Ir al contenido principal

Night Ranger – Big life (MCA Records, 1987)


Pues resulta que la génesis de Night Ranger se encuentra en los icónicos Sly & the Family Stone, o más concretamente en la banda de funk y rock psicodélico Rubicon que formó uno de sus miembros originales, el saxofonista de Denver Jerry Martini. Esta última banda tenía en sus filas a unos jóvenes Jack Blades al bajo, Brad Gillis a la guitarra y Kelly Keagy a la batería. Y cuando a finales de los 70 se disolvió Rubicon, Blades formó un trío con sus compañeros Keagy y Gillis. No tardaron en reclutar a Alan Fitzgerald, teclista que había pasado por Montrose y que recomendó a sus nuevos compañeros la contratación de un segundo guitarrista, lo que propició la llegada al grupo de Jeff Watson. Con el nombre de Stereo tocaron en diversos clubs del área de San Francisco e incluso llegaron a telonear a Sammy Hagar, seguramente gracias a la relación entre este y Fitzgerald. No sería hasta 1982, cuando ya con el nombre de Night Ranger, sacarían al mercado su debut titulado Dawn patrol, un disco que aún no tengo en mi colección –y eso que me lo he encontrado a lo largo de los años en numerosas ferias vinílicas a buen precio– y que espero que alguien reseñe pronto en este blog. De los álbumes de los que sí he hablado ha sido de sus siguientes lanzamientos, Midnight madness (aquí) y Seven wishes (aquí). Y hoy ha tocado traer por aquí a su siguiente trabajo, este Big life que llega sin ninguna anécdota, vivencia o componente sentimental. Eso sí, sé que lo compré en la –hace mucho ya– desaparecida Discos Balada porque todo lo que tengo de importación de la época y de MCA que no he adquirido en posteriores ferias vinílicas es de allí, no me preguntéis la razón. 
 

Producido por Kevin Elson –habitual de Journey y hombre a los mandos del The final countdown de Europe– en los Fantasy studios, uno de los aspectos destacables del álbum es la inclusión de The secret of my success, el tema principal de la película homónima protagonizada por Michael J. Fox que personalmente sugirió a la banda para ese trabajo. El tema en cuestión, en el que hace coros Bill Champlin de los Chicago, fue producido por David Foster en los Chartmaker studios de Malibú. 
 
El track list era: 
 
A 
Big life 
Color of your smile 
Love is standing near 
Rain comes crashing down 
 
B 
The secret of my success 
Carry on 
Better let it go 
I know tonight 
Hearts away 
 

Con profusión de ampulosos teclados pero también guitarrazos enérgicos comienza el disco de la mano de Big life, con un estribillo marca de la casa y un solo notable. Igual de hard rockera y con unos coros aún más pegadizos le sigue la estupenda Color of your smile, con un estupendo duelo de guitarras. Siguiendo la misma tónica pero escorando hacia el hard melódico llega Love is standing near, con unas guitarras muy buenas pero algo meliflua. La cara finaliza con la lenta y floja Rain comes crashing down a la que, aunque a la mitad del tema adquiere cierta fuerza guitarrera, le falta carisma. 
 

The secret of my success inaugura la segunda cara con un sonido muy de la época, con teclados, guitarras dobladas, arreglos de metales, muchos coros y Keagy y Blades repartiéndose las voces. Carry on es mucho más hard rockera aunque sin apartarse del sonido marca de la casa habitual de los rangers, guitarrera y con estribillo pegadizo. Menos destacable me parece Better let it go, sin encanto y repetitiva para mi gusto. Lo mismo me pasa con I know tonight, con un inicio pobre que parece que se recupera pero que en mi opinión se convierte en otro tema de relleno. Y para terminar, la megabalada del álbum, una Hearts away que a mi me gusta mucho y que –aunque muy sencillo– resulta el típico tema que rezuma sentimiento, con un inicio delicado que poco a poco va adquiriendo fuerza hasta finalizar con las guitarras en alto. 
 
Pero ni The secret of my success –que por cierto fue nominada en los Globos de Oro y perdió ante The time of my life de Dirty Dancing–, ni el Hearts away, que pretendía seguir la senda de baladas de álbumes anteriores, ni la notable Color of your smile, los tres singles escogidos para aupar el disco a lo más alto de las listas, tuvieron éxito en la misión y aunque el álbum tuvo una buena respuesta comercial, no superó el éxito de sus anteriores trabajos. El problema en mi opinión es que tenía un sonido muy tardoochentero en la acepción menos favorable del término, intentando destacar en una escena en la que Guns’n’Roses, Metallica o Mötley Crüe reinaban en las listas. 
 

Man in motion, su siguiente trabajo ya sin un Alan Fitzgerald que los abandonó en medio de la grabación y con el que quisieron recuperar el estilo más guitarrero y hard rockero de sus inicios, tuvo las peores ventas de su carrera hasta ese momento y provocó la separación de la banda. Y aunque siguió funcionando con continuos y variados cambios de formación –su última grabación es de 2021– nunca recuperaron el éxito de sus primeros discos. Pero, como acostumbra a decirse, eso ya es otra historia. 
 






Por cierto, ya que antes he mencionado a Mötley Crüe, atentos a los responsables de la sección de viento en el desenfadado video clip de The secret of my success
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Mi enamoramiento con esta banda es muy reciente y por culpa de tus entradas vinílicas que me animaron a escucharles con verdadera atención. Descubrí una bandaza con algunos discos memorables. En mi estantería tengo, precisamente, los tres que has reseñado ya 😂 así que habrá que esperar a que aparezcan Man in motion y Dawn patrol para darte el relevo en el blog. Este disco, creo, está a la altura de los anteriores, pecando, eso sí, de un abuso de sintes y arreglos de estudio. Sonido impecable y tres o cuatro excelentes canciones. Me gusta mucho. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo añadir más. Pues pensaba que tendrías el primero. Prometo que si lo vuelvo a encontrar en alguna feria del disco, lo pillo. Un abrazo y a disfrutar de los Rangers. KING

      Eliminar
  2. Qué ochentero todo. La primera cara está bien. La cara b parece de la banda sonora de Footlose o similar. A ver, es entretenido pero queda lejos, a mí gusto, de otra basurilla ochenta que habéis traído por aqui. Tenía mejor recuerdo del grupo pero la primera escucha me ha decepcionado porque esperaba un heavy hardrockero más macarra y quizás por eso lo critico así. Quizás la segunda escucha siendo más consciente de lo que es, será mejor. Creo que me pasa al revés contigo: tú siempre esperas blandenguerias mías y cuando es un poquito menos blandenguer te sorprende. Pues si ha sido esta ocasión. Un abrazo y sigue por este camino jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que prefiero sus álbumes anteriores, por eso ya hablé de ellos y este lo había dejado en el tintero. Pero tiene tres o cuatro temas muy salvables. Ya verás como entre el hard rock melódico y las blandenguerías enérgicas, acabaremos encontrando un lugar común, seguro. Un abrazo, motard. KING

      Eliminar
    2. JAJAJAJAJAJAJAJA

      Eliminar
  3. Me gusta el debut, un clásico del Hard AOR. Este no es de mis favoritos. El Dont Let Up que sacaron hace cuatro o cinco años me gusta también, buena mezcla de Rock americano y Power Pop. Brad Gills como guitarrista es tremendo, el directo con Ozzy brutal!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí a lo de Brad Gillis, sí a lo de Ozzy, sí a que este tampoco está entre mis favoritos y no recuerdo haber prestado atención al Don't let up ese que mencionas. Me lo apunto. Gracias por comentar. KING

      Eliminar
  4. Me sonaba el logo de la banda porque lo veía en las revistas de discoplay... El disco se deja escuchar. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Abrazo de vuelta, amigo Paco. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...