba perfectamente en el estilo que buscaban. Fue el propio McCarty quien les presentó a Rusty Day, excantante de los Amboy Dukes (antiguo grupo de Ted Nugent). Las piezas encajaban, y se pusieron en seguida a grabar. Ayudó que Bogert y Appice tuvieran ya contrato con Atlantic (por los Vanilla Fudge) para que el sello se hiciera cargo del nuevo grupo. Por cierto, Duane Hitchings acabaría formando parte de Cactus a partir del tercer disco.

La química entre los miembros del grupo fue automática. Esas cosas que suceden a veces donde cada musico sabe cuál es su papel, y aporta su toque personal.

Sinceramente, cualquiera de sus tres primeros discos es digno de escucha:

Cactus - 1970

One Way … or Another - 1971

Restrictions – 1971

 

En su cuarto disco, ‘Ot ‘N’ Sweaty, el nivel bajó algo para mi gusto. Sus giras con los Faces, y la búsqueda de un éxito comercial que no llegaba, les hicieron buscar un giro en su sonido, que no funcionó. Ya no estaban ni Jim McCarty ni Rusty Day. El guitarrista no se sentía demasiado a gusto con el estilo de Bogert al bajo. Siempre se comparó a Bogert con Jack Bruce, ya que intentaba dar mucho protagonismo al bajo, buscando arreglos llamativos a lo largo de toda la canción, en lugar de contentarse con un simple acompañamiento. Esto cansó a McCarty, que no se adaptó a su estilo. Con él se fue también Rusty Day, cuya voz nunca gustó a la compañía, y cuyo carácter complicado fue la excusa para deshacerse de él. Acabó muriendo en 1982 en un tiroteo durante un trapicheo de drogas (junto a su hijo de 12 años).



¿Qué vais a encontrar en este disco? Pues todos los elementos del hard-blues-rock clásico. Guitarreos trepidantes, baterías contundentes, voz sucia, adrenalina, velocidad, pero atención, también hay tiempo para dinámicas mas suaves, tiempos lentos y relajados, que también sabían interpretar de manera magistral.

De hecho, McCarty usa su guitarra eléctrica con agresividad en algunos momentos, pasando sus punteos por el wha-wha, pero en otros se puede escuchar el uso de trémolo (“Feel so Bad”), e incluso acústicas (qué maravilla esa combinación de acústica con eléctrica llena de efectos en “Song for Aries”).

Uno de los puntos fuertes de Cactus eran las versiones. Precisamente el disco empieza una “Long Tall Sally” irreconocible. Solían meter una o dos versiones por disco, pero siempre las llevaban a su terreno, hasta hacer de ellas una canción diferente. Cuenta Appice que cuando Rusty Day proponía estas versiones, él ni siquiera sabía que no eran canciones originales (reconoce que entonces su cultura del Rhythm and Blues era escasa).

La segunda versión es una clásico Chuck Willis, “I Fell so Bad”.

Este disco fue grabado en los míticos estudios Electric Ladyland de Nueva York. Cambiaron una mesa 8 pistas de su primer disco (grabado en los Ultrasonic Studios, de Long Island, de donde ellos eran originarios) por una de 16 pistas, aunque seguramente les sobró alguna, porque ellos grababan en directo. Todos metidos en una sala grabando en vivo, como una “auténtica” banda de rock. Era así como se sentían cómodos. Si acaso algún “overdubbing” para alguna guitarra extra, pero poco más. Ellos mismos hicieron de productores, pero tuvieron la inestimable colaboración del mítico Eddie Kramer (el productor de Hendrix, entre otros). El propio Jimi Hendrix se pasó por la grabación, y también Jimmy Page, aunque desafortunadamente no hay ninguna grabación que inmortalizara el momento.



Lanzaos a escuchar este disco, y buscad después el resto de esa trilogía maravillosa que fueron los primeros tres discos de Cactus. Luego me decís si no es verdad que merecen más reconocimiento. Grupos como AC/DC o Van Halen ya se han encargado de reivindicarlos.

Una última recomendación. En el 96 apareció un interesante recopilatorio que personalmente me sirvió para conocer a este grupo: “Cactology: The Cactus Collection”. Yo, de momento, sigo deseando tener en mi colección el resto de los vinilos de esta trilogía.

P.D.: La edición que os muestro es una edición francesa del 72, con una portada diferente a la original.




Y aquí, el disco completo:

Cactus - One way...or another

 

Saludos,

Ruben Diskobox.

Ivoox

Facebook 

Twitter


Comentarios

  1. Pues nada, hard blues rock de alto nivel. Ya tenemos dos de la trilogía que comentas. No es un estilo del que abuse pero de tanto en tanto puedo disfrutar de él. Muy buena entrada. Feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Una buena dosis de guitarrreo setentetero, aunque sea de vez en cuando, es altamente recomandable. Sobre todo si tiene la calidad de estos tipos. Buen fin de semana.

      Eliminar
  2. Qué te digo yo. Me flipa esta gente y lamento que no tengan más reconocimiento. Les faltó ese single que otros sí encontraron y algo de confianza en sus posibilidades. Unos pioneros del sonido pesado, junto a Grand Funk, por ejemplo. ¿Cuánta felicidad nos habrá dado Eddie Kramer? Santificado sea. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi Cactus forma parte de esos grupos fundamentales en el "endurecimiento" del sonido blues rock. Y ahí nombras también a los Grand Funk, otro grupo fundamental. Como ya he dicho, no me caso de reivindicarlos como lo que son, grandes pioneros. Lo de Eddie Kramer, estoy de acuerdo. Imposible valorar de manera justa su enorme aportación al mundo del rock. Gracias por comentar. Buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Fantástico disco del que solo me sobran las dos versiones. Los escuché cuando traje por aquí a los Doobie Brothers, que sí conocía de sobra. Pero a estos Cactus no, y fue como una recomendación del algoritmo. Lo malo fue que los dejé olvidados y ahora me preguntó por qué... Gracias por recordármelo y hacerme pasar una tarde hardrockera era. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haberte hecho recordar a este grupo, y haberte hecho pasar una buena tarde hardrockera. Si has disfrutado del disco, la reseña la doy por buena, por supuesto. Es el mejor comentario que me pueden hacer. ¡Gracias! Saludos.

      Eliminar
  4. Los 3 primeros discos son memorables

    ResponderEliminar
  5. Poco que contar, que es una super banda con varios discos que cualquier colección de rock que se precie debe tener. Memorables sus cuatro trabajos de los 70. Buena entrada. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Estoy de acuerdo. Grupo de escucha obligatoria para cualquier aficionado al rock. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...