Ir al contenido principal

John Waite - No brakes (EMI, 1984)

 

Por este blog han aparecido ya varios cantauroquers que en solitario o con banda de acompañamiento famosa intentaron con mejor o peor suerte vivir gloriosamente de su arte. Pero John Charles Waite puede pasar por uno de los que con más ahínco y constancia persiguió el éxito en los años setenta y ochenta, cambiando de compañeros, productores, registros, compositores, lo que hiciera falta. Lo importante era triunfar. Y vaya si lo consiguió con este No brakes (1984).

Comenzó su andadura al frente de The Babys, con quienes editó cinco discos en poco más de cuatro años. Dos singles alcanzaron al gran público: Isn’t time en 1977 y Everytime I think of you en 1979 escalaron hasta el puesto 13 de las listas yanquis. Nada mal para un tipo de Lancaster, Inglaterra. En 1981 se acabó esta aventura y John comenzó su carrera en solitario. Un año después, con Ignition, alcanzó cierto éxito al posicionar bien el single Change; la canción la había compuesto y grabado con su banda Spider “una tal” Holly Knight. Finalizado su contrato con Chrysalis (resto de la época de The Babys) firmó con EMI América y el dinero corrió a su puerta. No brakes fue un pelotazo. Sobre todo, por el notable éxito del single Missing you: número 1 en el Billboard. El álbum superó el millón y medio de copias en Estados Unidos gracias, también, al éxito de Tears. otro top 10. Se mantuvo en el candelero con el siguiente Mask of smiles (1985), apareció en la banda sonora de “¿Qué pasó anoche?” y con su cuarto Rover´s return (1987) la compañía decidió dar otro golpe. En este disco incluye la participación de varios hitmakers: Desmond Child componiendo y produciendo el tema These times are hard for lovers, Diane Warren compone la popera Don´t lose any sleep o Charlie Midnight (nominado al Grammy por Living in America, de James Brown) aportando Sometimes. Incluso puedes escucharle en la banda sonora de “Días de trueno” con Deal for life


Waite acabó su contrato con EMI y firmó uno nuevo con Epic Records. Pero la nueva compañía, o su mánager o Waite o todos juntos decidieron que no estaba el mercado para cantautores pop-rock, que para seguir triunfando había que montar una banda. Estamos en 1987 y las listas de éxitos están plagadas de peludos vendiendo toneladas de discos. A John se le ocurre llamar a un colega de The Babys, el teclista Jonathan Cain, que había ingresado con enorme éxito en Journey, quienes estaban en “un receso” temporal. De la mano de Cain se enroló Neil Schon, guitarrista también de Journey y poco después Ricky Phillips al bajo y Deen Castronovo a la batería. Nacieron, así, Bad English. En su primer disco (Bad English, 1989) se incluyó la balada When I see you smile que llevó a Waite, de nuevo, al top de ventas. El álbum alcanzó el doble platino. Pero la aventura se terminó tras un segundo Backlash (1991) y John volvió a estar solo. A partir de ahí, su carrera cae en un largo descenso que no logra remontar con sus aventuras en solitario de los noventa. Sin embargo, se ha mantenido en los escenarios desde entonces con frecuentes giras y publicaciones. Viviendo de los tiempos dorados.

Pero en 1983 John Waite estaba en su mejor momento. Con un buen contrato y un buen equipo buscó nuevos músicos y compositores. Grabó cómodamente desde agosto a noviembre de aquel año con David Thoener y Gary Gersh como coproductores. En el estupendo sonido del disco se refleja la perfección y el buen hacer de esta gente, más allá de que disfrutes con las canciones en sí. Una curiosidad: Gersh fichó para Geffen a Nirvana y Sonic Youth y llevó la carrera de Soundgarden, Foo Fighters y Lenny Kravitz, entre otros, años después. La banda que acompaña en esta ocasión a Waite la formaron Gary Myrick a las guitarras, Curly Smith a las baterías, Donnie Nossov al bajo, Bruce Brody a los teclados y Steve Scales como percusionista.

Abren con Saturday night, compuesta por Waite y Myrick. Estamos en los primeros ochenta y el rock festivo y el AOR copan las listas de ventas roqueras, y a ese tren se sube esta joya. Rápida, con buen riff, canción para la fiesta. Missing you es su one-hit wonder, un precioso medio tiempo con una excelente interpretación vocal, un coro sencillo y una instrumentación bien pensada para las radios y la incipiente televisión por cable, sencilla, efectiva. Jean Beauvoir, quien destacó en The Plasmatic y se convirtió en un compositor habitual aquellos años para bandas sonoras y grupos roqueros, firma Dark side of the sun, una canción de pulso roquero, de estupendo estribillo y teclados. Me gusta especialmente la mezcla de los insturmentos en esta. Por cierto, acaba con un “Oh, oh oh” de manual de hit de estadio. Restless heart la compone en solitario nuestro protagonista; un corte roquero con cierto aire sureño, incluyendo un slide al fondo, buenas acústicas y un piano marcando el paso. Recuerda a lo que hacía por entonces gente como John Cougar Mellencamp, ese rock del medio oeste para todos los públicos. Cerramos este lado con Tears, compuesta por Vinnie Vincent (Kiss, Vinnie Vincent Invasion) y Adam Mitchell, volviendo al guitarreo hard y a otro estribillo pegadizo para las masas; excelente cómo John lleva el crescendo de la canción modulando la voz con la melodía y la intensidad necesaria.

 

Al girar la cara Euroshima nos sorprende con su temática antibélica, centrada en las tensiones que en aquellos años se vivían en Europa (el riesgo del invierno nuclear), apelando a la paz y a pensar en las personas. La canción alterna partes roqueras con otras más lentas, en las que se van narrando diferentes situaciones (por entonces) actuales. Muy bueno Myrick y ojo al curro de Curly Smith. Cambiamos de registro en Dreamtime/shake it up, aunque el toque “experimental” continua. Waite compone esta con Ivan Kral (un tipo que ha trabajado con U2, Patti Smith, Iggy Pop, David Bowie). La canción repite cuatro largas estrofas hasta llegar a un breve estribillo, cortado por un buen solo de guitarra. Repite estrofa-estribillo y el tema muta levemente en los minutos finales para ese “shake it up” que complementa el título. Curiosa. Algo de macarreo en For your love, con toda la banda componiendo. Toque fiestero, un hard muy de aquellos años, rápido “Juliet loves tonight/her vicious Romeo”. Los mismos músicos firman Love collision, aunque aquí la percusión y los arreglos se acercan más al pop que al rock. De todos modos, una buena canción para cerrar este viaje de platino.

La portada intenta aunar el misterio y la belleza (aún) juvenil de Waite en una fotografía sencilla, en blanco y negro, obra de David Bailey, un tipo que ya daría para un post. Para situarte: se hizo tan famoso a principios de los sesenta que la película Blowup (1966) de Michelangelo Antonioni está inspirada en su figura, se encargó de cientos de portadas en Vogue, se convirtió en fotógrafo de referencia en Island Records y su firma aparece en discos de The Rolling Stones, Alice Cooper y un largo etecétera. Mi vinilo en cuestión es una copia impresa en Madrid por aquella época. Viene con un insert con letras y es todo "muy bonito".

Dadle una escucha al colega Waite, que merece el ratillo. Buen fin de semana.






Comentarios

  1. Me has quitado un disco jeje. Este lo pillé en el garito aquel de las rozas. La verdad es que no es tan rockero como pensaba. Es decir me pega mucho más a mi que a ti, jaja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Totalmente! Pero yo también tengo mi lado blandengue y de vez en cuado lo comparto. Ya vendrás con otro 😜

      Eliminar
    2. Como has hecho este, a lo mejor aumento la apuesta blandengue y paso directamente a La Trampa, que hicieron una versión muy buena del Missing you.

      Eliminar
    3. ¿Quieres no darle alas, joder?

      Eliminar
    4. No estamos para poner condiciones.

      Eliminar
    5. Si al final te suelo sorprender. O mejor dicho te sueles sorprender tú mismo de tu lado más moñas.

      Eliminar
    6. Por cierto, estoy bloqueado por culpa de Manu, que me sacó la cuenta de los post que llevo. El próximo sería el 100....

      Eliminar
  2. No había escuchado nunca este disco y me he encontrado con lo que esperaba. Excepto Missing you, que tengo atravesada y aborrecida, el resto son tonadas ochenteras –esta vez en la acepción negativa– de usar y tirar, entre rockerillas y moñas y entre las que salvaría Dark side of the sun, Tears, Euroshima y For your love. Por cierto, lo de “aunar el misterio y la belleza de Waite” me ha llegado al alma. Te estás blandengueando, Manu jejeje. Un abrazo y feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y no te parece una expresión a la altura del personaje? Que conste que escribo "intenta". Es un disco dignísimo de un buen cantante, muy eighties para lo bueno y lo malo. Se deja escuchar, lo pillé tirado de precio y no estaba en el blog. ¡Qué más quieres! Feliz semana a ti también.

      Eliminar
  3. La famosa canción "missing you" la conocía, pero ni idea de quién estaba detrás. Has dado o pelos y señales de su historia (no había hecho el enlace con "Bad English"). Nunca habría escuchado este disco de no ser porque pasa por ffvínilo. Así que siempre es interesante conocer estas historias, aunque la música no me apasione. Y se nota que has hecho una investigación profunda para el hilo, así que eso para mí ya tiene mucho mérito. Bravo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Sabes que me gusta venir documentado. Si no gusta la apuesta musical, os vais educados a la cama 😜 Llegué a Waite a través de Bad English y algún disco suyo tenía que cazar. Al menos la escucha no ha sido desagradable. Un saludete.

      Eliminar
  4. Estoy con el resto, conocía missing you pero ni idea de quién la cantaba y tocaba. Como siempre muy buena entrada y currada. De nuevo saludos. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...