Ir al contenido principal

Ricardo Lezón - "Esperanza" (2017)


El tratamiento que se da a estas hermosas historias es de una sutilidad deliciosa, simple pero al tiempo intrincada...

Por Jorge García.


El cantante, compositor y guitarrista Ricardo Lezón, es el corazón de McEnroe, estupendo grupo no siempre valorado en la medida de lo que se merece. En el año 2017, mientras la banda se encuentraba en un momento de inactividad, Ricardo evitó, tal vez el tedio, construyendo un disco en el que mostrar de modo evidente su faceta lírica; y es que Lezón también es escritor y poeta, con un par de libros publicados de relatos y poemas.

"Esperanza", que es el hermoso título de este cancionero/poemario, se edifica sobre unos textos, tan reflexivos, líricos y vitales, que se postulan de manera preponderante como los protagonistas del elepé.

No quiere decir esto que Ricardo Lezón dejase abandonado el recubrimiento sónico de estas palabras y frases, en absoluto. El tratamiento que se da a estas hermosas historias es de una sutilidad deliciosa, simple (aparentemente), pero al tiempo intrincada, con percusión de escobillas (Edu Guzmán), complejo entramado de guitarras y teclas, y unos arreglos de viento, ocasionales y definitivos.

Grabado en Bilbao y Sevilla, con producción de Raúl Pérez, que consigue sin aparatosidades, dar el entorno sonoro idóneo a cada tema, dotando además al conjunto de una coherencia absoluta.

Txomin Guzmán (Fakeband), acompaña en esta aventura a Ricardo, encargándose de guitarras, bajos y teclados, además de acometer los arreglos del disco.


También Jimena Lezón, hija del autor, aporta su bonita y delicada voz a varias coplas, dando una sensación de liviandad deliciosa.

Se inicia esta aventura plácida con "Chet Baker", un precioso corte con souleros/jazzísticos arreglos de viento a cargo de Txomin Guzmán; un inmejorable comienzo.

La primera intervención de Jimena es en la nostálgica: "Arena y romero", un tema maravilloso que transcurre en Sevilla y cuyo concurso convierte el estribillo en uno de los momentos más líricos, poéticos y nostálgicos que han sido musicalmente grabados, al menos en la lengua de Galdós.

Reflexiva, descriptiva o delicada, pueden ser algunos adjetivos que se adapten a la perfección a la preciosa "La paz salvaje" (dedicada si no entiendo mal, a su habitación)con detalles autobiográficos y un cierto tono crepuscular, otro de los momentos claves del álbum.

El recuerdo y la nostalgia son protagonistas de "El momento", 'hoy he vuelto a verte' reza el estribillo.

En "Ella baila", se hace acompañar del piano y una acústica, desgrana bellas palabras mientras un entramado de cuerdas gana en intensidad para regalar un hermoso final a otro momento muy especial. Sobre una base eléctrica y acariciadora, Ricardo desliza los versos de la reflexiva "Lobos", otro tema en el que vuelven las voces de Jimena.

Vientos que dan un entorno soul a "Lamento", y una fuerte carga emotiva en el corte más bohemio del set, la estupenda "Primavera en Praga".

Durante una temporada de su vida, Ricardo Lezón vivió y trabajó en el campo, en Noviales (Soria), en un hotel rural. Allí escribió las letras que escuchamos en "Esperanza", en un enclave de paz y tranquilidad, donde la reflexión se hace cómoda y clarificadora. Esto que comento entiendo que se ve mejor que en ningún otro corte en el colofón al disco, la mística "Noche en Noviales".

No se habrá hablado de este catálogo tanto como de otros, eso seguro. No es de esos productos que gritan su contenido, haciéndolo visible con luminarias y artificios, pero es un trabajo introspectivo, ponderado, nostálgico, lírico y muy bello; poesía musicalizada, o música rellena de poesía... ¿qué más dá?. La realidad es que es un trabajo que invita al descanso de cuerpo y alma y al disfrute de la música y las letras. Algunos no podemos (ni queremos) pedir más. De mis discos nacionales favoritos de los últimos años.

Comentarios

  1. Sí que sabía de los McEnroe, pero nada de sus integrantes por separado. Empiezo a escuchar y, en principio, demasiado lento para mí, pero oye, muy poético como indicas. Cualquier recomendación tuya debe ser tenida en cuenta, sigo con ello. Buen aporte. Saludos. P

    ResponderEliminar
  2. Como siempre, un buen aporte porque en este blog tiene que haber de todo y gracias a ti y algún otro resistente no es una colaboración a tres o cuatro. Sin embargo, no puedo comentar el disco en cuestión porque pese a que -ya sabes- mi TOC me ha obligado a escucharlo de pe a pa, me ha aburrido soberanamente. Así que mejor que hablen otros más acostumbrados a estos sonidos. Feliz semana, Jorge. KING

    ResponderEliminar
  3. Me ha querido recordar a Diego Vasallo en su época más acústica e instrospectiva. Y de fuera, a JonathN Jeremiah. Pero me ha resultado bastante más aburrido. Quizás porque no he estado muy atento a las letras y, está claro, eso es el fuerte de este disco. Pero hoy no era el día.
    La reseña, fantástica, como siempre. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.