Ir al contenido principal

Gary Moore – “Blues Alive” (Virgin, 1993)

Estamos ante uno de los discos en directo más grandes que se han grabado jamás. También ante uno de los intérpretes más virtuosos y con más alma que han tocado el instrumento de las seis cuerdas. Pocos hicieron hablar y llorar a la guitarra como Gary Moore. Pocos la hicieron expresarse igual de bien tocando rock y blues. Y pocos nos hacen sentir un escalofrío al escuchar su música. Cuando yo hablo de “guitarra con alma” siempre pienso en este norirlandés de Belfast, porque él la tenía como nadie. Su técnica, impecable, su rapidez, su maestría y esa facilidad para transmitir emociones no era de este mundo. Conseguía hacerlo de tal manera que este álbum se ha convertido en uno de los imprescindibles, en su discografía y me atrevo a decir que también en el ranking de los mejores discos en directo de todos los tiempos.

En esta nuestra Comunidad nos contamos unos cuantos rendidos admiradores suyos, pues es uno de los artistas que acapara más entradas. Gastamos buen gusto, sin duda 😉

Como ya conté cosas sobre él en la entrada que le dediqué a “Parisienne Walkways”, no me voy a extender. Pasaré directamente a hablar de este disco, que fue, por cierto, el primero que yo escuché suyo, y me quedé tan impactada y enganchada que a partir de ahí Gary se hizo necesario en mi vida, y lo escuché todo, desde su etapa rockera a la blusera, pasando por sus otras bandas, Skid Row, Colosseum II y, naturalmente, Thin Lizzy. Este disco, en concreto, le pedí como regalo de Navidad aquel año que salió, me lo regalaron en CD y no sé cómo sigue vivo, porque lo he oído tantas veces que me sé de memoria cada nota. Hace muy poco que lo he conseguido en vinilo y me hizo mucha ilusión, porque fue uno de esos hallazgos buenos, bonitos y baratos una tarde cualquiera de casualidad mirando discos en las tiendas del centro de Madrid. 

Es una primera edición inglesa, limitada, y tenía muchísimas ganas de tenerlo, por razones obvias, pues es uno de mis discos favoritos de todos los tiempos. La pena (y supongo que por eso era barato) es que le falta una de las fundas y un póster que traía. A cambio, el estado general es muy bueno, tanto el del soporte como la carpeta, qué más se puede pedir.

Portada
Contraportada

Funda. Falta la otra 😓

Vinilos

Etiquetas cara A

Etiquetas cara B

Le pese a quien le pese, y aunque interpretó rock maravillosamente bien, los orígenes de Gary están en el blues. Aquella primera banda que teloneaba a Fleetwood Mac a comienzos de los 70, Skid Row, lo que hacía era blues rock. Pero después de estar una buena temporada (desde 1973 hasta 1989) centrado en el rock, y bien duro, nada de tonterías (recordemos aquel “Corridors of Power” de 1982 o ese otro imprescindible directo, el “We Want Moore” de 1984) el norirlandés decidió volver a sus raíces. Y fue un shock para sus admiradores rockeros, muchos no se lo perdonaron jamás, pero para nosotros, los amantes del blues, fue una bendición volver a escucharle en este registro, más maduro y con el poso que le habían dejado tantos años de rock, le dieron un toque único y distinto a su blues. 

En 1990 apareció “Still Got The Blues” y en 1992 “After Hours”, y es de estos dos discos de donde se extraen prácticamente todos los cortes del “Blues Alive”, grabados en vivo durante la gira de 1992 en el Hammersmith Odeon, el Royal Albert Hall de Londres y el Universal Amphitheatre de Los Ángeles.

Blues Alive

Abre fuego un tremendo cañonazo, “Cold Day in Hell” (del “After Hours”) con su guitarra afilada y esa letra… “hará frío en el infierno antes de que vuelva contigo”. Buf. Es uno de mis temas favoritos.

Sin dar tregua, continua “Walking By Myself”, versión del clásico de Jimmy Rogers con su tremenda intro de guitarra donde Gary hace hablar a ‘Greeny’ de tal manera que casi es un diálogo entre los dos y al que nosotros solo podemos asistir atónitos y rompernos las manos a aplaudir.

Una breve pausa para recuperar aliento y Gary nos cuenta la “Story of the Blues”, tema también incluido en “After Hours”. Ahora su guitarra fetiche se vuelve más melancólica, pero por poco tiempo.

La melancolía dura poco, de momento. “Oh Pretty Woman” vuelve a llevarnos al ritmo endiablado y a la guitarra afilada, y es que este tema original de A.C Williams e interpretado por Albert King es una maravilla, donde Gary se luce con sus característicos y rapidísimos trills (por ejemplo, en el 3:12 del vídeo, aunque se aprecian mucho mejor entre el 5:03 y el 5:18 de "Parisienne Walkways", lástima que no podamos ver cómo los toca, no he encontrado ningún vídeo donde salga esa parte) que te dejan anonadado mirando cómo sus dedos vuelan literalmente por el mástil de su Les Paul.

Oh, cómo me gustan esa rabia y esa chulería cuando canta “pretty woman, what’s the matter with you?”. Por Dios, es que lo adoro.

El siguiente tema es otro de mis grandes favoritos de Moore. También está incluido en “After Hours”. “Separate Ways” es una conversación entre la guitarra y su propia voz, que se pregunta si debe continuar con su relación o tomar “caminos separados”. ¿Quién no se ha encontrado en esa situación en algún momento de su vida? Es tan humana y descarnada la forma en que lo expresa, que “araña” y se mete dentro de ti. Atención, porque en el vídeo que se lanzó junto a este disco, “Live Blues”, aparece una intro de guitarra que no sale en el disco y que es una auténtica maravilla. Estremecedora. Luego enlaza con la canción propiamente dicha. Y es que él hacía estas cosas en directo. ‘Greeny’ aquí llora y nos muestra su característico tono fuera de fase que la hace única, y que él elevó (aún) más alto de lo que ya lo hizo Peter Green.


Para equilibrar la energía tras esto, que nos deja con el alma rota, viene la versión de “Too Tired”, que en el disco “Still Got The Blues” hacía a dúo con Albert Collins, recordemos el vídeo de la canción, donde ambos iban persiguiéndose por la calle con las guitarras. En el escenario hace ese “diálogo” con una Telecaster azul y blanca y los teclados, y también queda muy divertido. ¿Quién dijo que el blues es solo melancolía? De eso nada.

Aquí la interpretan juntos en 1990 en el festival de Jazz de Montreaux.

Llega el turno de una de las canciones más conocidas de Gary, y me estoy refiriendo, por supuesto, a “Still Got The Blues (For You)”, que en directo se hace increíble. De nuevo, los dedos de Moore vuelan por el mástil de ‘Greeny’ para hacerla llorar y expresar esa tristeza que, ahora sí, nos muestra la parte más descarnada del blues. El escalofrío comienza en los primeros acordes y no termina hasta la última nota. Se me han caído las lágrimas muchas veces escuchando el solo de guitarra de esta canción, y quien puede arrancar ese sentimiento es que tiene un don. Y Gary lo tenía, sin duda.

Since I Met You Baby" nos devuelve al desenfado, una vez más, algo que me gusta mucho de este directo es que alterna muy bien los temas melancólicos y otros que lo son menos, una de cal y otra de arena. Es el caso de este tema, donde, en el vídeo, comparte escenario con mismísimo B.B King, en el disco no, pero vamos a disfrutar de estos dos monstruos sobre el escenario. Los dos “armados” con sendas Gibson nos hacen volar. Es una gozada para cualquier amante del blues. Y aunque no aparece en el disco, sí que lo hace en el concierto “Live Blues”, os dejo esta versión que se marcan ambos del clásico de B.B King “The Thrill Is Gone”. Por favor, atención al diálogo entre las guitarras entre el 7:11 y el 7:48. ¡Wow!

The Sky Is Crying", una versión de Elmore James, y “Further On Up The Road” otro blues clásico y tono animado, nos van preparando para los platos fuertes. De nuevo con su Telecaster azul y blanca.


Dejo por aquí también esta versión de “Stop Messin' Around”, de mis queridos Fleetwood Mac y que él hace suya de manera magistral. Peter supo a quien dejarle su guitarra, sin duda.

Volvemos a los temas propios con “King of the Blues”, de su disco “Still Got The Blues”, pero que no deja de ser un homenaje a los clásicos a los que tanto admiraba.

Y llega el temazo. El regalo que le hizo su amigo Phil Lynott para su primer disco en solitario de 1978 “Back On the Streets”, del que ya hablé mucho en su correspondiente entrada, y que solía tocar al final de casi todos sus conciertos. Para este disco alarga su característica nota sostenida hasta 27 segundos (2:23 a 2:50 en el vídeo) lo que conseguía marcando el lugar del escenario donde le salía mejor y desplazándose hasta allí en el momento justo. A veces la hacía más larga y otras menos, en este caso es una de las que más. También fue el sencillo que escogió para promocionar este disco.



Después de semejante cañonazo viene el broche de oro al disco. Otra versión de Duster Bennet que también fue magníficamente versionada por Fleetwood Mac, “Jumpin' at Shadows" y que también borda, por supuesto.



Conclusión

Este disco es imprescindible, oro puro. Maravilla tras maravilla, para gozarlo mucho y bien. Quién hubiera podido hacerlo en su momento viéndole sobre el escenario, pero, por suerte, nos ha quedado para siempre.

Gary Moore que estás en los cielos… cómo te echamos de menos.

Comentarios

  1. Gran directo de blues. El concierto con BB King lo tenía por ahí grabado en VHS y lo desgasté.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo le tengo en un altar, junto al "Made in Japan", el "101" y el "We Want Moore", entre otros. ¡Un disco que debería estar en todas las casas!

      Eliminar
  2. Me encanta Gary... pero soy de los fans de su etapa hard rockera. Aun y así, prometo escuchar este trabajo que seguramente rebosará calidad, pese a que el estilo no sea el que más me atrae del de Belfast. Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando escribí el párrafo que dice “algunos de sus fans rockeros no le perdonaron jamás que volviera al blues” pensaba en ti, entre otros, que conozco a alguno más. Yo ya lo he dicho muchas veces, me gusta tocándolo todo, desde lo más duro a lo más blues. Yo creo que te va a gustar, pero si lo escuchas ya dirás qué te pareció. ¡Feliz domingo!

      Eliminar
    2. Por supuesto que lo he escuchado y no me ha parecido en absoluto una pérdida de tiempo, pero como imaginabas, escucharía mil veces más el Victims, el Run for cover e incluso el Dirty fingers antes que este.

      Eliminar
    3. Si es que ya nos vamos conociendo 😉
      Tremendos discos esos que mencionas también, si es que este señor era muy muy bueno.

      Eliminar
  3. Un disco imprescindible. Moore en su mejor momento. Adoro su etapa roquera, adoro su etapa blues. Y lo cuentas muy bien. Un gustazo que hayas traído este vinilo por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La alegría que me dio encontrarlo en vinilo, y como dices, imprescindible. Tenía que estar aquí 😉

      Eliminar
  4. Joder que detalle...que maravilla...que bien escrito y documentado...
    Impresionante!!
    Este album es parte de mi vida desde ese 1993...se me clavo en el alma para siempre...
    Mas gracias
    LoveOfLesbian 😘😍😍

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...