Ir al contenido principal

Sangre Azul - El silencio de la noche - 1989


Cuando quiero, sé dónde tengo que pisar.
Aunque luego, salto hacia el vacío
sin mirar.

Como ya anticipó Paco de la Torre en su entrada sobre el EP que Sangre Azul publicó tras ganar el Villa de Madrid, cualquier disco de esta banda madrileña da para un FFvinilo. Hoy toca su última obra: El silencio de la noche, publicado por Hispavox en 1989.
La banda estaba formada por Tony a la voz, el gran Carlos Raya a la guitarra, acompañado en esta ocasión por Juanjo Melero, Julio Díaz al bajo, Luis Santurde a la batería y Miguel Angel Collado a los teclados. La producción la realizaron Dennis Herman y Steve Taylor.


Siempre se ha dicho que este grupo fue madurando álbum tras álbum y actuación tras actuación. Quizá sea cierto. Lo indudable es que El silencio de la noche tiene un sonido fabuloso, tanto por la interpretación de todos los componentes como por el acierto con la que componen y arreglan los temas. Para mí, uno de los mejores trabajos de hard rock (o rock melódico, como prefieras) cantado en español.
Tiene temas muy arreglados como Cien años de amor, A golpes de rock o No mires atrás. Otros quedan menos adornados y suenan más directos, como Piel de serpiente o Tal como soy. Contiene dos baladas: El silencio de la noche y No puedo estar sin ti.

El vinilo está muy bien presentado, con una portada sencilla (muy a lo New Jersey de Bon Jovi) pero elegante y una foto retocada del grupo en la contra. El interior contenía una separata con las letras e información del álbum. El disco suena fantástico y, la verdad, para los productos que nos colaban a finales de los ochenta en el rock español tiene buen gramaje.


Disfrutad de este grupo fantástico de corta carrera. Si alguna vez Carlos Raya se aburre de M-Clan y Fito igual se podía enrollar y hacer unos bolos tocando estos temas. Quién sabe.

Un saludo vinilero y buen finde.







Comentarios

  1. Wow nada mejor que empezar el dia con buen genero que alimenta el alma de rockero.

    ResponderEliminar
  2. Ya te lo comentaba en twitter, qué momentos y cuantas chusmas han amenizado Sangre Azul. Sin dar mucha guerra, uno de las bandas imprescindibles del heavy español. Buena entrada.

    ResponderEliminar
  3. Menudo discazo!! Siempre he pensado que Sangre Azul es un grupo muy infravalorado y poco conocido en España!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.