Ir al contenido principal

Uncle Acid - The night creeper (Rise above records - 2015)


Amante del hard & heavy ochentero –desde la NWOBHM al thrash old style, pasando por el hard melódico, el sonido angelino o el shredding neoclásico–, en los últimos tiempos ha captado la atención de mis oídos y mi corazón un nuevo sonido que, en realidad, de nuevo tiene más bien poco o nada. Así, la recopilación Brown acid –ver aquí– me abrió los sentidos a un estilo que regresaba a las raíces setenteras del heavy metal que llevo escuchando décadas, una mezcla de afinaciones bajas y pasajes psicodélicos, que se alejaban del metal más o menos estándar. 


Pero –diréis con razón–, si eso ya lo hacían los Sabbath en sus inicios. Pues sí, quizás sí –de hecho, la práctica totalidad de las bandas doom o stoner tienen en un pedestal a los de Birmingham– pero han tenido que pasar más de cuarenta años para que podamos disfrutar de ellos desde un punto de vista renovado y fresco. La Chinga, Old Blood, The Red Widows y muchos otros entre los que se encuentran estos Uncle Acid son algunos de los nuevos adalides del género que ha captado mi atención y la de una legión de nuevos seguidores. ¿Que tiene aspecto de moda?, quizás, pero de momento vamos a disfrutar de los exponentes de este sonido que tengan calidad. Y la verdad es que a los Uncle Acid les sobra. 


Formados en Cambridge en 2009 como Uncle Acid & the Deadbeats, si hace unas semanas os comentaba que Sel Balamir era el líder absoluto de Amplifier, aquí el líder incontestable es Kevin Starrs, fundador de la banda, vocalista, guitarrista, bajista y teclista además de productor y diseñador del packaging. Completan el aporte musical los hermanos Yotam e Itamar Rubinger a la guitarra rítmica y la batería, respectivamente. 


Grabado entre los Toe Rag studios de Londres y –según se especifica en la contraportada– The Overlook en Elstree (1), con carátula de Jay Shaw, el track list de la cuarta obra de estos británicos es: 

A 
Waiting for blood 
Murder nights 
Downtown 

B 
Pusher man 
Yellow moon 
Melody lane 

C 
The night creeper 
Inside 

D 
Slow death 
Black motorcade (2) 


¿Y qué encontramos en este fantástico The night creeper?, pues una Waiting for blood que inaugura el disco y enamora a la primera escucha, con un riff repetitivo y un solo inspirado, perfecta carta de presentación para un álbum que me costó conseguir casi dos meses –se extravió el primer envío, al parecer– y aunque al principio no me hacían demasiado caso, al final la gente de Rise above records –thanks Jeremy– me hizo llegar una segunda copia. 


Y el resto del álbum no se aparta en absoluto de la senda iniciada por el primer tema, una mezcla machacona de stoner y psychodelic rock en la que destacan la mencionada Waiting for blood, Pusher man, una Yellow moon que es pinkfloydiana total, la dura Melody lane, una The night creeper que da título al álbum y una Slow death que es pura psicodelia lisérgica embriagadora. En resumen, doom y fuzz a raudales con tintes psicodélicos. No os lo podéis perder. 


(1) The Overlook es el hotel ficticio de The Shining de Kubrick, cuyas escenas se rodaron en decorados construidos en los Elstree studios de Londres, por lo que ese crédito es en realidad una broma de Starrs.

(2) Ignoro si se decidieron tarde en añadirlo o fue un olvido, pero lo cierto es que ni en la contraportada ni en las galletas se menciona este tema que cierra el disco. 





¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Estos grupos son el futuro y el pasado del metal!! Este salía en Brown Acid?? pensaba que en ese recopilatorio eran todos antiguos, pues de puta madre, gracias por subir este discazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no salía en Brown Acid -en efecto, todos eran antiguos-, lo que he dicho es que esos recopilatorios me hicieron abrir los oídos a esa mezcla de psicodelia y doom que me ha hecho descubrir algunas bandas, los Uncle entre ellas. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Pues si que estás "moderno" últimamente. Me apunto el grupo. Estupendas guitarras, aunque debo reconocer que esta mezcla psicorock no es de mis escuchas preferidas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja... renovarse o morir. Uno no puede estar escuchando Dokken toda la vida jajaja. Pero ya te anuncio que mis siguientes entradas serán más hardrockeras y menos psicodélicas. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. Waiting for blood suena muy bien, a ver el resto. No conocía al grupo, pero eso no es novedad. Estoy contigo hay que renovarse, aunque el vinilo actual no da para mucho... Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso renovarse... pero tampoco demasiado, ¿eh?, que no se pierda lo clásico jejeje

      Eliminar
  4. Gran grupo, si señor. Me gustan más sus dos anteriores, "Blood Lust" y "Mind Control", quizás más centrados en su estilo. El primero parece sencillamente un calco de Black Sabbath, pero ¡de qué nivel! No se si conoces a Admiral Sir Cloudsley Shovell, otro grupo inglés en esta onda revisionista, aunque un tanto más fuzz grasiento.
    Saludos,
    JdG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, Javier. He escuchado ambos pero no me llaman tanto la atención como este Night Creeper, quizás porque he llegado directamente a ellos con este último y en el fondo tampoco difiere tanto el sonido. Sea como sea, encuentro más atractivo este que los anteriores, aunque me gustan también.

      En cuanto a los ASCS no tenía ni idea de su existencia. Mientras escribo esto los estoy escuchando y creo que lo de grasientos les pega bastante. Los encuentro más monolíticos y crudos que los Uncle, que son algo más psicodélicos ¿no?

      Tampoco me hagas mucho caso, yo vengo de la escuela ochentera jejeje. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...