Ir al contenido principal

Winterafter - "Rivers of Memory" (2023)



Winteraffter encuentra un espacio propio entre las texturas ya existentes dentro del estilo que deciden practicar, y consiguen certificar una personalidad propia…

Por Jorge García.


El pasado diez de noviembre de 2023 se ponía a la venta por medio de la disquera vizcaína Hanky Panky Records un álbum muy especial del que desde aquí celebramos lo mucho que en los últimos meses se ha hablado de él. Es por ello que me ha parecido de recibo hablar también del disco en La Comunidad del #FFVinilo. Los responsables del proyecto se hacen llamar Winterafter y el álbum se titula "Rivers of Memory".

El cantante, guitarrista y compositor Eduardo Orbezua recoge en este "Rivers of Memory" el delicioso fruto de las simientes que en 2004 sembró con su banda de entonces, The Shannons, en la tierra fértil que sin duda fue el bello y bucólico "Scripts and Stories".

Esta segunda entrega viene marcada, como en aquella pródiga oportunidad de casi dos décadas atrás, por la profusión de bellas melodías aderezadas de un elegante y matizado sonido pop-folk. Si bien en 2004 las guitarras acústicas marcaban la pauta sobre la que se asentaba la voz de Orbezua, en esta segunda intentona y, como se venía intuyendo a tenor de lo escuchado antes de la publicación del álbum completo el pasado viernes, la electricidad es la que subraya de manera preponderante el discurrir melódico de los once cortes de "Rivers of Memory".

Winterafter

Acompañan a la voz y guitarra de Eduardo Orbezua: Juanjo Espizua (guitarra), Rudy Mental (bajo) y Claudio Martín (batería) como line up oficial de la banda, si bien en las sesiones de grabación han intervenido otros contrastados nombres propios como los de Pit Flanagan y Marc Tena (voces) y Santi Campos (teclado). Con el músico segoviano precisamente han realizado recientemente una gira por cuatro ciudades españolas presentando "Rivers of Memory".

No es difícil encontrar paralelismos o influjos en lo que se escucha y paladea en "Rivers of Memory", pronto vendrán a la cabeza bandas de formato pop, jangle-pop o folk-rock como The ByrdsBig Star o Teenage Fanclub, si bien, mucho más cerca del centro del botxo también encontramos referentes hacia los que poder dirigir las miradas, como puedan ser los dos primeros discos de Salto o incluso los momentos más bucólicos de Moses Rubin.

En cualquier caso, Winteraffter encuentra un espacio propio entre las texturas ya existentes dentro del estilo que deciden practicar, y consiguen certificar una personalidad propia que con la aterciopelada solidez de las composiciones y la narrativa sónica y vocal que proponen, les hace merecedores de separar su apuesta de cualquier amago de emparejamiento malicioso que se pueda insinuar, algo que desde luego aquí, no se pretende y de hecho se rechaza.

Pero el movimiento se demuestra andando y en la música escuchando, y este redactor va a proponerles todos y cada uno de los momentos que completan este equilibrado cancionero, desde el single de presentación, que lleva unas semanas entre nosotros, que actúa de botón de muestra y que se titula "For Every Soul", pasando por momentos tan delicados como "In Dreams" – que se me antoja que habita en el mundo sonoro de Cat Stevens -, "Kingsland, AK" que incluso se me hace la encontradiza con un crepuscular country-folk a la vieja usanza; la soleada y pacífica "Sometimes" y llegando a dos momentos que me encandilan especialmente como son "1979" (única composición de J.J. Espizua) y la extraordinaria "Windward".


He repetido durante los últimos meses que la sequía discográfica de este 2023 me parecía alarmante, es por ello que celebro por partida doble la aparición de Winterafter y este maravillosamente hermoso y plácido (tampoco andamos sobrados de placidez) "Rivers of Memory" y es por todo lo dicho que desde el Rock and More, un servidor no se resiste a recomendarles su escucha sin ningún tipo de reserva.

"Rivers of Memory" se puede adquirir accediendo a la página del sello Hanky Panky en el siguiente enlace.

Comentarios

  1. Buff... una propuesta de -como dices- aterciopeladas melodías, con una linealidad musical que al no ser de un estilo que me emocione me ha aburrido bastante. Instrumentalmente tampoco es que encuentre muchas florituras y en el apartado vocal -me ha hecho gracia tu referencia porque también me ha recordado a Cat Stevens en algún momento- se nota que es alguien de habla no inglesa cantando en inglés. Un abrazo y feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sinceramente, no contaba con te gustase el disco, pero como siempre es muy de agradecer la actitud de escuchar todos los discos que pasan por aquí. Estoy seguro de que otro día acertaremos.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Esta vez has pinchado en hueso conmigo. Demasiado "suave" para mí este fin de semana. Igual el lunes 😉 Suena muy bien, sencillo, y transmite esa calma, o ese tiempo, del que hablas. Me ha resultado curioso ese salto de 20 años. Empaquetado bonito, que eso también importa en un vinilo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este es un disco que se circunscribe a un estilo muy concreto, dentro del pop de armonías y medios tiempos, muy soleado y tranquilo. Uno de esos discos para determinados momentos.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Sonidos tranquilos y limpios para una tarde de domingo. Me ha hecho ponerme luego a los Jayhawks, Del Amitri y Lemonheads. Ya se que no son exactamente de la misma cuerda pero de lo que tengo es lo más parecido.
    Como siempre, la entrada fantástica, se nota que eres un profesional de esto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Desastre + Valhala – Juntos y Revoltosos (Potencial Hardcore – 1992)

                              Hoy un dos por uno en formato split vinilo, con dos bandas del extrarradio de la gran ciudad, una del barrio de Usera y la otra del de Vallekas, creo. DESASTRE  y  VALHALA  coincidieron en un concurso celebrado en septiembre de 1990 en el también madrileño barrio de Ciudad Lineal, haciéndose desde ese momento bandas hermanas. De hecho compartían desde inquietudes y conciertos, hasta este vinilo de 1992 autoproducido a pachas y comercializado a través de Potencial Hardcore. Grabado y mezclado en Sonex (Madrid) en diciembre de 1991, el vinilo contiene los seis primeros temas lanzados al mercado de cada banda, una cara para cada una, todo ello empaquetado en una horrible carpeta. Por cierto, la foto de contraportada es de Yoni Yebra. El sonido, muy parejo, os lo podéis imaginar, una mezcla de heavy, rock urbano y punk ochentero. Letras críticas con los temas recurrentes y...