Ir al contenido principal

Frank Marino & Mahogany Rush - What’s next (CBS, 1980)


Hoy os traigo otro de esos vinilos que en su momento compré por la portada. Las cosas claras y la sinceridad por delante. También es verdad que el nombre de Frank Marino me sonaba a rock setentero, es decir, que ya sabía que no iba a encontrarme con un disco de baladas pop, pero lo cierto es que cuando escogí ese disco de la cubeta no era capaz de recordar si lo había escuchado antes o no. Eso sí, me gustan los coches y el mundo del motor por lo que ese Dodge Omni HEMI de la portada fotografiada por Pierre Gauthier me llamó la atención. Acero, cromo, acetileno, goma... la imagen me transmitía energía y poder, aunque la foto de la contraportada era más cercana a una parodia con más grasa que fuerza. Pero aún así decidí quedarme con este What’s next de los Frank Marino & Mahogany Rush, una banda que, por cierto, todavía no había pasado por este blog. 
 
El origen del grupo lo encontramos en Montreal, cuando nace a mediados de los 50 un tal Francesco Antonio Marino en el seno de un familia italo-siria. Retirado actualmente del mundo de la música, a Marino se le reconoce como un guitarrista que fue habitualmente infravalorado y al que se acostumbra a definir como el Jimi Hendrix canadiense. Y es que este tipo que sólo tiene estudios hasta lo que hoy sería primero de ESO y tocaba la batería desde los cinco años hasta que con 14 se pasó a la guitarra, fue el típico adolescente problemático de la época que hacía del absentismo escolar su principal ocupación y fumaba marihuana escuchando The Beatles, The Doors o Jimi Hendrix cuando no asistía a concentraciones hippies por la paz y contra la guerra, algo que incluso le llevó a pasar una temporada en una escuela militar hasta que le echaron o sus padres tiraron la toalla. En ese ambiente, Frank –ya no le parecía cool llamarse Francesco– comenzó a experimentar a lo bestia con el LSD, acabando en una ocasión en el hospital. De esa vivencia sacó el propósito de dedicarse profesionalmente a la música y el nombre Mahogany Rush, que le sobrevino en su particular viaje lisérgico. 
 
Total, que con una mezcla de blues, free jazz y hard rock psicodélico, los Mahogany Rush alcanzaron cierta popularidad en los años 70, llegando a tocar con Ted Nugent, Aerosmith, Santana o Heart pero sin alcanzar la condición de estrellas. Y a finales de la década cambiaron su nombre a Frank Marino & Mahogany Rush, una señal de la pronta separación de la banda y el inicio de la carrera en solitario de Frank. Este What’s next que os traigo hoy es de esa época en el ocaso de la historia del grupo, el séptimo álbum en estudio, muy bluesero en ocasiones y con mucha improvisación en otras –el sonido típico de la obra de Marino–, donde por otra parte encontramos dureza y un estilo más cercano al hard rock setentero que al free jazz
 

Producido por el mismo Marino en los Tempo studios de Montreal y en el Filtroson, el estudio móvil de Guy Charbonneau construido en la caja de un GMC General, contó con la participación de Frank a las voces y guitarra solista, su hermano Vince a la rítmica en varios temas y los habituales Paul Harwood al bajo y Jim Ayoub a la batería, con la contribución de Jim Zeller a la armónica en Roadhouse blues
 
En cuanto al vinilo, tengo una copia promocional de la edición neerlandesa para el mercado alemán –se puede ver el sello Unverkäufliches Muster prohibiendo su venta en la contraportada– aunque sin el inserto que sí llevaba la versión original de la época. Y el track list es: 
 
A 
You got livin’ 
Finish line 
Rock me baby 
Something’s comin’ our way 
 
B 
Roadhouse blues 
Loved by you 
Rock’n’Roll Hall of Fame 
Mona 
 
El inicio del disco no puede ser mejor, una You got livin’ con rapidez, fuerza, una pegada de batería potente y líneas de bajo enérgicas junto a la omnipresente guitarra de Marino. Finish line es más bluesy, aunque con velocidad y tiene una extensa parte final en la que Marino se deja ir con una de sus improvisaciones, acercando la experiencia a lo que debían ser sus actuaciones en directo. Le sigue Rock me baby, un tema de B.B. King donde los Mahogany se acercan mucho más a un blues arrastrado canónico, propenso a que el guitarrista dé rienda suelta a sus experimentos sónicos, cosa que aprovecha sin duda. Se completa la cara con Something’s comin’ our way, que comienza con unos potentes redobles de batería y unas simples líneas vocales que no son más que el preámbulo de una larga improvisación marca de la casa. 
 

En el otro lado del vinilo encontramos Roadhouse blues, blues psicodélico y lisérgico original de The Doors que aquí aquiere gracias a los dedos de Marino un brillo más hardrockero con tintes pantanosos. Loved by you es un hard blues en la línea de unos ZZ Top pre-Eliminator y Rock’n’Roll Hall of Fame es un hard rock setentero, al menos al inicio porque luego se convierte en el pretexto para que Marino nos ofrezca otra sesión de improvisación guitarrera. Finaliza el disco con una versión del Mona de Bo Diddley atiborrada de esteroides que no engaña y pasa olímpicamente de intentar parecer una canción de esquemas estándar mostrándonos directamente su carácter de desvarío instrumental lleno de fuerza. 
 



En fin, una manera tan buena como otra de conocer música nueva y entrar en la obra llena de calidad de Francesco Antonio Marino y su banda, si es que aún no lo habíais hecho. Ya me contaréis cómo ha ido la experiencia. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Me encanta este guitarrista. De hecho, tenía algún disco suyo en solitario de su época ochentera en la lista de pendientes para este blog. Esperaré un poco para subirlo. Pero me alegra que ya forme parte del selecto club del #FFVinilo. Es verdad que siempre se le compara con Hendrix, pero para mi gusto, merece un sitio entre los grandes guitarristas de hard rock de los 70. Muy completa la entrada, con todos los detalles de su historia y del disco. Al que le guste el rock setentero, este disco no le va a defraudar. Muy buena entrada. Creo que acertaste con este disco, aunque fuera solo por la portada. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/6/24 11:28

      Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que me ha sorprendido el tipo. Sin duda, la adquisición a ciegas de este disco me ha dejado satisfecho. Es rockero y setentero, y en alguna de sus largas improvisaciones me ha recordado incluso a Zappa. Espero con ganas tu reseña del que tienes reservado. Saludos. KING

      Eliminar
  2. Anónimo8/6/24 13:24

    Joder, el Frank Marino en el blog, eso son palabras mayores, rascadores profesionales de la música que nos gusta. Más de una vez he estado a punto de comprar este y el World Anthem (los dos que más me gustan), pero siempre me ha dado "pereza". Vuelven a la lista de "coño, lo podías haber subido tú al blog, ahora qué hacemos". Buena reseña y lo apunto para escuchar esta semana. A mí me encanta la forma de tocar la guitarra, totalmente anárquica en ocasiones, y cómo "destroza" las versiones, que, al final, parecen una escusa para que el tipo se luzca. Eso de que sea una copia neerlandesa que no se puede vender tiene su punto también. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/6/24 14:17

      Me alegra haber acertado con los gustos de varios de vosotros. Si el tipo hubiese sido de Los Angeles o Detroit a lo mejor hubiese recibido más respeto, nunca lo sabremos. Respecto a lo de la copia "que no se puede vender", bueno, todos tenemos ya varios de esos vinilos promocionales y el que los hayamos adquirido demuestra que alguien se ha pasado por el forro la prohibición de hacer negocio con ellos jejeje. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. Pues un grato descubrimiento. Qué manera de tocar esa guitarra, sí señor. Me encanta la versión tan alocada del Roadhouse Blues de los Doors, que es por donde voy en estos momentos. No tenía ni idea de ma existencia de este tipo y me han entrado ganas de investigarle a fondo. Cuando acabe con este disco, cuál sería un buen sucesor para seguir escuchando cosas suyas?
    Un abrazo y mil graciasss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me gusta World anthem, que creo recordar es el anterior a este.

      Eliminar
    2. Anónimo9/6/24 13:51

      Me alegro de haberte descubierto a Frank Marino, Alberto. Esta vez, el descubrimiento es casi mutuo ya que tampoco soy un seguidor de sus obras. Pero esto es lo bueno de este blog, escuchar cosas nuevas o músicos a los que no se ha prestado atención. Casi siempre enriquece musicalmente y se pueden descubrir joyitas. Como dice Manu, con los Mahogany es muy recomendable el World Anthem y en general cualquiera de la segunda mitad de los 70. Sin embargo, no esperes encontrar sólo caña, que el tipo era muy dado al jazz y los desarrollos guitarreros lisérgicos. Gracias por comentar. KING

      Eliminar
  4. Pues me he tenido que poner dos veces el disco porque a la primera, se me ha atascado. Creo que últimamente llevo mal las muestras de virtuosismo que ciertos músicos se empeñan en demostrar. Pero como he notado bastante blues, le he vuelto a dar otra oportunidad. Y la verdad, es que hay una gran diferencia entre otro virtuoso del blues que también lo demostraba, como eres Stevie Ray Vaugham,y este señor. Stevie(o Hendrix) te daba, además, sentimiento. Es complicado explicarlo,
    En fin, una vez superada esa decepción, lo he vuelto a escuchar y me ha gustado más. Lo que menos, lo dicho antes,los excesos innecesarios...y que, para mí, una canción blusetra de mi olimpo como es Roadhouse, la fastidia. Incluso prefiero 10 veces la de Jeff Healy.
    A ver, le daré más oportunidades a pesar de una primera mala impresión. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo9/6/24 17:16

      Todo un esfuerzo el que has hecho. Yo escucho vuestras propuestas una vez. Si me gustan, puede que repita. Pero si no me entran, una y no más Santo Tomás. Así que agradecimiento doble, por el comentario y por ponerle empeño a los desvaríos del drogata de Francesco. Tenía talento el muchacho, aunque seguro que también un carácter raruno. Apura lo que queda de domingo y feliz semana. KING

      Eliminar
  5. Un grato descubrimiento. De Frank Marino había escuchado alguna canción de aquí y otra de allá, pero no me había sumergido en ninguno de sus discos.
    Lo que me he encontrado me ha gustado. Muy buen rock setentero, voz poderosa, sección rítmica con mucho Groove y guitarra virtuosa, of course.
    Lo peor: Lo que comentáis todos, exceso de solos cuando no toca. You Got Livin' es un temazo y no necesitaba que la guitarra soleara durante TODA la canción, incluso sobre la voz, en algún momento llega hasta molestar. Para eso mejor hacer un disco instrumental.
    Lo mejor: ese mismo virtuosismo, pero controlado. Cuando Marino le da a la canción lo que necesita y entra en ese solear continuo pero donde toca, es buenísimo. El final del tema Finish Line con esa improvisación sobre los acordes del tema "Mediterráneo" de Serrat (si, será algo circunstancial, pero son exactamente los mismos acordes de base) es sencillamente MAGISTRAL. Llámale Jazz, Fusión o lo que quieras, pero esto es MUY BUENO.
    Muy buen descubrimiento y muy buena reseña.

    PD: Yo también habría comprado este disco viendo la portada. :)

    Buena semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, no había caído en esa Serrat Connection jajajaja. Gracias por tu comentario y feliz semana también para ti.

      Eliminar
  6. Frank es una bestia desatada!!! Tiene temas tremendos. Un virtuoso. Si es por la portada "The power of The rock and Roll" se lleva todos los premios...y Ain't dead yet" es alucinante.
    No me canso de escucharlo....lo recomiendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...