Ir al contenido principal

Alice In Chains "The Devil Put Dinosaurs In Here" (2013)


Tras la muerte del añorado Laney Staney en 2002, Alice In Chains cesaron totalmente su actividad. Aunque oficialmente nunca llegaron a anunciar su disolución, muchos dábamos por sentando que el grupo ya no continuaría en activo. Históricamente se ha demostrado que nunca ha sido fácil substituir al frontman de un grupo, y menos cuando se ha llegado a alcanzar el status de ser una de las bandas más famosas de los 90s.

Si además el cantante es una figura tan controvertida y de fuerte personalidad como lo era Staney, la tarea se convierte en prácticamente imposible.
Por eso, cuando en 2009 Alice In Chains volvieron con un nuevo disco (Black Gives Away To Blue) y un nuevo cantante (William DuVall) la reacción de muchos fans fue, cuanto menos, de escepticismo.

El disco de retorno resultó ser un gran disco. No sólo mantenía intacto el sonido del grupo, con sus inconfundibles y melancólicas dobles voces, sino que la tristeza, tan típica en las letras de Staney, también estaba presentes en todo momento.
Lejos de sonar forzada la voz de DuVall se ajusta perfectamente a la de Cantrell, sin pretender en ningún momento ser un simple imitador de Laney. Duvall aprueba holgadamente el reto de suplir con franqueza, a nivel musical, a uno de los íconos de los 90. Y eso no es nada fácil.

La decisión de cubrir la bacante de Staney siempre ha sido criticada por muchas fans e incluso por el también fallecido Mike Starr (bajista de la formación original) quien estaba abiertamente en contra, tal y como declaró en el año 2009: "Layne es Alice. El grupo debería llamarse La banda de Jerry Cantrell con artistas invitados".


A pesar de las críticas Cantrell se reafirma cada vez más en su proyecto y éste The Devil Put Dinosaurs Here es una nueva muestra. El disco adolece de una cierta linealidad que, tras algunas escuchas, se diluye. Sin llegar a la brillantez de su anterior disco sí que resulta un muy buen trabajo que contiene todos los ingredientes característicos del grupo: letras oscuras y deprimentes, dobles voces y guitarras densas.

El mastodóntico riff de Hollow da inicio al disco y define bien el patrón a seguir en los siguientes temas: guitarras densas, atmósfera claustrofóbicas y las envolventes dobles voces.

Jerry Cantrell sigue demostrando que siempre ha sido la parte más importante en la composición de AIC. Si Laney era el corazón, Cantrell es el cerebro y, como tal, continúa llevando el peso principal de las composiciones.


Stone empieza con una base rítmica demoledora liderada por el potente bajo de Mike Inez y la contundente batería de Sean Kinney, para dejar paso al riff mastodóntico de Cantrell. Las guitarras aúllan pidiendo ayuda, como los desesperados protagonistas del videoclipCantrell, inspiradísimo en el solo, es capaz de llegarte a lo más hondo con tan solo cuatro notas bien puestas.

En Voices las melodías de voz son brillantes, con cierto halo de esperanza, que desembocan en un gran estribillo. Sin duda uno de los mejores temas del disco junto a Stone.

Los momentos más heavys del disco se encuentran en Lab Monkey (tema denso y oscuro), Low Celling (con un riff inicial que es puro Black Sabbath ) o Phantom Limb con un riff de entrada que invita al air guitar. Ésta última de lírica angustiosa y desesperadamente dolorosa, como si a Cantrell se le hubiese parecido el fantasma atormentado de Laney y le hubiese dictado el texto. Es el único tema firmado por toda la banda al completo y demuestra que la química funciona.

Breath On A Window basa el tema en un riff circular, tan típico de Cantrell, que nos sumerge en una especie de trance hipnótico.


The Devil Put Dinosaurs Here es otro tema de cadencia pesada, de riffs densos y envolventes, donde los guturales sonidos de guitarra parecen imitar los ecos de los gruñidos de los mismísimos dinosaurios
Choke cierra el disco con unas melancólicas acústicas y, de nuevo, unas deliciosas dobles voces y un bonito estribillo de cierto aire esperanzador.

El título del álbum, se refiere a una creencia sostenida por algunos individuos religiosos que, para confundir a las masas, el mismísimo Satanás plantó huesos de dinosaurios profundamente en la tierra para disuadir a los fieles.

Esta edición consta de cuatro picture discs con fundas naranjas transparentes que, a modo de esteganografía, descubren los cráneos de triceratopos cuando se enfundan.

Esta segunda entrega tras su resurrección es un disco poco arriesgado, cierto, pero que viene a demostrar que AIC es, de nuevo, un proyecto bien sólido y de largo recorrido.

Comentarios

  1. Me has hecho venir ganas de escucharlo. Ya estoy oyendo las primeras notas. La verdad es que, música aparte, esta edición en picture discs es fantástica. De AIC sólo tengo el Jar of flies y el Dirtz. Voy a ver que tal este. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Nunca llegué a encajar el regreso de Alice In Chains, la verdad, aunque he de reconocer que Cantrell consigue mantener un buen nivel compositivo, con algunos temas al nivel de los años noventa. Este álbum en concreto me pareció un poco flojo en su día, igual es cuestión de volver a pincharlo. Esos sí, una edición preciosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...