Ir al contenido principal

Cactus - One way...or another (ATCO, 1971)

 


El grupo que traigo hoy es uno de esos que, a pesar de su calidad, no logró el éxito comercial que merecieron durante su existencia, y creo que hoy en día tampoco han adquirido el nivel de reconocimiento que merecen. Aunque hace años el amigo Rockología ya se encargó de avisaros con la reseña de su tercer disco (“Restrictions”), yo no me canso de hablar de este a grupo a todos los aficionados al hard rock setentero, o al rock guitarrero en general. Ya sé que esto se dice de muchos grupos, pero es que éste era un supergrupo. Esta palabra, que generalmente se utiliza muy a la ligera, aquí cobra todo su sentido, y, si no, fijaos qué plantel.

Camine Appice à la bateria. Tim Bogert al bajo, Rusty Day a la voz y la armónica, y Jim McCarty a la guitarra.

Carmine Appice es uno de los mejores y más influyentes bateristas de la historia del rock. Fue el primero en comenzar a tocar la batería con una contundencia inusual. Según el propio Appice, se vio obligado a hacerlo porque debía hacerse oír ante el aumento progresivo del volumen en las guitarras y el bajo en la segunda mitad de la década de los 60. Esa impresionante pegada, y la utilización de un doble golpeo en el bombo, fueron la fuente de inspiración para un tal John Bonham. Incluso antes de que Led Zeppelin lo hicieran, Carmine Appice ya había presentado con su grupo Vanilla Fudge una configuración con doble bombo, y aumentó el tamaño del tom base para dar aún más contundencia a su sonido. Podéis ir directamente ir a la parte 2 del “Big Mama Boogie” o el “One way … or another” para apreciar esa pegada y uso del bombo con doble golpeo, tan innovador, que acabó influyendo a tantos bateristas de rock.

Carmine Appice y Tim Bogert venían de Vanilla Fudge, uno de los grupos mas influyentes en la transición del Rhythm and Blues de los 60 hacia el hard-blues-rock. Además de aumentar el sonido de las guitarras, se hicieron especialistas en ralentizar el tempo de las canciones, y acentuar el ritmo de manera exagerada para dar esa sensación de “pesadez” (no existía todavía el termino de sonido “heavy”, pero esto fue el comienzo). Esta es una de las etapas de la historia de la música popular que mas me apasiona. El momento en el que del Rhythm and Blues se pasa a un blues rock pesado, donde yo destacaría sobre todo a Cream, la Jimi Hendrix Experience y el Jeff Beck Group.

Precisamente Carmin Appice y Tim Bogert, querían seguir con esa línea más potente, que ya habían iniciado con Vanilla Fudge, Pero éstos tenían un toque más soul. Ellos querían más guitarras, un sonido más hard rock. Y presentaron la idea a Jeff Beck (su grupo acababa de separarse). También querían a Rod Stewart (cantante entonces del grupo de Jeff Beck), pero éste finalmente se fue con Ron Wood a los (Small) Faces. Jeff Beck estuvo de acuerdo en comenzar la aventura, pero un accidente de coche le obligó a retirarse durante 18 meses. El accidente tuvo lugar el día antes de coger un avión para reunirse con Bogert y Appice para buscar un cantante. La aventura por lo tanto la siguieron Bogert y Appice por su lado, aunque en 1972 finalmente lograrían hacer ese trio deseado con Jeff Beck (Beck, Bogert & Appice).

El teclista Duane Hitchings, por entonces con The Buddy Miles Express, les presentó a Jim McCarty (no confundir con el baterista de los Yardbirds). Un guitarrista que había estado con los Detroit Wheels, y que encajaba perfectamente en el estilo que buscaban. Fue el propio McCarty quien les presentó a Rusty Day, excantante de los Amboy Dukes (antiguo grupo de Ted Nugent). Las piezas encajaban, y se pusieron en seguida a grabar. Ayudó que Bogert y Appice tuvieran ya contrato con Atlantic (por los Vanilla Fudge) para que el sello se hiciera cargo del nuevo grupo. Por cierto, Duane Hitchings acabaría formando parte de Cactus a partir del tercer disco.

La química entre los miembros del grupo fue automática. Esas cosas que suceden a veces donde cada musico sabe cuál es su papel, y aporta su toque personal.

Sinceramente, cualquiera de sus tres primeros discos es digno de escucha:

Cactus - 1970

One Way … or Another - 1971

Restrictions – 1971

 

En su cuarto disco, ‘Ot ‘N’ Sweaty, el nivel bajó algo para mi gusto. Sus giras con los Faces, y la búsqueda de un éxito comercial que no llegaba, les hicieron buscar un giro en su sonido, que no funcionó. Ya no estaban ni Jim McCarty ni Rusty Day. El guitarrista no se sentía demasiado a gusto con el estilo de Bogert al bajo. Siempre se comparó a Bogert con Jack Bruce, ya que intentaba dar mucho protagonismo al bajo, buscando arreglos llamativos a lo largo de toda la canción, en lugar de contentarse con un simple acompañamiento. Esto cansó a McCarty, que no se adaptó a su estilo. Con él se fue también Rusty Day, cuya voz nunca gustó a la compañía, y cuyo carácter complicado fue la excusa para deshacerse de él. Acabó muriendo en 1982 en un tiroteo durante un trapicheo de drogas (junto a su hijo de 12 años).



¿Qué vais a encontrar en este disco? Pues todos los elementos del hard-blues-rock clásico. Guitarreos trepidantes, baterías contundentes, voz sucia, adrenalina, velocidad, pero atención, también hay tiempo para dinámicas mas suaves, tiempos lentos y relajados, que también sabían interpretar de manera magistral.

De hecho, McCarty usa su guitarra eléctrica con agresividad en algunos momentos, pasando sus punteos por el wha-wha, pero en otros se puede escuchar el uso de trémolo (“Feel so Bad”), e incluso acústicas (qué maravilla esa combinación de acústica con eléctrica llena de efectos en “Song for Aries”).

Uno de los puntos fuertes de Cactus eran las versiones. Precisamente el disco empieza una “Long Tall Sally” irreconocible. Solían meter una o dos versiones por disco, pero siempre las llevaban a su terreno, hasta hacer de ellas una canción diferente. Cuenta Appice que cuando Rusty Day proponía estas versiones, él ni siquiera sabía que no eran canciones originales (reconoce que entonces su cultura del Rhythm and Blues era escasa).

La segunda versión es una clásico Chuck Willis, “I Fell so Bad”.

Este disco fue grabado en los míticos estudios Electric Ladyland de Nueva York. Cambiaron una mesa 8 pistas de su primer disco (grabado en los Ultrasonic Studios, de Long Island, de donde ellos eran originarios) por una de 16 pistas, aunque seguramente les sobró alguna, porque ellos grababan en directo. Todos metidos en una sala grabando en vivo, como una “auténtica” banda de rock. Era así como se sentían cómodos. Si acaso algún “overdubbing” para alguna guitarra extra, pero poco más. Ellos mismos hicieron de productores, pero tuvieron la inestimable colaboración del mítico Eddie Kramer (el productor de Hendrix, entre otros). El propio Jimi Hendrix se pasó por la grabación, y también Jimmy Page, aunque desafortunadamente no hay ninguna grabación que inmortalizara el momento.



Lanzaos a escuchar este disco, y buscad después el resto de esa trilogía maravillosa que fueron los primeros tres discos de Cactus. Luego me decís si no es verdad que merecen más reconocimiento. Grupos como AC/DC o Van Halen ya se han encargado de reivindicarlos.

Una última recomendación. En el 96 apareció un interesante recopilatorio que personalmente me sirvió para conocer a este grupo: “Cactology: The Cactus Collection”. Yo, de momento, sigo deseando tener en mi colección el resto de los vinilos de esta trilogía.

P.D.: La edición que os muestro es una edición francesa del 72, con una portada diferente a la original.




Y aquí, el disco completo:

Cactus - One way...or another

 

Saludos,

Ruben Diskobox.

Ivoox

Facebook 

Twitter


Comentarios

  1. Pues nada, hard blues rock de alto nivel. Ya tenemos dos de la trilogía que comentas. No es un estilo del que abuse pero de tanto en tanto puedo disfrutar de él. Muy buena entrada. Feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Una buena dosis de guitarrreo setentetero, aunque sea de vez en cuando, es altamente recomandable. Sobre todo si tiene la calidad de estos tipos. Buen fin de semana.

      Eliminar
  2. Qué te digo yo. Me flipa esta gente y lamento que no tengan más reconocimiento. Les faltó ese single que otros sí encontraron y algo de confianza en sus posibilidades. Unos pioneros del sonido pesado, junto a Grand Funk, por ejemplo. ¿Cuánta felicidad nos habrá dado Eddie Kramer? Santificado sea. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi Cactus forma parte de esos grupos fundamentales en el "endurecimiento" del sonido blues rock. Y ahí nombras también a los Grand Funk, otro grupo fundamental. Como ya he dicho, no me caso de reivindicarlos como lo que son, grandes pioneros. Lo de Eddie Kramer, estoy de acuerdo. Imposible valorar de manera justa su enorme aportación al mundo del rock. Gracias por comentar. Buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Fantástico disco del que solo me sobran las dos versiones. Los escuché cuando traje por aquí a los Doobie Brothers, que sí conocía de sobra. Pero a estos Cactus no, y fue como una recomendación del algoritmo. Lo malo fue que los dejé olvidados y ahora me preguntó por qué... Gracias por recordármelo y hacerme pasar una tarde hardrockera era. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haberte hecho recordar a este grupo, y haberte hecho pasar una buena tarde hardrockera. Si has disfrutado del disco, la reseña la doy por buena, por supuesto. Es el mejor comentario que me pueden hacer. ¡Gracias! Saludos.

      Eliminar
  4. Los 3 primeros discos son memorables

    ResponderEliminar
  5. Poco que contar, que es una super banda con varios discos que cualquier colección de rock que se precie debe tener. Memorables sus cuatro trabajos de los 70. Buena entrada. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Estoy de acuerdo. Grupo de escucha obligatoria para cualquier aficionado al rock. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...