Ir al contenido principal

The Police - "Outlandos d'Damour" (1978).


Echando la vista atrás, a día de hoy no me puedo creer que hace tan poco tiempo, exactamente en el año 2008, la visita de The Police, en su vuelta a los escenarios, por mi ciudad pasase desapercibida para un servidor que tiene como único acercamiento al bolo la escucha desde la ventana de mi casa en la lejanía de unas difuminadas notas que rodaban por las faldas del monte Kobetas donde Sting, Andy y Stewart desplegaban su repertorio en el BBK Live de aquel año y llegaban vagamente a mi posición.
Durante muchos años renegué de los británicos, renegué también de Sting en solitario y de los discos firmados por este bajo cualquiera de los dos apelativos.
Todo lo que tuviese que ver con los Londinenses me sonaba viejo, pasado y maltratado por los lustros, llegue a sentir una cierta antipatía por la formación, y eso que "Synchronicity" (1983), fue el primer disco (casette en este caso) que adquirí en lengua inglesa.
Pero el caso es que en cierta ocasión un amigo me obsequio con un par de albunes en vinilo del grupo (los dos primeros, uno de ellos este que hoy protagoniza esta reseña) y tras pincharlos un par de veces me sentí...como decirlo...viejo, pasado y maltratado por los lustros.


Redescubrí a The Police como una formación que dispersaba frescura y luz, que transmitía la juventud del rock brit y el poso cool de la música negroide de allende los mares, y todo ello tocado por el humo expulsado por el rescoldo de la hoguera punk que empezaba a extinguirse...eso es lo que me ató a ellos hace treinta años y que equivocádamente creí desaparecido con la llegada del nuevo siglo, hoy, todo aquello lo vuelvo a sentir mientras la aguja del plato araña los surcos de la mezcla de soul y evocaciones a los Beatles de primer curso de: "Hole in My Life".
Pelillos a la mar y concentrémonos en la poderosa apertura de este "Outlandos d'Amour", uno de los temas en los que se huele a ese humo de la hoguera punky de la que os hablaba, aroma que lleva adherido a su fibra sónica, imposible no detectar aunque atenuado por perfúmenes de rock y pop de efervescencia juvenil y de improvisada actitud, hablamos de la extraordinaria y fibrosa "Next to You".
Bajo estas mismas coordenadas parecen haber sido engendradas la epiléptica "Peanuts" de vigorosa base rítmica y guitarras chillonas que dejan gran protagonismo protagonismo al bajo, y la mas ronca guitarra que cubre la frenética actividad sísmica de los tambores de Copeland en la excelente "Truth Hits Everybody".



Y están los éxitos claro, como ese zapatazo semi-ska que es la imprescindible "Roxanne", que fue el trampolín del grupo, o los ritmos reggae con que se contamina el pop-rock de dos zambombazos inmortales como: "So Lonely" y mi favorita de siempre "I Can't Stand Losing You".






Los falsetes del redundante estribillo de "Be My Girl-Sally" encienden la sangre en un segundo, después un fondo jazz de piano escolta la perorata hablada de Sting, para volver al vertiginoso estribillo, divertido tema.


El que no lo es y de hecho creo que nadie recuerda ni pincha hace años es el sobrante reggae de tendencias soulero-africanas: "Masoko Tanga", en mi opinión prescindible y aburrido, cierra el disco.
No me quiero olvidar de esa pepita de oro pop que es la estupenda "Born in The 50's", bailable y pegadiza, de guitarras ácidas y juguetón estribillo.
Tremendo disco debut de la banda que marco el final de los setenta y el inicio de los ochenta desde el Reino Unido junto a U2.



Sigue siendo mi disco favorito de este grupo que hoy, recuperado para la causa musiquera de quien suscribe, solo me causa inquietud por la torpeza de haberme perdido el bolo que hace unos años ignoré, y eso que fue tan cerca que escuchaba sus trallazos desde la ventana de mi casa.
Otra vez será.
Feliz fin de semana!

Comentarios

  1. La verdad es que no sé si este es su mejor álbum o no. Tampoco se trata de una de mis bandas favoritas. Eso sí, comparto la selección de clips que has hecho.
    Sin embargo, reconozco que son un grupo imprescindible de la historia del rock. Y si a eso le sumamos que su discografía es limitada, uno no puede más que hacerse con todas sus grabaciones... que es lo que hice en su día.
    Eso me da una idea para una próxima entrada de #FFCD. Saludos y feliz viernes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un grupo que condensa todo su legado en cinco discos, tres de ellos sobresalientes, ademas salen baratos.
      Abrazo.

      Eliminar
  2. Este y Ghost in the machine los tengo muy escuchados, me gustan mucho. El resto los tengo más dejados, no sé porqué. Pero coincido con vosotros en que son uno de esos imprescindibles, aunque no lo tengo entre mis favoritos. Siempre he sido más de cortes sueltos que de discos completos con The Police. Y de la carrera en solitario de Sting, ni una. Prejuicios roqueros, jeje. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...