Ir al contenido principal

Frank Marino & Mahogany Rush - What’s next (CBS, 1980)


Hoy os traigo otro de esos vinilos que en su momento compré por la portada. Las cosas claras y la sinceridad por delante. También es verdad que el nombre de Frank Marino me sonaba a rock setentero, es decir, que ya sabía que no iba a encontrarme con un disco de baladas pop, pero lo cierto es que cuando escogí ese disco de la cubeta no era capaz de recordar si lo había escuchado antes o no. Eso sí, me gustan los coches y el mundo del motor por lo que ese Dodge Omni HEMI de la portada fotografiada por Pierre Gauthier me llamó la atención. Acero, cromo, acetileno, goma... la imagen me transmitía energía y poder, aunque la foto de la contraportada era más cercana a una parodia con más grasa que fuerza. Pero aún así decidí quedarme con este What’s next de los Frank Marino & Mahogany Rush, una banda que, por cierto, todavía no había pasado por este blog. 
 
El origen del grupo lo encontramos en Montreal, cuando nace a mediados de los 50 un tal Francesco Antonio Marino en el seno de un familia italo-siria. Retirado actualmente del mundo de la música, a Marino se le reconoce como un guitarrista que fue habitualmente infravalorado y al que se acostumbra a definir como el Jimi Hendrix canadiense. Y es que este tipo que sólo tiene estudios hasta lo que hoy sería primero de ESO y tocaba la batería desde los cinco años hasta que con 14 se pasó a la guitarra, fue el típico adolescente problemático de la época que hacía del absentismo escolar su principal ocupación y fumaba marihuana escuchando The Beatles, The Doors o Jimi Hendrix cuando no asistía a concentraciones hippies por la paz y contra la guerra, algo que incluso le llevó a pasar una temporada en una escuela militar hasta que le echaron o sus padres tiraron la toalla. En ese ambiente, Frank –ya no le parecía cool llamarse Francesco– comenzó a experimentar a lo bestia con el LSD, acabando en una ocasión en el hospital. De esa vivencia sacó el propósito de dedicarse profesionalmente a la música y el nombre Mahogany Rush, que le sobrevino en su particular viaje lisérgico. 
 
Total, que con una mezcla de blues, free jazz y hard rock psicodélico, los Mahogany Rush alcanzaron cierta popularidad en los años 70, llegando a tocar con Ted Nugent, Aerosmith, Santana o Heart pero sin alcanzar la condición de estrellas. Y a finales de la década cambiaron su nombre a Frank Marino & Mahogany Rush, una señal de la pronta separación de la banda y el inicio de la carrera en solitario de Frank. Este What’s next que os traigo hoy es de esa época en el ocaso de la historia del grupo, el séptimo álbum en estudio, muy bluesero en ocasiones y con mucha improvisación en otras –el sonido típico de la obra de Marino–, donde por otra parte encontramos dureza y un estilo más cercano al hard rock setentero que al free jazz
 

Producido por el mismo Marino en los Tempo studios de Montreal y en el Filtroson, el estudio móvil de Guy Charbonneau construido en la caja de un GMC General, contó con la participación de Frank a las voces y guitarra solista, su hermano Vince a la rítmica en varios temas y los habituales Paul Harwood al bajo y Jim Ayoub a la batería, con la contribución de Jim Zeller a la armónica en Roadhouse blues
 
En cuanto al vinilo, tengo una copia promocional de la edición neerlandesa para el mercado alemán –se puede ver el sello Unverkäufliches Muster prohibiendo su venta en la contraportada– aunque sin el inserto que sí llevaba la versión original de la época. Y el track list es: 
 
A 
You got livin’ 
Finish line 
Rock me baby 
Something’s comin’ our way 
 
B 
Roadhouse blues 
Loved by you 
Rock’n’Roll Hall of Fame 
Mona 
 
El inicio del disco no puede ser mejor, una You got livin’ con rapidez, fuerza, una pegada de batería potente y líneas de bajo enérgicas junto a la omnipresente guitarra de Marino. Finish line es más bluesy, aunque con velocidad y tiene una extensa parte final en la que Marino se deja ir con una de sus improvisaciones, acercando la experiencia a lo que debían ser sus actuaciones en directo. Le sigue Rock me baby, un tema de B.B. King donde los Mahogany se acercan mucho más a un blues arrastrado canónico, propenso a que el guitarrista dé rienda suelta a sus experimentos sónicos, cosa que aprovecha sin duda. Se completa la cara con Something’s comin’ our way, que comienza con unos potentes redobles de batería y unas simples líneas vocales que no son más que el preámbulo de una larga improvisación marca de la casa. 
 

En el otro lado del vinilo encontramos Roadhouse blues, blues psicodélico y lisérgico original de The Doors que aquí aquiere gracias a los dedos de Marino un brillo más hardrockero con tintes pantanosos. Loved by you es un hard blues en la línea de unos ZZ Top pre-Eliminator y Rock’n’Roll Hall of Fame es un hard rock setentero, al menos al inicio porque luego se convierte en el pretexto para que Marino nos ofrezca otra sesión de improvisación guitarrera. Finaliza el disco con una versión del Mona de Bo Diddley atiborrada de esteroides que no engaña y pasa olímpicamente de intentar parecer una canción de esquemas estándar mostrándonos directamente su carácter de desvarío instrumental lleno de fuerza. 
 



En fin, una manera tan buena como otra de conocer música nueva y entrar en la obra llena de calidad de Francesco Antonio Marino y su banda, si es que aún no lo habíais hecho. Ya me contaréis cómo ha ido la experiencia. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Me encanta este guitarrista. De hecho, tenía algún disco suyo en solitario de su época ochentera en la lista de pendientes para este blog. Esperaré un poco para subirlo. Pero me alegra que ya forme parte del selecto club del #FFVinilo. Es verdad que siempre se le compara con Hendrix, pero para mi gusto, merece un sitio entre los grandes guitarristas de hard rock de los 70. Muy completa la entrada, con todos los detalles de su historia y del disco. Al que le guste el rock setentero, este disco no le va a defraudar. Muy buena entrada. Creo que acertaste con este disco, aunque fuera solo por la portada. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/6/24 11:28

      Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que me ha sorprendido el tipo. Sin duda, la adquisición a ciegas de este disco me ha dejado satisfecho. Es rockero y setentero, y en alguna de sus largas improvisaciones me ha recordado incluso a Zappa. Espero con ganas tu reseña del que tienes reservado. Saludos. KING

      Eliminar
  2. Anónimo8/6/24 13:24

    Joder, el Frank Marino en el blog, eso son palabras mayores, rascadores profesionales de la música que nos gusta. Más de una vez he estado a punto de comprar este y el World Anthem (los dos que más me gustan), pero siempre me ha dado "pereza". Vuelven a la lista de "coño, lo podías haber subido tú al blog, ahora qué hacemos". Buena reseña y lo apunto para escuchar esta semana. A mí me encanta la forma de tocar la guitarra, totalmente anárquica en ocasiones, y cómo "destroza" las versiones, que, al final, parecen una escusa para que el tipo se luzca. Eso de que sea una copia neerlandesa que no se puede vender tiene su punto también. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/6/24 14:17

      Me alegra haber acertado con los gustos de varios de vosotros. Si el tipo hubiese sido de Los Angeles o Detroit a lo mejor hubiese recibido más respeto, nunca lo sabremos. Respecto a lo de la copia "que no se puede vender", bueno, todos tenemos ya varios de esos vinilos promocionales y el que los hayamos adquirido demuestra que alguien se ha pasado por el forro la prohibición de hacer negocio con ellos jejeje. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. Pues un grato descubrimiento. Qué manera de tocar esa guitarra, sí señor. Me encanta la versión tan alocada del Roadhouse Blues de los Doors, que es por donde voy en estos momentos. No tenía ni idea de ma existencia de este tipo y me han entrado ganas de investigarle a fondo. Cuando acabe con este disco, cuál sería un buen sucesor para seguir escuchando cosas suyas?
    Un abrazo y mil graciasss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me gusta World anthem, que creo recordar es el anterior a este.

      Eliminar
    2. Anónimo9/6/24 13:51

      Me alegro de haberte descubierto a Frank Marino, Alberto. Esta vez, el descubrimiento es casi mutuo ya que tampoco soy un seguidor de sus obras. Pero esto es lo bueno de este blog, escuchar cosas nuevas o músicos a los que no se ha prestado atención. Casi siempre enriquece musicalmente y se pueden descubrir joyitas. Como dice Manu, con los Mahogany es muy recomendable el World Anthem y en general cualquiera de la segunda mitad de los 70. Sin embargo, no esperes encontrar sólo caña, que el tipo era muy dado al jazz y los desarrollos guitarreros lisérgicos. Gracias por comentar. KING

      Eliminar
  4. Pues me he tenido que poner dos veces el disco porque a la primera, se me ha atascado. Creo que últimamente llevo mal las muestras de virtuosismo que ciertos músicos se empeñan en demostrar. Pero como he notado bastante blues, le he vuelto a dar otra oportunidad. Y la verdad, es que hay una gran diferencia entre otro virtuoso del blues que también lo demostraba, como eres Stevie Ray Vaugham,y este señor. Stevie(o Hendrix) te daba, además, sentimiento. Es complicado explicarlo,
    En fin, una vez superada esa decepción, lo he vuelto a escuchar y me ha gustado más. Lo que menos, lo dicho antes,los excesos innecesarios...y que, para mí, una canción blusetra de mi olimpo como es Roadhouse, la fastidia. Incluso prefiero 10 veces la de Jeff Healy.
    A ver, le daré más oportunidades a pesar de una primera mala impresión. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo9/6/24 17:16

      Todo un esfuerzo el que has hecho. Yo escucho vuestras propuestas una vez. Si me gustan, puede que repita. Pero si no me entran, una y no más Santo Tomás. Así que agradecimiento doble, por el comentario y por ponerle empeño a los desvaríos del drogata de Francesco. Tenía talento el muchacho, aunque seguro que también un carácter raruno. Apura lo que queda de domingo y feliz semana. KING

      Eliminar
  5. Un grato descubrimiento. De Frank Marino había escuchado alguna canción de aquí y otra de allá, pero no me había sumergido en ninguno de sus discos.
    Lo que me he encontrado me ha gustado. Muy buen rock setentero, voz poderosa, sección rítmica con mucho Groove y guitarra virtuosa, of course.
    Lo peor: Lo que comentáis todos, exceso de solos cuando no toca. You Got Livin' es un temazo y no necesitaba que la guitarra soleara durante TODA la canción, incluso sobre la voz, en algún momento llega hasta molestar. Para eso mejor hacer un disco instrumental.
    Lo mejor: ese mismo virtuosismo, pero controlado. Cuando Marino le da a la canción lo que necesita y entra en ese solear continuo pero donde toca, es buenísimo. El final del tema Finish Line con esa improvisación sobre los acordes del tema "Mediterráneo" de Serrat (si, será algo circunstancial, pero son exactamente los mismos acordes de base) es sencillamente MAGISTRAL. Llámale Jazz, Fusión o lo que quieras, pero esto es MUY BUENO.
    Muy buen descubrimiento y muy buena reseña.

    PD: Yo también habría comprado este disco viendo la portada. :)

    Buena semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, no había caído en esa Serrat Connection jajajaja. Gracias por tu comentario y feliz semana también para ti.

      Eliminar
  6. Frank es una bestia desatada!!! Tiene temas tremendos. Un virtuoso. Si es por la portada "The power of The rock and Roll" se lleva todos los premios...y Ain't dead yet" es alucinante.
    No me canso de escucharlo....lo recomiendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...