Ir al contenido principal

Night Ranger – Big life (MCA Records, 1987)


Pues resulta que la génesis de Night Ranger se encuentra en los icónicos Sly & the Family Stone, o más concretamente en la banda de funk y rock psicodélico Rubicon que formó uno de sus miembros originales, el saxofonista de Denver Jerry Martini. Esta última banda tenía en sus filas a unos jóvenes Jack Blades al bajo, Brad Gillis a la guitarra y Kelly Keagy a la batería. Y cuando a finales de los 70 se disolvió Rubicon, Blades formó un trío con sus compañeros Keagy y Gillis. No tardaron en reclutar a Alan Fitzgerald, teclista que había pasado por Montrose y que recomendó a sus nuevos compañeros la contratación de un segundo guitarrista, lo que propició la llegada al grupo de Jeff Watson. Con el nombre de Stereo tocaron en diversos clubs del área de San Francisco e incluso llegaron a telonear a Sammy Hagar, seguramente gracias a la relación entre este y Fitzgerald. No sería hasta 1982, cuando ya con el nombre de Night Ranger, sacarían al mercado su debut titulado Dawn patrol, un disco que aún no tengo en mi colección –y eso que me lo he encontrado a lo largo de los años en numerosas ferias vinílicas a buen precio– y que espero que alguien reseñe pronto en este blog. De los álbumes de los que sí he hablado ha sido de sus siguientes lanzamientos, Midnight madness (aquí) y Seven wishes (aquí). Y hoy ha tocado traer por aquí a su siguiente trabajo, este Big life que llega sin ninguna anécdota, vivencia o componente sentimental. Eso sí, sé que lo compré en la –hace mucho ya– desaparecida Discos Balada porque todo lo que tengo de importación de la época y de MCA que no he adquirido en posteriores ferias vinílicas es de allí, no me preguntéis la razón. 
 

Producido por Kevin Elson –habitual de Journey y hombre a los mandos del The final countdown de Europe– en los Fantasy studios, uno de los aspectos destacables del álbum es la inclusión de The secret of my success, el tema principal de la película homónima protagonizada por Michael J. Fox que personalmente sugirió a la banda para ese trabajo. El tema en cuestión, en el que hace coros Bill Champlin de los Chicago, fue producido por David Foster en los Chartmaker studios de Malibú. 
 
El track list era: 
 
A 
Big life 
Color of your smile 
Love is standing near 
Rain comes crashing down 
 
B 
The secret of my success 
Carry on 
Better let it go 
I know tonight 
Hearts away 
 

Con profusión de ampulosos teclados pero también guitarrazos enérgicos comienza el disco de la mano de Big life, con un estribillo marca de la casa y un solo notable. Igual de hard rockera y con unos coros aún más pegadizos le sigue la estupenda Color of your smile, con un estupendo duelo de guitarras. Siguiendo la misma tónica pero escorando hacia el hard melódico llega Love is standing near, con unas guitarras muy buenas pero algo meliflua. La cara finaliza con la lenta y floja Rain comes crashing down a la que, aunque a la mitad del tema adquiere cierta fuerza guitarrera, le falta carisma. 
 

The secret of my success inaugura la segunda cara con un sonido muy de la época, con teclados, guitarras dobladas, arreglos de metales, muchos coros y Keagy y Blades repartiéndose las voces. Carry on es mucho más hard rockera aunque sin apartarse del sonido marca de la casa habitual de los rangers, guitarrera y con estribillo pegadizo. Menos destacable me parece Better let it go, sin encanto y repetitiva para mi gusto. Lo mismo me pasa con I know tonight, con un inicio pobre que parece que se recupera pero que en mi opinión se convierte en otro tema de relleno. Y para terminar, la megabalada del álbum, una Hearts away que a mi me gusta mucho y que –aunque muy sencillo– resulta el típico tema que rezuma sentimiento, con un inicio delicado que poco a poco va adquiriendo fuerza hasta finalizar con las guitarras en alto. 
 
Pero ni The secret of my success –que por cierto fue nominada en los Globos de Oro y perdió ante The time of my life de Dirty Dancing–, ni el Hearts away, que pretendía seguir la senda de baladas de álbumes anteriores, ni la notable Color of your smile, los tres singles escogidos para aupar el disco a lo más alto de las listas, tuvieron éxito en la misión y aunque el álbum tuvo una buena respuesta comercial, no superó el éxito de sus anteriores trabajos. El problema en mi opinión es que tenía un sonido muy tardoochentero en la acepción menos favorable del término, intentando destacar en una escena en la que Guns’n’Roses, Metallica o Mötley Crüe reinaban en las listas. 
 

Man in motion, su siguiente trabajo ya sin un Alan Fitzgerald que los abandonó en medio de la grabación y con el que quisieron recuperar el estilo más guitarrero y hard rockero de sus inicios, tuvo las peores ventas de su carrera hasta ese momento y provocó la separación de la banda. Y aunque siguió funcionando con continuos y variados cambios de formación –su última grabación es de 2021– nunca recuperaron el éxito de sus primeros discos. Pero, como acostumbra a decirse, eso ya es otra historia. 
 






Por cierto, ya que antes he mencionado a Mötley Crüe, atentos a los responsables de la sección de viento en el desenfadado video clip de The secret of my success
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Mi enamoramiento con esta banda es muy reciente y por culpa de tus entradas vinílicas que me animaron a escucharles con verdadera atención. Descubrí una bandaza con algunos discos memorables. En mi estantería tengo, precisamente, los tres que has reseñado ya 😂 así que habrá que esperar a que aparezcan Man in motion y Dawn patrol para darte el relevo en el blog. Este disco, creo, está a la altura de los anteriores, pecando, eso sí, de un abuso de sintes y arreglos de estudio. Sonido impecable y tres o cuatro excelentes canciones. Me gusta mucho. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo añadir más. Pues pensaba que tendrías el primero. Prometo que si lo vuelvo a encontrar en alguna feria del disco, lo pillo. Un abrazo y a disfrutar de los Rangers. KING

      Eliminar
  2. Qué ochentero todo. La primera cara está bien. La cara b parece de la banda sonora de Footlose o similar. A ver, es entretenido pero queda lejos, a mí gusto, de otra basurilla ochenta que habéis traído por aqui. Tenía mejor recuerdo del grupo pero la primera escucha me ha decepcionado porque esperaba un heavy hardrockero más macarra y quizás por eso lo critico así. Quizás la segunda escucha siendo más consciente de lo que es, será mejor. Creo que me pasa al revés contigo: tú siempre esperas blandenguerias mías y cuando es un poquito menos blandenguer te sorprende. Pues si ha sido esta ocasión. Un abrazo y sigue por este camino jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que prefiero sus álbumes anteriores, por eso ya hablé de ellos y este lo había dejado en el tintero. Pero tiene tres o cuatro temas muy salvables. Ya verás como entre el hard rock melódico y las blandenguerías enérgicas, acabaremos encontrando un lugar común, seguro. Un abrazo, motard. KING

      Eliminar
    2. JAJAJAJAJAJAJAJA

      Eliminar
  3. Me gusta el debut, un clásico del Hard AOR. Este no es de mis favoritos. El Dont Let Up que sacaron hace cuatro o cinco años me gusta también, buena mezcla de Rock americano y Power Pop. Brad Gills como guitarrista es tremendo, el directo con Ozzy brutal!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí a lo de Brad Gillis, sí a lo de Ozzy, sí a que este tampoco está entre mis favoritos y no recuerdo haber prestado atención al Don't let up ese que mencionas. Me lo apunto. Gracias por comentar. KING

      Eliminar
  4. Me sonaba el logo de la banda porque lo veía en las revistas de discoplay... El disco se deja escuchar. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Abrazo de vuelta, amigo Paco. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Maddening Flames - Six Ways To Sunday (Radiation Records, 1995)

  Hace unos días me encontraba yo como un gorrino en plena charca escuchando el White Bear de los Temperance Movement. El disco agonizaba con ese broche dorado llamado I Hope I'm Not Losing My Mind y decidí (aprender a hacerme yo la maleta, es más sencillo así) que era momento de embarcarme en una de mis listas interminables, capaces de asustar a la de Schindler. Peliculones aparte, empecé a recopilar con enfermiza dedicación un suculento plato cuyos ingredientes tenían en común el síndrome de pertenencia a la cosecha del 95, entre los que estaba esta joyita. Una cosa llevó a la otra y, en fin, aquí estamos. Los Maddening Flames podrían ser catalogados como uno de los secretos mejores guardados de nuestra música, que dirían los entendidos. Yo prefiero referirme a ellos como un grupo de puta madre con la misma dosis de suerte que capacidad comercial. Y eso que los años 90 en mi querida España, esta España mía y esta España nuestra vieron como un buen puñado de grupos ofrecían jugosa...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...

Miguel Ríos - El Río (Hispavox, 1968)

  No tengo muchos singles en mi colección, pero este disco ocupa un lugar especial en mi discoteca. Os explico a continuación las razones. Tengo una simpatía especial por Miguel Ríos, aunque no puedo afirmar que sea mi cantante favorito (tengo otras preferencias). Esto puede sonar raro. He seguido su carrera, y disfruto con muchos de sus discos, pero tampoco es que haya sido su fan n° 1 durante toda su carrera. No me gustan por igual todos sus discos, pero es innegable que es cantante excepcional, y una figura histórica del rock en España. Pero, además del respeto que le tengo como profesional, la figura de Miguel Ríos ha sido, por razones personales, decisivo en mi formación musical. La razón es que el “Rock and Ríos” fue mi primer disco (cassette grabado) de música adulta. Pasé de escuchar los discos de “Parchís”, al “Rock and Ríos”. Aquel año del 82, Miguel Ríos arrasó en España, y marcó a varias generaciones con este disco (reseña aquí ), entre ellos a un chaval de 8 años que...

The Paul Butterfield Blues Band - The Paul Butterfield Blues Band (Elektra, 1965)

  Hay días en los que los astros se alinean, y, en esa búsqueda incesante de vinilos, uno encuentra uno de esos “santos griales” que están de manera permanente en su lista de deseos (con precio asequible y estado aceptable, por supuesto), Este disco formaba parte de esa lista hasta que la semana pasada se obró el milagro. Ya está en la estantería, y no podía esperar más para compartirlo con todos vosotros. Los amantes del blues ya sabréis que este es un disco de referencia para cualquier aficionado ese género. Y si no lo sabéis, ya os lo digo yo. Este disco es absolutamente obligatorio si os gusta el blues eléctrico, y también debería ser escuchado y conocido por cualquier aficionado al rock (así, en general). Refleja un momento de la historia que personalmente me apasiona, y es esa en el que, unos veinteañeros, queriendo emular a sus héroes, crearon (sin saberlo) una obra de referencia en el blues eléctrico para todas las generaciones posteriores, recogiendo en un LP la esencia ...

Charlie - Charlie (Polydor, 1983)

    Hoy os traigo el séptimo hijo del séptimo hijo (más o menos), una preciosa basura melódica “as usual” que, espero, os resulte un descubrimiento tan bueno como lo fue para mí. Hasta hace pocos meses ni siquiera había oído hablar de estos tipos; por casualidad, en una de esas búsquedas random que a veces hago por Deezer, cayó el tema It’s inevitable y le encontré algo, un regustillo AOR ahí al fondo, que me hizo ahondar más. Tras varias canciones, comencé la escucha de álbumes completos. Y a las pocas semanas me había empapado de la discografía variopinta de estos tipos. Y, de manera inevitable, como la canción, bicheando en redes y tiendas por algún vinilo a buen precio. Y aquí está, por fin, en nuestro blog. ¡Que no nos falte de nada! Charlie fue el vehículo creativo del cantante y compositor Terry Thomas, más famoso por su labor como productor y arreglista que por el desempeño en este combo. Thomas, que ya se encargaba de mandar y mucho en el sonido de Charlie, dedic...