Ir al contenido principal

Metal Church - Blessing in disguise (Elektra, 1989)

 


¿Puede un álbum imprescindible pasar desapercibido, caer en el olvido de cualquier lista "best of" de su género, perderse en las estanterías cogiendo polvo? Sucede muchas veces y todos tenemos vinilos que adoramos, que defendemos a muerte, que consideramos necesarios en su estilo, pero que el mundanal mundo ignora. Y eso me sucede con Metal Church y su Blessing in disguise. Un disco (casi) perfecto de principio a fin, un álbum que combina como pocos el heavy metal y el thrash de los ochenta.

La banda había sido formada por el guitarrista Kurdt Vanderhoof en 1980; Metal Church era el apodo de su apartamento en San Francisco. No fue hasta 1984 cuando editaron su debut con Elektra Records y dos años después un fantástico The Dark. Con la atención del género y cierto éxito underground, Vanderhoof decide dejar su propia banda al mismo tiempo que el cantante David Wayne abandona la formación. Vanderhoof mantiene la colaboración con sus excolegas, compone la mayoría de los cortes de Blessing in disguise, toca algunas guitarras, se convierte, de algún modo, en músico de sesión para Metal Church. Su labor guitarrera la suple John Marshall, técnico de guitarras de Metallica. Para las voces se ficha Mike Howe, conocido del propio Vanderhoof. El resto de la banda permanece en el tajo: Craig Wells a las guitarras y segundo compositor, Duke Erickson al bajo y Kirk Arrington a la batería. Con esta original reunión se ponen a las órdenes de Terry Date, el mismo que se haría amo del metal de principios de los noventa con su labor para Pantera, Overkill y Soundgarden, entre otros.


El sonido deriva de las bases más thrash hacia un heavy metal americano con elaboradas melodías, riffs brutales, aunque con ese poso de la Bay Arena adornándolo todo. Suenan en ocasiones en la liga de Queensryche o Crimson Glory más que en la de Metallica o Exodus, como intentando dar su salto mortal a la primera línea comercial. Pero, obviamente, no lo consiguieron. El disco alcanzó el puesto 75 de ventas unos meses después de su edición y la banda giró con WASP, Fair Warning, Saxon o Metallica durante aquel año; ambos hechos fueron un éxito para unos tipos que venían de los callejones del metal, pero no lo suficiente para que se renovara su contrato con Elektra.

El álbum posee varios momentos cumbre. La inicial Fake healer tiene un poderoso y original riff con una mordaz crítica al sistema sanitario de las aseguradoras, a los falsos curanderos que lo único que quieren es tu número de cuenta; intenso, vibrante. Los nueve minutos de Anthem to the estranged resultan hipnóticos: esa introducción acústica que da espíritu al tema y se repite de manera puntual, va engordando con la plegaria del hombre que lo ha perdido todo después de estar en la cumbre y que repite como un mantra "all alone again". Howe canta con maestría y pasa de voces desgarradas a otras más melodiosas sin inmutarse. Del lado más duro suena Spell can't be broken, fantástica, contundente batería y ese juego de guitarras, de lo mejor del álbum, con un pasaje central más suave para romper de nuevo cerrando el tema. Otra de mis favoritas ahonda en el contraste sonoro entre pasajes suaves y tralla metalera desenredando una gran línea melódica: Badlands, el hombre perdido en el páramo emocional ("will these lonely nights ever end?/will I live to see my journey's end?") con un espíritu incombustible y renegando de su destino.


Rest in pieces está dedicada al hundimiento del Titanic, con cierto dramatismo calculado en la voz de Howe y apoyado por la intensidad de la música (¿alguien conoce alguna otra canción dedicada al famoso crucero?). También de temática original es Of unsound mind, basada en "El corazón delator" de Edgar Allan Poe, única letra de John Marshall; brutal riff, batería con el doble bombo a toda tralla y un puntito speed. En esa misma línea, con más cambios, Cannot tell a lie recuerda de dónde vienen estos tíos, criticando el engaño del poder "hail to govermment/ hail to liberty/hail to God above/hail to me/no more war, all the peace/I am the solution to what this nation needs". El corazón más heavy metal, sin embargo, late en The powers that be, casi un rollo NWOBHM, con una melodía muy trabajada, y en la instrumental It's a secret, magnífica composición, compleja, acelerada.

Un discazo, vaya, que deberías escuchar si no lo has hecho aún y aunque no tengas ni idea de quienes son estos tipos. Y si ya los conoces, dale al play un rato.

Buen fin de semana.












Comentarios

  1. Me encantan. Y este vinilo estuve a punto de conseguirlo hace años aunque al final escogí otro para gastar mis dineritos. Hoy es un buen momento para dedicarle un rato que seguramente será más agradable que el que he dedicado al Nebraska jajajajaja. Un abrazo y no salgas a la sierra este fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Irás a comparar esta joya con el pestiño ese. Una banda poco valorada incluso en el mundillo nuestro, cuando tienen argumentos y calidad por encima de otros (4) grandes. A disfrutarlo. La edición en vinilo, que olvidé comentarlo, es la original, y viene muy bien acabada, con el encarte con las letras y los créditos. Merece la pena. Un abrazo.

      Eliminar
  2. No tengo ni idea de quiénes son, pero mañana durante el zafarrancho del sábado, pa la cola del Spotify que va. Prometo poner impresiones después...
    Lo que aprendemos y escuchamos gracias a esta nuestra comunidad... 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy esperando esas impresiones. Al menos habrás fregoteado a un ritmo más frenético del habitual si has seguido el doble bombo y los riffs metaleros. De tanto llamar a la puerta del heavy auténtico vas a acabar dejándolo entrar en tu cabeza. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Duritos para mí, pero los guitarrazos de “Anthem to the Estranged”, que engaña con esa intro lenta y “Bandlands” me gustaron mucho. Desde luego, me estoy acostumbrando a frotar a ritmo de hard rock gracias a King y a ti :D

      Eliminar
  3. El San Francisco metalero de Elektra records el mismo que dió a luz a Motley Crue

    ResponderEliminar
  4. Yo también soy de los que pienso que algo puede ser considerado NWOBHM aunque no sea británico si es del rollo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las etiquetas siempre son inventos de las compañías de discos o de los periodistas. A veces coinciden en un espacio geográfico, lo que era muy habitual hace años, y en otras coincide una forma de componer o ejecutar las canciones. Un saludo.

      Eliminar
  5. Acabo de ponerme The River y me lo estoy gozando como un animal, pero cuando acabe lo intento con este disco, que yo ya sabes que estoy dispuesto a darle al heavy todas las oportunidades del mundo, aunque sean muy pocos los discos heavies que tengo.
    Me ha gustado mucho la entrada, por cierto, enhorabuena por el texto porque es brutal, que solemos decirlo poco. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. La verdad es que nos decimos poco lo mucho que nos gustamos. Uno se acostumbra. No sería este el disco que te recomendaría para que te entre el heavy, porque es muy y mucho heavy, pero igual te engancha un poco. De todo habemos, ya sabes. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  6. Ni confirmo ni desmiento que es la primera vez que escucho su nombre y su música. Pero hostia, molan. ¿Pueden recordar un poco a Accept y WASP al mismo tiempo?
    Gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había pensado en ese parecido, pero sí podría tener en momentos un rollo así. Igual mucha imaginación por tu parte. Gracias por el piropo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...