Ir al contenido principal

Onslaught - In search of sanity (London Records, 1988)

 



En las Islas Británicas correteaban de escenario en escenario, con más o menos suerte, bandas como Cerebral Fix, Sabbat, Deathwish, Slammer, Xentrix, Hydra Vein, Acid Reign, Anihilated, Virus o estos que hoy traigo, Onslaught. Todas, más o menos, podían catalogarse dentro del underground metalero, unas más thrashers, otras más punk, otras más heavies. Hacerse un hueco ahí era difícil, con el poderío cada vez más notorio de la escena yanqui (Slayer, Anthrax, Metallica, Testament, Megadeth) y las bandas del continente empujando (Kreator, Sodom). 

Tras dos discos y muchos cambios (un cantante en cada uno de ellos y también de bajista o guitarristas) los muchachos de Onslaught firmaron un contrato con London Records y se sentían esperanzados: sus nuevos jefes tenían un acuerdo con Universal para la distribución. Pero siempre hay un “pero”. Tanto poder tienes, tanto decides. Y la nueva compañía puso sus condiciones. La primera, cambiar de cantante; adiós Sy Keeler, bienvenido Steve Grimmet (Grim Reaper). La segunda, el productor; Stephan Galfas venía de trabajar con Meat Loaf, John Waite o Stryper y ese mismo año se encargó del Destiny de Saxon. Estaba clara la deriva “amable” que se quería dar al nuevo disco de Onslaught. De ser un remedo británico de Slayer a convertirse en una especie de Metallica de la NWOBHM. La tercera, y última por ahora, tiene que ver con el proceso de composición y los arreglos. Nige Rockett, guitarrista principal y gurú de las obras anteriores, se dedicó a parir riffs y melodías que derivaron en una música “moderna” con cierta influencia del sonido yanqui de Metallica o Anthrax, principalmente. Contando, además, con un cantante de registro más brillante y, reconozcámoslo, con mejor técnica, había que aprovecharlo. En resumen: el tamiz de London Records convirtió a Onslaugh en su tercera versión, ni mejor ni peor.



Así, Grimmet a la voz, Rockett y Rob Trottman a las guitarras, James Hinder al bajo y Steve Grice a las baterías, parieron un excelente disco. Grimmett canta mejor que nunca, las guitarras suenan heavies y se armonizan muy bien y la producción, como no podía ser de otro modo, es muy limpia. Cierto es que bajo y baterías carecen del punch que se espera de una banda de thrash o que los coros son demasiado “bonitos” en ocasiones. Es el mercado amigo. No resulta raro imaginar a esos fans que llamaron traidores a Metallica por grabar …And Justice for All renegar de estos Onslaught.


El arranque no invita precisamente a engancharse al disco. Habrá pocas obras de las que os diga que su tema inicial es el peor del álbum. Este es el caso. La mezcla de sonidos, efectos y ruidos iniciales mezclado con voces ultratúmbicas durante cinco minutos… obra del productor. Mala idea. Pongamos que te la saltas y comienzas en el magnífico riff de In search of sanity, su batería machacante y la sucesión de solos: un tema ganador, fantástico, con un toque progresivo y una línea vocal melódica que encaja perfectamente. Shellshock está lleno de momentos shredder, cambios de ritmo y todos los ingredientes de un buen tema thrashero, quizá el más alineado con su obra anterior. El largo desarrollo inicial da paso a una cuidada agresividad de Grimmet “are these the eyes of a madman/that see a crumbling sky/reaching out for the answer”. Más caña en Lightning war, donde el juego de las dos guitarras llama poderosamente la atención. La influencia de los Metallica de Fight fire with fire o, incluso, de los Megadeth de Peace sells me parece clarísima. Y ojito a la parte solista. A estos tres cortes de siete minutos sigue, para cerrar la cara, una versión de AC/DC que ya editaran como single con el anterior cantante, Let there be rock. Qué queréis que os diga: resultona es la cover, pero no creo que aporte gran cosa al Universo thrasher. De hecho, en su disco anterior sonaba un tema titulado Let there be death. Supongo que en mitad de un concierto un poco de rocanrol brutote sentaría muy bien. A darle la vuelta al disco.


Nos encontramos los temas más largos de su carrera. En primer lugar, los más de ocho minutos de Blood upon the ice y su colección de riffs, un toque sofisticado y buenos cambios. Welcome to dying sigue los parámetros de medio tiempo metalero con momentos de desmelene. Me resulta excelente, pero cansina. Unos minutillos menos de desvarío la hubieran convertido en un corte más “escuchable”. Aun así, un aplauso al trabajo de estos chavales, en especial la primera parte. Cierra con el metrónomo a tope y el doble bombo Power play para que agitemos nuestras cabezas y saltemos hasta reventarnos las botas. Una última muestra de virtuosismo por parte de Rockett, por cierto.


Tras su salida, hubo cales y arenas. El álbum entró por primera vez en los charts del Reino Unido (hasta el puesto 46) y el single inicial (la versión de AC/DC) alcanzó el puesto 50. Editaron Shellshcok y Wellcome to my dying con peores resultados. Giraron con Annihilator, Xentrix, Slammer o Sabbat, entre otros, principalmente por sus islas. Sin embargo, con un disco más del gusto del mercado emergente y con una compañía con posibilidades podrían haber dado el salto definitivo, pero no fue así. Apenas un año después volvieron a cambiar de cantante (Tony O’Hara). La oportunidad pasó volando y la banda acabó disuelta.



Como curiosidad, Steve Grimmet formó en 2011, junto a otros ex-miembros de Onslaught, la banda The Sanity Days. Editaron un disco de canciones nuevas en 2015 titulado Evil beyond beliver. 

La edición que comparto es la original de época, edición british, con su insert y todo. La portada me resulta curiosa: llamativa y relacionada, en cierto modo, con el título, esa “búsqueda de la cordura”: una habitación acolchada con dos relojes dalinianos.

Disfrutad del fin de semana, gentuza.







Comentarios

  1. Pues como en el caso de Nazareth, conozco y he escuchado a la banda pero tampoco está en mi lista de favoritas. A mi siempre me han gustado The Force y el Sounds of violence y aunque este tiene un sonido bastante diferente, me parece un estupendo álbum, aunque en alunos momentos parezcan una banda tributo a Metallica. De hecho es otro de esos que siempre he pensado que si me lo encontraba en una feria del disco a buen precio me lo pillaba. Eso sí, te doy la razón en lo del primer tema. Primero parece que es una intro muy del estilo de esos años, pero avanza la canción y no arranca... durante más de cinco minutos. Un tema que sobra totalmente, sin duda. En fin, otra estupenda entrada y un buen vinilo para este fin de semana. Me los programo. Un abrazo y buen fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas bandas de la época y el género viraron a sonidos más "amables". No sólo el éxito de Metallica influyó, claro, pero seguro que fue el pistoletazo para las discográficas que llevaban a este tipo de bandas. A mí me gusta mucho, quizá más que los anteriores, y, como tú dices, lo encontré a un precio razonable y a la saca. A rellenar hueco en la apretada estantería 🤣 Abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. Se trata de un buen disco, pero nunca me ha enganchado por alguna razón. Sin duda, el exceso de duración de los temas no ayuda. Tampoco el descarado "homenaje" a Metallica en algunas partes del disco. En "Blood upon the ice" calcan sin rubor los riffs del estribillo de "Master of Puppets". Literal. Lo de la Intro/primer tema que comentáis King y tu, estoy de acuerdo, es de juzgado de guardia, 5 minutos de ruidos varios sin sentido. Cuando escuchas el disco por primera vez y llegas al segundo tema, ya llegas cabreado. Aquí se tendría que aplicar la frase: "No hay una segunda oportunidad para una buena primera impresión". Pero al final, el disco tiene más luces que sombras. Como dices, Steve Grimmet canta mejor que nunca (y mira que me gusta con Grim Reaper). Me ha gustado tu entrada (genial, como siempre) y le voy a dar unas vueltas al disco. También, porque me lo voy a tener que empapar sí o sí. :) En "El Fantasma de la Ópera Radio" tenemos previsto un programa especial de este disco con una entrevista en exclusiva a Nige Rockett que tenemos apalabrada. Un abrazo Master!!

      Eliminar
    3. Ya tenéis mi opinión para el especial entonces. Cobro por sonrisas, ya tú sabes. El disco es bueno por sí mismo. Si dejáramos de valorar lo que suena a otra cosa no escucharíamos casi a nadie. Una alegría verte por aquí. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...