Ir al contenido principal

Jeff Rosenstock - "Worry" (2016)

 

Criticca: Jeff Rosenstock - "Worry" (2016)

...Rosenstock practica un punk con sonido moderno, que en ocasiones se acerca al pop gracias a unas afortunadas melodías. 

Por Jorge García.


No está un servidor demasiado acostumbrado a términos como "punk moderno""pop-punk" y cosas así que en un principio suenan del todo inverosímiles. Será que los años no pasan en balde y el reloj de la cabeza empieza a perder comba con respecto a la actualidad de los tiempos.

Aunque por lo que dicen los más lozanos eruditos en esto del rock, Jeff Rosenstock, un tipo oriundo de Long Beach que ha pertenecido a bandas de nombres tan especiales como: Bomb the Music Industry! o The Arrogant Sons of Bitches, es uno de los elementos más destacados en esto de pop-punk o modern-punk.

Lo descubrí en 2015 con su segundo larga duración en solitario "Wee Cool?", que me gustó pero que por algún motivo, posiblemente relacionado con lo apuntado más arriba con respecto al reloj vital, no me atreví a profundizar del todo.

Esta actitud cambió en 2016 cuando descubrí, casi de casualidad, que tenía nuevo disco titulado "Worry". Como si de una premonición o una última oportunidad se tratase me lancé a por él, algo me decía que no podía fallar... Y les aseguro que no falló. Absoluto pelotazo que llevo disfrutando desde hace ya siete años y que me ha obligado a seguir las aventuras y desventuras del interfecto Jeff Rosenstock desde entonces.


En "Worry", el señor Rosenstock practica un punk con sonido moderno, que en ocasiones se acerca al pop gracias a unas afortunadas melodías. En otros momentos introduce elementos electrónicos, tampoco es extraño, a pesar de sobrevolar el apelativo punk sobre el disco, encontrar teclas, pianos, saxos (de hecho Jeff toca el saxo) o incluso, guitarras acústicas...

Pero en el tracklist hay esencias punk-rock de toda la vida, con estribillos de esos que arrasan todo a su paso, coros que mezclan apoteosis con fluidez, y bajos que galopan como jinetes en huida por las arterias, todo dentro de un entorno sónico más actual... Escuchen este "Wave gooodnihgt to me", que ofició de single de presentación de todo el disco.


Hablamos de 17 cortes, que se fusionan entre ellos sin solución de continuidad creando por momentos la sensación de sinfonía continua debido a que hay coherencia entre los diferentes temas, muchos de menos de dos minutos, tanto es así que las 17 coplas apenas superan los 35 minutos.

Los textos se ofrecen claramente más optimistas que en su anterior entrega, pero se hace hincapié en factores de actualidad (en 2016 y también en 2023, En USA y también en Spain) como el problema de la vivienda en la radiante "Helllhooole".

También un tema tan delicado y miserable como la acción policial con respecto a la gente negra en USA es tratado por Rosenstock en "The Fuzz". El disco atravesará sus mentes y cuerpos como un camión descontrolado por la pendiente que lleva a las podridas puertas del averno, lo comprobarán con temas como "I did something wird last night" de trotonas guitarras y bajo atropellado. 

Las acústicas a las que hacíamos referencia se dejan escuchar en cortes como "To be a ghost..." de inicio popero, casi beatlemano, pero que luego cambia a suntuosidades sónicas con negruras de bajo y explosión sónica con coro final, otro auténtico trallazo.


También escuchamos las guitarras de palo en "Blast damage days", aunque el final va por otros derroteros y no olvidemos un filosófico semi-folk titulado "While you're alive". Las teclas del piano nos dan la bienvenida en el tema de apertura "We begged 2 explode".

Punk mucho más ortodoxo en histriónicos cortes de poco más de un minuto como la vertiginosa "Bang on the door"; la energética "Perfect sound whatever" y el ska-punk "Rainbow" que invita a un baile de choque ¿recuerdan?... O la rabiosa "Planet luxury" de solo 29 segundos.

Así mismo, la electrónica a la que hacíamos referencia aparece en momentos concretos como en "Festival song".

Y mucho más, todo divertido, irremediablemente desatado y con esa pizca de anarquía que tanto gusta por estos lares. No se puede decir que el amigo Jeff sea demasiado conocido por estas latitudes, pero les sugiero que le den cuartelillo, creo que puede ser una experiencia cuando menos, divertida.

Comentarios

  1. Bueno, antes de nada, estupenda entrada y –como he dicho en otras ocasiones– otra pieza en este enorme caleidoscopio musical que estamos construyendo con el formato vinílico como excusa para comentar la música que nos gusta. En cuanto al disco en si, pese a haberme sido de fácil escucha, no me ha provocado emoción alguna en su primera parte. Ha sido de usar y olvidar. Y eso que mientras te leía antes de ponérmelo me has hecho albergar esperanzas... pero excepto pequeños destellos de energía como Bang on the door, Planet luxury o June 21st de la última parte del álbum, me ha parecido una especie de pop-rock alternativo que no me encaja demasiado. Un abrazo y feliz verano. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego es un pop-rock más que otra cosa y no es para todos los públicos. Tampoco entiendo muy bien porqué gusta tanto a alguien como yo con unos gustos muchos más vetustos y rockeros, pero es lo que hay.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  2. Divertido y loco en cierto modo. No creo que estos grupos sean punk en sí, aunque qué más da la etiqueta hoy en día. Todo es vintage y repetición. Igual abusan un poco de la distorsión en ocasiones. Buenas melodías. Me ha gustado. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Evidentemente no es punk, es otra cosa, un engendro un tanto extraño que recoge de muchos sitios sin detenerse en ninguno, pero es divertido como dices y los textos no están nada mal.
      Gracias.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Estoy con Manu, divertido y muy escuchable. Las etiquetas os las dejo a los entendidos. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad las etiquetas son lo de menos, creo que hace años las ponen, quitan e inventan los ejecutivos de ventas del negocio y tienen poco que ver con la música.
      Celebro que te haya entretenido.
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

    Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha. Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser , el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees . Tras foguears...