Ir al contenido principal

Paradise Lost "Shades Of God" (Music For Nations 1992)






Un año después del lanzamiento de "Gothic", Paradise Lost lanzó este álbum peculiar que no solo mostró las habilidades musicales mejoradas de la banda y una producción más pulida, sino que también marcó una desviación estilística significativa de su segundo esfuerzo. Mientras que Gothic utilizó voces femeninas y secciones orquestales para crear su atmósfera única, "Shades of God" es impulsado ante todo por multitudes de riffs conmovedores y conmovedores y las tristes pistas de Gregor Mackintosh, uno de los impulsores de la banda. El álbum se compone principalmente de canciones multiseccionales con riffs que se arrastran, pasajes cambiantes y largos solos de guitarra con una excepción deslumbrante en la forma del álbum más cercano, las canciones tienen esa esencia más directa, que tienen la sensación de encajar en el estilo de rock gótico con un ritmo más crujiente. guitarras y voces más ásperas.



El listado de las canciones es el siguiente: 

Lado A
1. Mortals Watch the Day (5:12)
2. Crying For Eternity (7:05)
3. Embraced (4:29)
4. Daylight Torn (7:53)


Lado B
5. Pity the Sadness (5:05)
6. No Forgiveness (7:37)
7. Your Hand In Mine (7:08)
8. The Word Made Flesh (4:41)
9. As I Die (3:46)

Al mirar los aspectos más destacados del álbum, uno no puede evitar notar cuán diverso es este álbum. Puede que no sea un lanzamiento de vanguardia que va desde las secciones folk inspiradas en los Balcanes hasta la explosión del death metal con connotaciones industriales, pero la variedad de riffs, interludios, cambios de tempo, solos de guitarra y estados de ánimo en general es bastante sorprendente. "Mortals Watch The Day" sigue siendo una de las canciones más fuertes de la banda hasta la fecha, en gran parte debido a la fuerte actuación vocal de Nick y al flujo perfecto de las secciones de ritmo acelerado a las más lentas. La canción también cuenta con un coro increíble y un trabajo de guitarra solista muy convincente. "Daylight Torn" y "Your Hand In Mine" son dos pistas épicas torturadas que muestran la capacidad de la banda para crear y realizar una pista larga sin perder el foco o el vapor. El primero incluso incluye un interludio de guitarra acústica hecho con buen gusto que sirve como una acumulación para otro solo de guitarra. 




En a segunda parte "Pity The Sadness" es un elemento básico en vivo enérgico e infeccioso que condimenta las cosas entrelazando las líneas vocales con los cables de la guitarra de una manera que le da a la canción un flujo irresistible. "The Word Made Flesh" es un monstruo de groove amenazante que contiene algunos fuertes riffs estilo Sabbath y la primera y única aparición de un cencerro (¡SÍ!) En una canción de PL. Hay algunas pistas más débiles, como Embraced y Crying For Eternity, que son un poco olvidables y arrastran el álbum hacia abajo después del increíble estreno. En una canción de Paradisse Lost en esa época era inusual porque el poder de las guitarras estaba siempre presente

En resumen "Shades Of God" se siente como un esfuerzo de transición móvil ascendente. La banda suena más ajustada, los valores de producción han mejorado mucho y hay una sensación general de una banda hambrienta que busca crecer y crear su firma sonora única (nuevamente). Aunque el álbum es arrastrado un poco por dos rellenos adyacentes y a veces puede ser demasiado largo, su calidad es innegable. Una fase fascinante en la discografía de Paradise Lost que continúa sintiéndose fresca con cada escucha.







En este caso, la voz de Nick Holmes sigue siendo gutural en su mayoría, pero en este caso incorpora melodía además de voces limpias y barítonos. Las influencias del darkwave descienden dramáticamente, mientras aumenta la experimentación con grupos clásicos del doom metal tradicional como Trouble, Black Sabbath y Cathedral, y también se avista cierta influencia del Thrash metal (en las secciones más rápidas). Aquí les dejamos algunos links de ese memorable álbum que nos rememora a otros tiempos cuando apenas éste rollo iniciaba en varias partes del mundo. 













Comentarios

  1. Otra de esas bandas a las que nunca he prestado atención, le daré una oportunidad con tu propuesta. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gran entrada, uno de mis álbumes favoritos de Holmes y compañía, junto con Gothic y Icon. Me gustan también Symbol of life y algún otro de su época "Depeche Mode", pero no soporto su forzadísimo "back to the roots", tan solo salvaría In Requiem de la última etapa. Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Bienvenida tu excelente aportación. Este disco creo que no lo he escuchado nunca, así que hoy le pondré remedio. Un saludo,

    ResponderEliminar
  4. Me consuela ver que no soy el único que no ha escuchado este disco, y que otros capos de este sitio tampoco lo han hecho todavía. Aunque supongo que lo mío es más grave todavía, porque ni siquiera había oído hablar de estos tipos. Aprovecharé esta entrada para ponerle remedio, Saludoss!

    ResponderEliminar
  5. Fantástica entrada. Por fin me entra un poco alguno de los grupos que traes. Siempre me ha costado mucho el doom metal, el trash y lo más duro. Pero me han gustado un par de canciones. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.