Ir al contenido principal

Saraya – Saraya (1989)


Queridos amigos del vinilo, a finales de los 80 todos los sellos ofrecían en su catálogo a alguna banda de chicas –o capitaneada por una– luchando por el cetro de la comercialidad. RCA tenían a Lita Ford sonando en la radio con su Close my eyes forever, MCA a Femme Fatale con la siliconada Lorraine Lewis al frente haciendo morritos –por cierto, que sólo grabaron un álbum pero hay que decir que actualmente se han reformado como grupo femenino–, EMI a sus Vixen y Shrapnel a Phantom Blue –en ambos grupos tenemos que lamentar la triste desaparición de Jan Kuehnemund y Michelle Meldrum, respectivamente–, Vertigo a Doro en Europa y en Canadá Lee Aaron seguían en Attic records. Hasta en el mundo del sleazy, Capitol tenían a Princess Pang con Jeni Foster a la cabeza. Y PolyGram, –que se habían hecho de oro con Bon Jovi a través de Mercury– también querían un grupo así. 

Así, cuando Sandi Saraya y el teclista Gregg Munier –que venían de un grupo llamado Alsace Lorraine– regresaron a New Jersey tras pasar un tiempo en Los Angeles buscando infructuosamente la fama y montaron una nueva banda con el nombre ya cambiado a Saraya, PolyGram no tardó en ficharlos con vistas a lanzar su particular versión femenina de Bon Jovi. Una señal de que el foco de atención estaba puesto en Sandi y no en su grupo –que tenían la función de dar apoyo instrumental a la chiquilla– es que Saraya aparecen con la preciosa canción Timeless love en la banda sonora original de Shocker, de Wes Craven, cuando en realidad sólo cantó Sandi la parte vocal mientras que Steve Lukather de Toto grabó las guitarras, Myron Grombacher del grupo de Pat Benatar tocó la batería y el bajo corrió a cargo de John Pierce, de los Huey Lewis and the News


Mientras tanto, el grupo formado por Sandi, Gregg, Tony Rey a la guitarra –uno de esos estupendos instrumentistas que sin embargo no alcanzaron el estatus de guitar hero–, Gary Taylor al bajo y Chuck Bonfante a la batería, grababan entre los Bearsville studios, A&R studios, Studio D y la House of music este homónimo Saraya con producción de Jeff Glixman que, con portada fotografiada por Frank OckenfelsDavid Bowie, Roger Waters, Alanis Morrissette, Nirvana o Iggy Pop entre muchísimos más– y diseño de Margery Greenspan, contaba con el siguiente track list

A 
Love has taken its toll 
Healing touch 
Get U ready 
Gypsy child 
One night away 

B 
Alsace Lorraine 
Runnin’ out of time 
Back to the bullet 
Fire to burn 
St. Christopher’s medal 
Drop the bomb 

Love has taken its toll es un estupendo hard rock ochentero al que sigue Healing touch, otro temazo agradable de escuchar y sin complicaciones de este álbum injustamente infravalorado y semi desconocido que goza de ese hard rock melódico desmonchaildiano de la época, tan resultón. Get U ready es un hard rock con coros y la voz un pelín rasgada –me recuerda un poco a una versión feminizada de Eric Martin de Mr. Big– de Sandi Saraya. En Gypsy child, unas líneas de bajo con sintetizador de fondo dan comienzo a un tema en el que, en mi opinion, las lineas vocales no acaban de encajar del todo con las instrumentales. Es un pop-rock melódico normalito que no tiene mayor importancia. Por contra, One night away es otro hard rock más que aceptable, con un buen trabajo de guitarras y teclados. 

Alsace Lorraine, el nombre de la primera banda de Sandi y Gregg, da nombre a esta breve instrumental de piano que inaugura la cara B del álbum. Runnin' out of time es otro temazo de hard con guitarrazos cortesía del solvente Tony Rey y le sigue Back to the bullet, que es el más hard pop melodico del álbum, aunque con ramalazos a –por ejemplo– lo que Whitesnake hacia en aquellos momentos. Y hasta aquí lo destacable, porque Fire to burn está en la línea general del disco, pero sin destacar demasiado, St. Christophers medal es una baladita floja y prescindible y Drop the bomb es un tema difícil de clasificar, aunque posee un final guitarrero en el que tiene especial protagonismo Rey

En resumen, un –en general– recomendable y disfrutable álbum de hard rock melódico con la estupenda voz de Sandi al frente, unos coros que no resultan cansinos ni pastelosos y unas remarcables guitarras y teclados de Tony y Gregg, quien por cierto falleció hace unos años. Pese a todo, el experimento no salió como PolyGram o la banda deseaban y tan solo grabaron un elepé más. De hecho, lejos de convertirse en la Bon Jovi femenina, apuesto a que pocos de vosotros conocíais su existencia. 


Para todos, acompaño el álbum enterito así como el tema de la BSO de Shocker, que inexplicablemente no se incluyó en el lanzamiento original de Saraya y que apareció como cara B del single de Sword & Stone de Bonfire, que también poseo y del que ya os hablé aquí

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla



Comentarios

  1. Pues cierto es que no recordaba nada de Saraya. La banda sonora de Shocker la tengo por aquí y aprovecho para recuperarla. Muy acertado eso de "hard rock melódico desmonchailiado". Un sub-estilo en sí mismo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una definición un poco patillera, lo sé, pero es que -si te fijas- hay algo en la mayoría de temas de este tipo -como pasaba con la producción de guitarras de Michael Wagener, por ejemplo- que rápidamente te indica de quien es su autoría.

      Eliminar
    2. Sin duda. Habría que hacer una sección solo con los discos donde metió mano el Sr. Desmond.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...