Ir al contenido principal

Reckless - No frills (1987, Valentino Records)

 




Hace poco os compartí por aquí el Live is life de Opus, y os conté que lo había pillado a precio de derribo. Con aquel disco se vinieron a casa otros cuantos de esos de rock y/o pop blandengue de los 80 y 90 que tanto disfruto, unos 10 por 30 pavos (seguro que alguno más desfilará por aquí). Y entre ellos, uno de un grupo que no conocía y que fue el propio dueño de los vinilos quien me lo recomendó. Y que acertado estuvo pues el disco en cuestión es una gozada de lo que Rockologia denomina como basurilla hardrockera de los ochenta. Y por esto me estoy metiendo en el terreno de Manu y también del King (aunque, no en vano ellos también lo hacen con mi reducto blandengue). La edición es una francesa/europea, en España no se hizo y por eso va con el logo de “importación”.




En esta ocasión pasaré primero a hablar de la música y luego del grupo. Pues realmente ha sido de esa manera como he disfrutado de este vinilo: primero escuchar y ya luego meterme en el meollo de historia y detalles.

La verdad es que el título del trabajo lo dice todo: Sin lujos. Tanto en la portada como en la edición del vinilo, sin insert ni letras. Sólo rock and roll aunque, para mi oído no entrenado en este tipo de música, creo que la producción es bastante decente, los músicos buenos y la voz excelente. Pero empecemos. Bajamos la aguja y lo primero que oímos es un riff muy AC/DC. Sin embargo, la forma de atacar el resto del tema me recuerda más a Poison o Cinderella por decir algún grupo de hair metal que pinchaba mi hermano. El caso es que “Nitty Gritty” es una fantástica presentación. Pasamos a “Wild in the Streets” algo más cañera, estilo Dokken y al rebufo de los Judas Priest pero si Halford llevara el pelo cardado. No sé si me explico. Pasamos a la típica power balad que cualquier disco metalero de la época debía tener. “Deadly game” tiene un par de bajones y subidones con un solo de guitarra de muchos kilates. O al menos a mi me lo parece. Y llegamos a lo que me parece un temazo, “Voices in the night” que otra vez me deja retrogusto en el paladar a Judas o Iron Maiden. Pero espera, que también me suena a otra cosa…A ver, hay tres canciones de los Twisted Sister que identifico, las dos famosas que tenemos todos en mente y “You can’t stop rock and roll” y este “Voices in the night” me lo recuerda vagamente. Hostia, y ahora me doy cuenta y vuelvo a mirar los créditos y ahora caigo (sí, ya sé que vosotros lo hubieseis tenido claro desde el principio pero yo no):  producido por  M.Mendoza y J. French-Segall. Cómo no va a sonar a Twisted Sister. Qué orgulloso me siento de haber medio reconocido esa influencia. Aunque, ahora que lo pienso, ¿es posible que el de la tienda me dijera algo así al recomendarme el disco? Pues no lo descartaría, la verdad, teniendo en cuenta mi incultura metalera. En todo caso, temazo. Y terminamos la cara A con más guitarras afiladas en “Crazy over you”, con esos típicos coros. Oye, pues me ha gustado bastante esta parte del plástico.

Damos la vuelta al vinilo y “Breakin’ up” abre la veda con un sonido bastante Kiss, me gusta la batería aquí especialmente. Seguimos con un buen riff en “Nite after nite” que nos lleva al otro temazo, en mi opinión, del disco, “Railroad Alley” donde el cantante da su mejor versión. En “Eye for an eye” también nos demuestra que es capaz de manejar el agudo. Para cerrar, “Holdin´on” que cierra el pódium de las tres canciones que destacaría del disco.

Mi inexperta opinión: buenos músicos, el guitarrista muy decente, la parte rítmica de bajo/batería muy sólida y un vocalista muy solvente. Y ya lo he dicho antes, creo que la producción es buena con gente experta y de éxito en la industria. Además, fue publicado en la época dorada de este estilo musical, antes de la llegada del grunge ¿Qué pasó para que no tuviesen éxito? Es posible que la portada fuese sosa, sí. Si hubiese más cardado, chicas, cueros (chicas en cueros también hubiese ayudado) y alguna moto, hubiese quedado mucho mejor en las estanterías. La canción elegida para el videoclip promocional, “Nitty Gritty” quizás tampoco fue la mejor opción. Y seguro, seguro, que faltó promoción. El caso es que otra banda al cajón del olvido…excepto por este blog que parece empeñado en reivindicarlas.

 


Pasemos a la historia del grupo que esto se me da mejor ya que sólo hay que investigar y luego plasmarlo en un texto, sin necesidad de tener un buen oído o de saber de música. Reckless se formó en West Harrison, Nueva York, en 1986. Se juntaron el bajista Gary Kriss y el vocalista Chirs Cintron. Luego reclutaron al guitarrista Bob Gam y al batería B.Smith, Tocaron en garitos y grabaron unas demos, llamando la atención de Phil Carson, el manager de Twisted Sister y les consiguió un contrato con Atlantic Records. Lo malo para ellos y su futuro es que pasaron a engrosar una filial de Atlantic, Valentino. Creo que esa es la cuestión de por qué no llegaron a más. Una discográfica pequeña que no les promocionó lo suficiente. Al año siguiente se metieron en el estudio con Jay Jay French y Mark "The AnimalMendoza como productores, facturando este buen álbum de hard rock. Yo ya os he contado las influencias que he podido reconocer, pero ellos, en su momento, se declararon fans de Dokken, White Lion o Fifth Angel. En definitiva, un gran disco de hair metal, sin dudas, que no tuvo el marketing y la promoción que merecía. Y con los pobres resultados, no fueron renovados en su discográfica, aunque les dio tiempo a colaborar en los coros del Love is for suckers, de los Twsited Sister (junto a ellos, acreditado un tal Luke Perry, que podría ser el actor de Sensacíón de vivir, teniendo en cuenta que apareció en el video “Be Chrool to your scuel” del anterior LP de las hermanas, Come out and play). La banda se separó y cada uno siguió su camino. Chris Cintron audicionó para el puesto vacante de cantante en Dream Theater después de que Charlie Dominici dejara la banda. Aunque finalmente el puesto fue para James LaBrie, su aventura quedó registrada en el Images & Words Demos que se lanzó en el 2004 como parte de la serie pirata oficial de los Dream Theater. Y ahora la parte más bizarra de la entrada. Resulta de el nombre completo de Cintron es Cristóbal Cintrón Laguna, originario de Salamanca, España. Y vio que el canto era lo suyo cuando a los 5 años imitaba a la perfección a Joselito. Una vez establecida su familia en Nueva York, tanto él como su hermano se formaron con los maestros guitarristas Sabica y Escudero, que se habían exhiliado en aquella ciudad. En la actualidad, Chris y su hermano Rafael forman el grupo Los Cintron, algo así como unos Gypsy Kings neoyorkinos. ¿Qué no os lo créeis? Buscad en Spotify o youtube. Pasemos al guitarrista Bob Gam, que regresó a su Florida natal para montar un grupo de versiones llamado KBG Band aunque falleció hacia el año 2010 en un accidente cuanto estampó su motocicleta contra un ciervo. Sin embargo, el bajista Gary Kriss no dio por terminada la banda. Reclutó al ex vocalista de High Risk y Under the gun, Lee Anderson, y al guitarrista Jeff Speed y bateria Ronni Jude para seguir con la aventura. Grabaron unas demos, con un sonido muy Guns N’ Roses (quizás lo digo porque la voz de Anderson me recuerda mucho a la del cantande de Blind Melon, Shannon Hoon, que colaboró con Axl y los suyos en el Use your illusion), pero Geffen, la discográfica que iba a hacerlo, nunca lanzó el álbum. Corría el año 1990. Aprovechando que en el 2008 el LP No frills se publicó en CD por primera vez, con Restrospective Records, se hizo una intentona de reunión: Kriss y Cintron se unieron con el batería John Consetino y el ex guitarrista de Killers, Ray Ditone, planeando una actuación en el festival de rock Rockalhoma. Incluso regrabaron el tema “Voices in the night”. Sin embargo, la mala fortuna volvió a golpearles pues un tornado destrozó el escenario y no llegaron a tocar. Al menos, en el 2015 Retrospect Records publicó aquellas demos bajo el título Disordely Conduct, incluyendo como bonus esa regrabación del 2008. Os dejo el link de Spotify de ambos discos pues hay que saber buscarlos, al existir varias bandas con el nombre de Reckless (hay una canadiense del mismo estilo musical y que puede confundir por los pelos y tal), además del gran LP de Bryan Adams. Merece la pena escuchar ambos.

Pues eso, espero no haber molestado a los duros del blog con mi intromisión a cara de perro y sin puta idea de nada.

 No frills :     https://open.spotify.com/intl-es/album/2nicgfdOXVXFev0SqLU36R

Desordely conduct: https://open.spotify.com/intl-es/album/7gDm1wDuaQ5HoppbEZx2S9

Los Reckeless canadienses: https://open.spotify.com/intl-es/album/2xiiyHWvr3JIrDhOKdiGeV

 Los Cintron: https://open.spotify.com/intl-es/artist/1ZMxCPuyLtmKDldu12AAJ4





Comentarios

  1. Por alusiones 😉 Me parece genial que pises mi terreno basurilla. Esta obra entra de lleno y con vítores en la categoría. No lo conocía, lo cual tiene mérito, y lo has explicado muy bien. Mediocre, pero resultón, con buenos momentos, como debe ser la basurilla ochentera. Cuando te canses de él puedes regalármelo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que la casualidad haya hecho que os pueda descubrir algo que os guste de vuestro estilo. Prefiero cuando os gusta algo de mi estilo, pero está bien descubrir cosas juntos. A mi me ha gustado bastante el disco pero claro, de algún modo tengo que justificar su compra jeje. Un abrazo .

      Eliminar
  2. Anónimo9/3/24 13:49

    En efecto, comienza el disco y parece que uno está escuchando a unos imitadores de AC/DC aunque luego el sonido evoluciona. Muy acertado el paralelismo que haces del segundo tema con los Dokken (en Crazy over you también se puede encontrar). Y Voices in the night es una mezcla de Steeler de los Priest y You can’t stop rock and roll de los Sister. Demasiados aciertos veo yo en tus palabras. Me parece que lo de que no tienes ni idea de jebimetal es un personaje que te has construido. Eres el tapado del grupo, el rockero con piel de blandenguer jajajaja. En resumen, un buen descubrimiento aunque es cierto que la parte artística no se cuidó en absoluto y aunque en general el disco es muy bueno –rockero y con una producción sin florituras pero con fuerza y bien tocado–, resulta poco original y con influencias demasiado evidentes. Ah, lo del salmantino Cristóbal Cintrón Laguna ya es de traca. Ese giro no me lo he visto venir. En resumen, una estupenda entrada y una sorpresa de disco. A ver si te metes más en “nuestro” terreno, que se te da muy bien. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, el que me lo vendió me dijo un montón de nombres a lo que sonaba y luego, si ellos mismos dicen que su espejo era Dokken, pues es fácil comparar, y más con grupos fáciles de escuchar para mí como son los Dokken, incluso los Twisted. Por ejemplo, Judas se me hace más difícil. Además, siempre hay gente que pone sus comentarios en internet y de ahí se aprende y se puede utilizar.
      Creo que has dado en el clavo diciendo que demasiadas influencias evidentes. Les falta un toque personal, quizás por eso tampoco apostaron demasiado por ellos.
      Las demos que grabaron luego hacen pensar que el bajista y compositor tenía muchas ideas. Lástima que no prosperasen.

      Eliminar
    2. Aprovecho para robar un poco de protagonismo y contestar a King también. Antes he dicho que era un disco "mediocre" y tu aporte lo refuerza. No digo que sea malo, al contrario, está muy bien y es entretenido, pero precisamente esa falta de originalidad y ese aspecto de recorta-pega de muchas canciones le quitan brillo. Por lo demás, un acierto de Dani, que cada vez es más "uno di noi". Abrazos a ambos.

      Eliminar
    3. Capisco, amico mio ;P

      Eliminar
    4. Idos a un hotel y dejad mi casa en paz jaja

      Eliminar
  3. Muy acertados los paralelismos y las referencias que has hecho para explicar su sonido. Y también interesante la historia del grupo y los componentes. Para mí, otro disco de esos de escucha agradable, sin más. Esto también confirma la gran labor de divulgación de #FFVinilo. ¿En qué otro blog puedes encontrar reseñas de grupos desconocidos (para una mayoría), y conocer las historias de aquellas bandas que no lograron el éxito comercial? Esto sí que es enriquecer nuestra cultura musical. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy en el fondo, es para lo que estamos aquí. Yo, personalmente, he aprendido mucho de artistas que he subido aquí, como Albert Hammond o similar, al investigar para contar aquí algo interesante. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...