Ir al contenido principal

Tino Casal - "Etiqueta Negra" (1983).


A muchos les extrañara ver este vinilo hoy aquí, y es posible que a alguno le provoque mas extrañeza aún si cabe la siguiente declaración: este vinilo lo tengo como una de las joyas de mi colección...
Y es que en este artefacto sonoro se concentra toda la brujería de metacrilato y PVC que caracterizaba al asturiano y que hizo de él, el exclusivo y personal artista que sin duda fue.
Tino Casal era cantante, excelente, dotado de una voz elástica y ácida, perfecta para elevar el tono metafísico de sus textos a la promiscuidad estética digna del funky, estilo que corría por las venas de Casal y volaba, escondido en otros estilos mas contemporáneos con el momento en que fue grabado, también por este "Etiqueta Negra". Pero además era compositor, estilista y diseñador de moda, pintor, decorador y escultor...y productor, un buen productor que lanzó al éxito a grupos como los valencianos de fugaz paso por el mundillo: Vídeo y Obús a los que produjo sus dos primeros Lps "Prepárate" (1981) y "Poderoso como el Trueno" (1982).


Tras unos primeros escarceos en el mundo del arte, con segundo premio en el festival de Benidorm en 1978 y militancia en la olvidada banda Los Archiduques, graba sus primeros sencillos que pasan desapercibidos. Decide pasar una temporada en Londres dedicándose a la pintura, otra de sus pasiones y conoce allí las tendencias Glam, que serían decisivas en su carrera y también en su particular e impactante imagen, y la música de David Bowie, quien fue una indiscutible influencia en él.


Finalmente en 1981 llega su primer disco en solitario: "Neocasal", que si bien en su momento pasó bastante desapercibido, años después sería re-descubierto como un interesante y novedoso concepto musical de notable calidad artística.
Pero fue con su segundo trabajo, este "Etiqueta Negra" (1983) cuando Casal se convierte en estrella. Con producción de Julian Ruiz y composición de Tino en todos los temas, este disco se convierte, gracias al hit: "Embrujada" en un número uno que eleva al asturiano a la categoría de icono y superstar multivendedora, además de referencia indiscutible de los ochenta y del tecno que los caracterizo.



Pero en este álbum no solo nos encontramos el discotequero y sugerente "Embrujada", hay un ramillete de canciones que a muchos sorprenderá comprobar, si deciden pinchar el disco, que mantienen una vigencia sónica absoluta y que en modo alguno son temas de medio pelo y reproducidos con el artificial soniquete mecanizado propio de la época, en absoluto, se trata de temas maduros, con sugerentes y metafísicas letras, poéticas y nada desfasadas, con un lenguaje osado y selecto que resultan atractivas, y construcciones melódicas redondas y de fácil transito, inspiradas y fluidas.


El sonido combina de forma seria y elegante el tecno con el funky, el glam con el pop e incluso nos encontramos guiños a sonidos de inspiración africana que conviven con discotequeros teclados muy ochenteros como en: "African Chic".
Pero antes de este curioso corte ya hemos escuchado en esta primera cara la también exitosa: "Poker Para un Perdedor", tema tecno de desamor y soledad que al que suscribe le gusta hasta la desesperación, por perfecto melódicamente y de triste y poético texto.
"Miedo" que abre el disco es un tema lúgubre, de densa capa sónica, rodeando una melodía gruesa, letra sugerente, y ambiental producción para un tema excelente que nos da la bienvenida escondido en las sombras.




Completa la primera cara "Etiqueta Negra", rápida y bailable, tecno de calidad (que lo hubo), en grado sumo.
No voy a negar que la segunda cara baja la calidad, pero consta de un tema grandioso: "Un Mínuto Mas", balada dolorosa y de atosigante letra, bella y fría, cantada con pasión e intención, se trata de un tema impoluto que se acerca a texturas rockeras, se enlaza con la que finiquita el disco: el instrumental "Malaria".
Excesiva y cibernética "Los Pájaros" abre la segunda cara de forma mas tecno, voces pasadas por la electrónica y saturada de sintetizadores, olvidable.
Funky y ganas de bailar para la estupenda y arrítmica: "Legal, Ilegal" dotada de cítricos teclados y concluimos este repaso con "Azucar Moreno", ochentero momento, canción muy balsámica en su concepción sónica y algo excesivo en su funky electrónico y plastificado.



Histórico disco del pop que vivía en vecindad con la movida sin llegar a pertenecer a ella, que supuso un éxito para el tristemente desaparecido Tino Casal, figura barroca, intrépido en su oferta y polémico en su modo de vida y de crear arte, siempre me gustó y me sigue gustando, y de hecho, insisto, este disco lo tengo en un especial afecto, la casette fue una de las primeras que compre en mi vida y los recuerdos se mezclan con los sonidos cada vez que pincho este vinilo histórico y hermoso.


Este artículo esta dedicado a mis hermanos Ana y Arthur que hoy han tenido a bien de traernos un nieto a los aitas y un sobrino a quien suscribe, además de un tesoro para ellos y una nueva oportunidad para el mundo, pues todo ser humano que se incorpora a este transcurso vital es susceptible de generar esperanza en un futuro mejor, Ian, es fruto del amor y la vida y es por ello que no tengo duda de que será un ser especial, como lo son también sus padres, va por ellos tres.

Comentarios

  1. "Viejo loco, no me comas el coco"... en fin.
    No te lo creerás, pero he comenzado mis escuchas de hoy contigo y los temas que adjuntas. Definitivamente, me quedo con Embrujada. Por muy metalhead que sea uno, me encanta ese tema y su final "param pam pam parara para para pa paaaaa u-uuuuuuuuu".
    Eso sí, ahora déjame que regrese a la música "buena" antes de que me dé un colapso.
    Un abrazo!.

    ResponderEliminar
  2. Estupenda review, desde luego. A Tino Casal nunca le he tenido en mi discoteca, aunque es uno de esos tipos al que respeto como artista. Pincho las canciones que propones pero ya estoy mayor para esto... ¡Los recuerdos! Qué buenos son. Enhorabuena por la crecida familiar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Pues a mi no me extraña nada tu reseña y me alegro por ella. Tino Casal era todo un crack y se permitía incluso producir a los Obús. La primera vez que lo escuché me sorprendió la calidad de los temas, la imagen, etc., aunque no era mi rollo. No tengo ni vinilos, ni cds, ni casete de él, pero estoy mirando las canciones que llevo en el móvil y llevo 6: Billy Boy, champú de huevo, embrujada, pánico en el edén, pocker para un perdedor y eloise (versión muy bien defendida). Algo me debe gustar y recuerdo ni te cuento .... Gran entrada master. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...