Ir al contenido principal

David Bowie - Hunky Dory (Gold Edition) (Parlophone, 2017)



Esta reedición del Hunky Dory en vinilo de 180 gramos y en color dorado, salió a la venta como una edición limitada en abril del 2017. Se lanzó junto al The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars con motivo del 45 aniversario de este disco y que me regalaron ese mismo año por mi cumpleaños.
La edición original se lanzó en diciembre de 1971 bajo el sello RCA con el que Bowie fichó unos meses antes y con quien siguió hasta principios de los años 80.
La portada del disco está basada en una fotografía de Marlene Dietrich diseñada por George Underwood, tanto en la parte delantera como en la contraportada se aprecia la maravillosa androginia de Bowie. Ambas fotos realizadas por Brian Ward.
  Portada




Contraportada




El disco contó con la que ya sería la banda Ziggy Stardust´s Spiders from Mars:

 David Bowie – voz, guitarra y algo piano.
Mick Ronson – guitarra, coros y arreglos
   Rick Wakeman -piano

Una banda fantástica que, aunque me gustan muchas etapas y discos de Bowie, para mi esta es la mejor. Ese sonido glam, algo sucio y tan característico sobre todo por la guitarra de Mick, me fascina, me vuelve completamente loca.
Todos los temas del disco están compuestos por David Bowie a excepción de Fill your Heart. Pueden disfrutarse la letras del álbum mientras lo escuchas que es algo que siempre me ha encantado poder hacer, una auténtica liturgia. Incluye este folleto, impreso por ambas caras.



Esta edición mantiene los mismos temas que la primera grabación. No tiene ningún bonus track. Algo que hace especial a este disco es que es dorado, aunque desde luego podrían haber conseguido un color más glam para la ocasión porque tiene un tono bastante raro. Debo reconocer que para mi gusto a cualquier cosa le falta un toque más excesivo de glam.





Side 1
Changes
Oh! You Pretty Things
Eight Line Poem
Life on Mars
Kooks
Quicksand








De esta primera cara con un total de seis canciones, el disco comienza con uno de mis temas preferidos de Bowie, Changes. Creo que es un tema esencial en la vida, sobre todo cuando te sientes algo rara porque la vida es cambio, poco a poco pone todo en su sitio y vas entendiendo cada vez más.



Le sigue Oh! You Pretty You Things, tema muy en la línea de la anterior, de crecimiento personal, de esa vida encorsetada que le tocaba vivir a mucha gente, poder salir de la costumbre...
El tercer corte es para Eight Line Poem, perfecto para escucharlo junto a la ventana un atardecer.

Life of Mars? ¡Qué puedo deciros de este temazo! Surrealista, magnífico, una bala lenta que te ayuda a escapar de la realidad siempre que lo necesites. El videoclip tan icónico como la propia canción.


Kooks es una canción preciosa y muy dulce, no en vano se la dedicó a su hijo Duncan Jones que nació el mismo año de lanzamiento del elepé.
Para finalizar la cara 1 Quicksand,  tema lento, de letra filosófica, bastante en consonancia con el resto del disco.




Side 2
Fill your Heart
Andy Warhol
Song for Bob Dylan
Queen Bitch
The Bewlay Brothers


La cara 2 comienza con el único tema que no está compuesto por Bowie en este disco, Fill your Heart, compuesta por Biff Rose y Paul Williams, una canción de un estilo muy teatral, de cabaret. Estilo que Bowie conocía bien por sus anteriores años haciendo mímica y teatro. El camino al artista total y multidisplinar en que se iría convirtiendo.
La canción 2, Andy harhol, tema dedicado al artista pop neoyorkino al que Bowie había conocido unos meses antes, en el verano del 71 en un viaje a New York. Donde segura estoy de que fliparon unos con otros.
El corte número 3 A Song for Bob Dylan, canción algo controvertida, diversas opiniones en las que una parte cree que se trata de un homenaje al de Minnessota y las que creen que se trata de una parodia. Yo estoy más a favor de la primera opción aunque puede que contenga un poco de las dos. Desde luego, imita incluso la voz de Dylan a la que hace mención en la letra de canción…no sé… Bowie nunca presumió de tener una gran voz. La polémica quedó servida.


 El penúltimo corte del disco, Queen Bitch, es otro homenaje más, en este caso a The Velvet Underground a quienes desde el comienzo Bowie admiraba, antes de conocer a Lou Reed, a quien conoció horas después que a Wharhol y el resto es historia... besos en hoteles, salidas nocturnas, la producción de una obra maestra como es Transformer…Queen Bitch  para mi es el germen desde el que salió prácticamente todo lo que vino después. ¡No puede ser más Glam Rock! (Con el permiso de Marc Bolan)


El último tema del disco The Belway Brothers, una balada con ese sonido algo sucio, de letra algo indescriptible aunque para mi hable muy probablemente de noches de rock and roll, drogas y días de esconder lo que uno es hasta que llega la noche.
Anochece. Podéis ser quien queráis. Es viernes, día de la mujer, os espero junto al hombre o la mujer de las estrellas tomando una cerveza. 

Comentarios

  1. Fantástico post. A la altura del disco, si me permites. Una gran obra pero, creo, un poco por debajo de lo que vino después. Adoro Changes, Life on mars y Queen bitch. La guitarra de Ronson fue fundamental en desarrollar ese sonido glam del que hablas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Claro es que lo que vino después....el Ziggy es la hostia, por eso digo lo del germen. Me regalaron inicialmente el Ziggy pero no estaba bien, después de dos copias fallidas lo cambié por este que lo iba a pillar igualmente. Abrazo de vuelta.

    ResponderEliminar
  3. Buena entrada Tina. La verdad es que no estoy muy familiarizado con Bowie, solo con los temas imprescindibles. Hoy es un buen día para empezar con él-la. Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este disco y el Rise and fall of Ziggy Stardust creo que es una buena forma de familiarizarte jejeje. Besos de vuelta, Paco.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...