Ir al contenido principal

Bad English - Bad English (1989) Epic

No quisiera desviarme demasiado de la reseña del disco, pero sería una gravísima falta de educación por mi parte no agradecer la invitación a escribir en este enorme -por calidad y cantidad- blog. De verdad que me siento muy honrado.



No fue en un pueblo con mar una noche después de un concierto, fue bastante más lejos, en Madrid, concretamente en El Rastro una gélida mañana de invierno. Eso sí, recién acabábamos de abandonar el último bar que vimos abierto cuando de repente, un objeto de color rojizo hizo que las pocas neuronas que aún sobrevivían en mi cerebro tras la cogorza de rigor volvieran a generar la energía suficiente como para poder entornar ligeramente mis párpados y asegurarme que aquel objeto era efectivamente el vinilo de Bad English. De cómo finalmente logré dirigir mi cuerpo casi inerte hacia él y pronunciar las cuatros palabras necesarias para adquirirlo mejor lo dejamos para otro día, merece un capítulo aparte...

Creo que no es necesario hablar de Bad English, quien más quien menos ha oído hablar de este supergrupo formado por el grandioso Neal Schon junto con Jonathan Cain tras una separación temporal de Journey junto con ex miembros de The Babys (el también solista John Waite y el ex Styx Ricky Phillips) más el inquieto baterista Deen Castronovo, aunque me parece que ya lo he hecho ;)


Como he comentado en alguna otra ocasión, desde siempre he tenido la sensación de que, cuando Schon y compañía comenzaron con este proyecto, no imaginaban que llegaría a convertirse en la que quizás sea la gran obra maestra del AOR, en esa joya absolutamente imprescindible para todos aquellos que amamos este género y que, junto a las Power Ballads, tan infravalorado y hasta difamado percibo. Y ojo, que sea un gran disco de AOR no significa que esté exento de calidad o que peque de blandito, pues es un trabajo, a pasar del innegable aire melódico, bastante rockero, una mezcla perfecta entre elaboradas y cuidadísimas melodías y riffs bien potentes. A las pruebas me remito:

Cuando las teclas de Cain junto a la guitarra de Schon comienzan a sonar a modo de trompetas que anuncian un gran espectáculo, nos damos cuenta de que lo que se no avecina es algo grandioso. Y es que no pudieron iniciar mejor este álbum que con Best of what I got, un excelente tema (fue lanzado como single) de Rock melódico que inevitablemente hace que te pongas alerta de lo que te aguarda a continuación. Como curiosidad, aparecía en los créditos finales de la peli Tango & Cash.



Y es que lo siguiente no es moco de pavo. Heaven is A 4 letter word es posiblemente el tema más sólido, más pesado y más consistentemente rockero de toda la nómina de canciones de este álbum. Calidad en abundancia durante todo el tema, el cual también fue destacado como sencillo.





Y como después de la tormenta viene la calma, llegamos ahora a Possession, la primera concesión en forma de balada que tuvieron a bien obsequiarnos estos cinco magníficos músicos. Elegancia por los cuatro costados, un tema muy cuidado con unas preciosas transiciones entre verso, puente y estribillo, inolvidable por la voz doblada de Waite y los delicados coros. Destacable también la alternancia (o intromisión) de Waite y Schon durante el solo de este último. Reconozco que me encanta este corte, aunque no tanto como a  mi chica, que tuvo la letra puesta en la puerta de la nevera durante meses, los mismos que no dejó de sonar incesantemente a todas horas en nuestra primera casa.


Turno ahora para Forgert me not. Ese comienzo del bajo de Phillips parece anunciar una locomotora que se va acercando gradualmente, la guitarra de Schon se asemeja a la sirena de la tractora cuando está ya muy cerca y la entrada de la batera de Castronovo te atropella sin remedio. No hay marcha atrás, ese Rock rabioso te arrolla sin piedad, imposible olvidarlo, no hacia falta que lo repitieran dos veces, es inevitable.

When I see you smile es sin ningún género de duda el mayor éxito y la canción más conocida de Bad English, un baladón con todas las letras; y en mayúscula. Si tuviéramos que mostrar un arquetipo perfecto de lo que es y lo que significa una Power Ballad, esta sería un ejemplo ideal. Comienzo espeluznante de teclado, Waite con ese estilo suyo tan particular especialmente en el puente, bonito y sin demasiados artificios Schon en el solo y un impresionante trabajo de Cain desde la primera hasta la última nota. Tema compuesto por la afamada Diane Warren. Sobresaliente.



De nuevo Cain haciendo de las suyas al comienzo y en el estribillo de Tough times don´t last (Dios mio que estribillo!!! Magia pura). Y lo de Schon es que no tiene nombre, desde ese riff del principio que suena antes de que se comience a cantar hasta el furioso y excelso solo. Vaya dos estos Schon y Cain, me traen de cabeza. Y cuando parece que no se podía llegar más alto entonces llega Waite y se marca un final de tema acojonante acompañado por unos maravillosos coros que ponen la guinda final a una canción absolutamente grandiosa. Se nota que me gusta, verdad?

Ghost in your heart es un medio tiempo que a mí personalmente me inspira una atmósfera -inspirada principalmente por Cain y Castronovo- como de misterio, y sobre todo de soledad, de melancolía, de tristeza, de añoranza de lo que pudo ser y nunca fue. La batería de Castronovo adquiere gran protagonismo durante todo el tema, sería imperdonable olvidarnos de él, impecable su trabajo aquí y durante todo el todo el plástico.

Soy consciente que es bastante impopular y sobre todo injusto elegir una sola canción de un álbum, pero si yo tuviera que elegir una, sería esta. Más cerca de la balada que del medio tiempo, Price of love es una joya que te va acariciando a cada palabra que pronuncia John Waite. En este punto he de reconocer que no soy gran fanático de este tipo, sin negar que es un gran vocalista con una gran técnica y un estilo muy particular y distintivo, siempre me pareció que le faltaba algo de garra, no sé, algo más de personalidad. Sin embargo en esta canción se sale, realiza un ejercicio colosal tras el micrófono principal, un tema perfecto (de hecho lo compuso él junto a Cain) para su peculiar manera de cantar. El final de la canción es algo fuera de lo normal, para mí quizá el momento más emocionante de todo el álbum. Ahí es nada.



Volvemos al Rock con Ready when you are, un tema con mucho rollo, y Lay Down, cuyo estribillo me recuerda ineludiblemente a los Bad Company de los 70, incluso también a Van Halen debido a esa ralentización ( parece a 0.9x) del estribillo.

The restless ones, un nuevo medio tiempo bastante guapo, vuelve a sacudirnos y recordarnos que lo melódico y lo rockero pueden convivir perfectamente. Verso tranquilo, estribillo más acelerado sin olvidar el matiz aorero, una mezcla perfecta que aunque no llega a la altura de Possession o de Price of Love mola bastante.

Tras superar un nuevo peldaño rockero con Rockin´ horse, llegamos al último corte del disco con Don´t walk away, una suerte de lenta muy suave y lineal, delicada e intimista, más típica de Waite en solitario que de Bad English en la que el bueno John nos invita a no irnos. Mal haríamos si lo hiciésemos, porque dos años después publicarían Backlash, pero esa es otra historia...



Pues bien, he aquí mi primera contribución a #FFVinilo. Lamento el rollazo al que os he sometido, pero no podía dejar de comentar todos los cortes de este enorme vinilo, uno de mis favoritos. Gracias a los que me invitaron y a todos los que han sido capaces de tragarse mi monserga. Prometo volver (y no enrrollarme de este modo xD), mientras tanto me podéis encontrar en Power Ballads y Musicae Memorandum. Abrazo a todos.

Comentarios

  1. Fantástico álbum -por cierto, me falta en la colección- y estupenda entrada.
    Bienvenido.

    ResponderEliminar
  2. Lo primero bienvenido, sabía que hacíamos un buen fichaje para la comunidad y con tu primera entrada ya lo has demostrado. Ahora solo falta que te suban el sueldo jajaja.
    Fue corto pero intenso el periplo de esta superbanda. Solo por When I See You Smile y Price of Love, merece la pena tenerlo, y que conste que el resto no desmerece. Lo dicho Jake, bienvenido, salud y vinilos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo, dos (grandes) álbumes y el Lost Tapes. Merecen mucho la pena.

      Muchas gracias, es un placer estar por aquí, más aún con vuestras amables palabras. Respecto a lo del sueldo, ¿a quién me tengo que dirigir? ;D

      Abrazo

      Eliminar
    2. Ah pero... ¿había un sueldo? o_O

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...