Ir al contenido principal

Tino Casal - "Etiqueta Negra" (1983).


A muchos les extrañara ver este vinilo hoy aquí, y es posible que a alguno le provoque mas extrañeza aún si cabe la siguiente declaración: este vinilo lo tengo como una de las joyas de mi colección...
Y es que en este artefacto sonoro se concentra toda la brujería de metacrilato y PVC que caracterizaba al asturiano y que hizo de él, el exclusivo y personal artista que sin duda fue.
Tino Casal era cantante, excelente, dotado de una voz elástica y ácida, perfecta para elevar el tono metafísico de sus textos a la promiscuidad estética digna del funky, estilo que corría por las venas de Casal y volaba, escondido en otros estilos mas contemporáneos con el momento en que fue grabado, también por este "Etiqueta Negra". Pero además era compositor, estilista y diseñador de moda, pintor, decorador y escultor...y productor, un buen productor que lanzó al éxito a grupos como los valencianos de fugaz paso por el mundillo: Vídeo y Obús a los que produjo sus dos primeros Lps "Prepárate" (1981) y "Poderoso como el Trueno" (1982).


Tras unos primeros escarceos en el mundo del arte, con segundo premio en el festival de Benidorm en 1978 y militancia en la olvidada banda Los Archiduques, graba sus primeros sencillos que pasan desapercibidos. Decide pasar una temporada en Londres dedicándose a la pintura, otra de sus pasiones y conoce allí las tendencias Glam, que serían decisivas en su carrera y también en su particular e impactante imagen, y la música de David Bowie, quien fue una indiscutible influencia en él.


Finalmente en 1981 llega su primer disco en solitario: "Neocasal", que si bien en su momento pasó bastante desapercibido, años después sería re-descubierto como un interesante y novedoso concepto musical de notable calidad artística.
Pero fue con su segundo trabajo, este "Etiqueta Negra" (1983) cuando Casal se convierte en estrella. Con producción de Julian Ruiz y composición de Tino en todos los temas, este disco se convierte, gracias al hit: "Embrujada" en un número uno que eleva al asturiano a la categoría de icono y superstar multivendedora, además de referencia indiscutible de los ochenta y del tecno que los caracterizo.



Pero en este álbum no solo nos encontramos el discotequero y sugerente "Embrujada", hay un ramillete de canciones que a muchos sorprenderá comprobar, si deciden pinchar el disco, que mantienen una vigencia sónica absoluta y que en modo alguno son temas de medio pelo y reproducidos con el artificial soniquete mecanizado propio de la época, en absoluto, se trata de temas maduros, con sugerentes y metafísicas letras, poéticas y nada desfasadas, con un lenguaje osado y selecto que resultan atractivas, y construcciones melódicas redondas y de fácil transito, inspiradas y fluidas.


El sonido combina de forma seria y elegante el tecno con el funky, el glam con el pop e incluso nos encontramos guiños a sonidos de inspiración africana que conviven con discotequeros teclados muy ochenteros como en: "African Chic".
Pero antes de este curioso corte ya hemos escuchado en esta primera cara la también exitosa: "Poker Para un Perdedor", tema tecno de desamor y soledad que al que suscribe le gusta hasta la desesperación, por perfecto melódicamente y de triste y poético texto.
"Miedo" que abre el disco es un tema lúgubre, de densa capa sónica, rodeando una melodía gruesa, letra sugerente, y ambiental producción para un tema excelente que nos da la bienvenida escondido en las sombras.




Completa la primera cara "Etiqueta Negra", rápida y bailable, tecno de calidad (que lo hubo), en grado sumo.
No voy a negar que la segunda cara baja la calidad, pero consta de un tema grandioso: "Un Mínuto Mas", balada dolorosa y de atosigante letra, bella y fría, cantada con pasión e intención, se trata de un tema impoluto que se acerca a texturas rockeras, se enlaza con la que finiquita el disco: el instrumental "Malaria".
Excesiva y cibernética "Los Pájaros" abre la segunda cara de forma mas tecno, voces pasadas por la electrónica y saturada de sintetizadores, olvidable.
Funky y ganas de bailar para la estupenda y arrítmica: "Legal, Ilegal" dotada de cítricos teclados y concluimos este repaso con "Azucar Moreno", ochentero momento, canción muy balsámica en su concepción sónica y algo excesivo en su funky electrónico y plastificado.



Histórico disco del pop que vivía en vecindad con la movida sin llegar a pertenecer a ella, que supuso un éxito para el tristemente desaparecido Tino Casal, figura barroca, intrépido en su oferta y polémico en su modo de vida y de crear arte, siempre me gustó y me sigue gustando, y de hecho, insisto, este disco lo tengo en un especial afecto, la casette fue una de las primeras que compre en mi vida y los recuerdos se mezclan con los sonidos cada vez que pincho este vinilo histórico y hermoso.


Este artículo esta dedicado a mis hermanos Ana y Arthur que hoy han tenido a bien de traernos un nieto a los aitas y un sobrino a quien suscribe, además de un tesoro para ellos y una nueva oportunidad para el mundo, pues todo ser humano que se incorpora a este transcurso vital es susceptible de generar esperanza en un futuro mejor, Ian, es fruto del amor y la vida y es por ello que no tengo duda de que será un ser especial, como lo son también sus padres, va por ellos tres.

Comentarios

  1. "Viejo loco, no me comas el coco"... en fin.
    No te lo creerás, pero he comenzado mis escuchas de hoy contigo y los temas que adjuntas. Definitivamente, me quedo con Embrujada. Por muy metalhead que sea uno, me encanta ese tema y su final "param pam pam parara para para pa paaaaa u-uuuuuuuuu".
    Eso sí, ahora déjame que regrese a la música "buena" antes de que me dé un colapso.
    Un abrazo!.

    ResponderEliminar
  2. Estupenda review, desde luego. A Tino Casal nunca le he tenido en mi discoteca, aunque es uno de esos tipos al que respeto como artista. Pincho las canciones que propones pero ya estoy mayor para esto... ¡Los recuerdos! Qué buenos son. Enhorabuena por la crecida familiar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Pues a mi no me extraña nada tu reseña y me alegro por ella. Tino Casal era todo un crack y se permitía incluso producir a los Obús. La primera vez que lo escuché me sorprendió la calidad de los temas, la imagen, etc., aunque no era mi rollo. No tengo ni vinilos, ni cds, ni casete de él, pero estoy mirando las canciones que llevo en el móvil y llevo 6: Billy Boy, champú de huevo, embrujada, pánico en el edén, pocker para un perdedor y eloise (versión muy bien defendida). Algo me debe gustar y recuerdo ni te cuento .... Gran entrada master. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...