Ir al contenido principal

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “cantar” y reconocer las notas iniciales (tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá….).



Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender.

Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.





Carlos Santana

Es el guitarrista latino más conocido. Nació en 1947 en Jalisco, México. Empezó a tocar la guitarra desde muy pequeño, a los ocho años, influenciado por el músico latino que lo estaba petando en aquel entonces, Ritchie Valens, el de “La Bamba”, pero en seguida empezó a interesarse por el blues escuchando y tocando temas de B.B King, Johnny Lee Hooker o T-Bone Walker. Pero sus raíces latinas influyeron en su música de manera definitiva, esa fusión de blues, rock y ritmos latinos fue la que le diferenció del resto y le dio el éxito.

Cuando tenía catorce años, su familia se mudó a vivir en San Francisco, y aunque él se quedó en Tijuana un tiempo tocando en clubes para mejorar su técnica (entonces tocaba el bajo en una banda llamada Los T.J’s) pronto se reunió con su familia en Estados Unidos y empezó a moverse por la escena musical de la bahía de San Francisco. Digamos que tuvo la suerte de estar en el momento (1966) y el lugar oportuno. Una bendita casualidad hizo que Paul Butterfield sufriera una intoxicación y no pudiera actuar por la noche en el Fillmore West, un conocido club de la zona, y el dueño del local, que también era promotor musical, escuchó tocar a Carlos, junto con otros músicos, en una improvisación. Llamó su atención y durante todo ese año estuvieron tocando, ya bajo el nombre de “Santana Blues Band”.



Después firmó un contrato con Columbia Records y el resto ya es historia: sus primeros álbumes, entre los que está el grandísimo “Abraxas” (hay dos reseñas de este disco en el blog, la de Marco Castle y la de Rockologia) y su participación (hasta las cejas de LSD y mescalina, según ha contado él mismo en numerosas ocasiones) en el festival de Woodstock el día 16 de agosto de 1969 , formando parte de ese cartel para volverse loco, junto a The Who, Jefferson Airplane, Ten Years After, The Grateful Dead, Joe Cocker, la Creedence Creewater Revival, Janis Joplin y la cabeza de cartel y estrella del momento, Jimi Hendrix, entre otros. Pura fantasía. A ver si los del Ministerio del Tiempo me llevan alguna vez y me dejan asomarme, aunque sea un poquito :)

Europa (Earth's Cry Heaven's Smile)


Fue el primer sencillo extraído de su disco de 1976 “Amigos”, un álbum instrumental casi en su totalidad, y que tiene guitarras muy potentes, sentidas y con fuertes raíces latinas, incluso flamencas en alguno de los temas, como “Gitano”, que en seguida pasan a mezclarse con su característica percusión y sus bongos. Sin embargo “Europa” es la única composición en el disco que está mucho más cercana al blues, con toques de percusión, bajo y otra guitarra rítmica que acompañan al fraseo principal, unas notas desgarradoras, mucho bending y mucho sustain que van contando la historia que (dicen) la inspiró: el mal viaje que una conocida de Carlos tuvo en 1967 con las drogas. La compuso con la ayuda de uno de los miembros de su banda, Tom Coster. En un primer momento le puso como título “The Mushroom Lady's Coming to Town”, y aquellos acordes quedaron guardados en un cajón hasta que un día se le ocurrió tocarlos estando de gira en Europa, concretamente en Manchester, durante 1975 con Earth Wind & Fire y ellos le convencieron para que la grabara. Así que la llamó  “Europa”, y después le añadió el poético y evocador subtítulo “Earth's Cry Heaven's Smile” (Llanto de la tierra, sonrisa del cielo).

En vivo, como suele pasar con estas composiciones tan sentidas, crece y se hace enorme, como en estas dos interpretaciones, una en 1976 en el Hammersmith Odeon en Londres y la otra en el Festival de Montreux en 2011


"Europa" en 1976 en el Hammersmith Odeon en Londres


En el Festival de Montreux en 2011

Acusaciones de plagio


Como otras grandes canciones de la historia del rock, “Europa” no se ha librado de la polémica. La introducción es prácticamente idéntica a un tema llamado “Emporte Moi”, del cantante francés Alain Barriere de 1967, versionado por el grupo Ángeles Negros como “Y volveré”. Por si eso fuera poco, Arno Babajanian, un compositor armenio, también reconoció los ocho primeros compases como suyos, concretamente de su canción “Мосты”, de 1969. Las similitudes son innegables, están ahí, pero lo cierto es que nunca hubo ninguna demanda por ello.



La portada


Mi vinilo es una versión española del 76, que tiene una de las portadas más bonitas de la edición. Es una imagen en tonos verdes y azules donde, en el centro de la imagen una mano un tanto fantasmagórica emerge de la tierra y en ella se posa una paloma blanca. El título de la canción y el nombre de Santana se sitúan a la izquierda en blanco con la historiada y compleja tipografía que ha usado como logotipo siempre para todos sus discos. La imagen está firmada por R. o P. Vigil y he sido incapaz de encontrar más datos sobre ella.


 Portada

Encontré esta edición por casualidad hace años en un centro comercial en Madrid donde habían puesto una feria de antigüedades y en uno de esos cajones donde suelen colocar discos de toda época y condición apareció esta joya. Fue muy barato y estaba en bastante buen estado, por lo que me fui tan contenta a casa con él. Lo cierto es que me gusta mucho más que la edición americana, así que me salté (igual que con “Albatross”) mi norma de primera edición del país de origen del artista porque las cosas bellas me pueden y la verdad que es mucho más bonita que la americana.


En la contraportada aparece una foto en blanco y negro de la portada del L.P donde venia incluida, “Amigos”, el sello de la discográfica, CBS, y los créditos legales del disco. Los artísticos vienen en las etiquetas. La cara B es el tema "Take me with you" que, como no, en la edición española se preocuparon en traducir como "Llévame contigo", bueno, no es que lo tradujeran, es que lo ponen en español como si fuera el título de la canción y debajo en inglés, cuando en realidad es al contrario. Con la cara A no sucede lo mismo, ponen el título "Europa" y el poético subtítulo en inglés, y casi que agradezco que no lo tradujeran, porque mucho me temo que no hubiera estado a la altura.


 Contraportada



Etiquetas


Conclusión


Una melodía triste, mucho, que es preferible no escuchar si el ánimo es bajo, porque en ese caso la melancolía puede invadir de inmediato. Es otra de esas canciones que llegan, que calan hondo, y que arañan, de las que se quedan contigo y se adueñan de tus sentimientos, cosa complicada, pero los acordes de la guitarra de Santana tienen esa capacidad, la de engancharse y meterse en ti, y con esta composición en concreto mucho. Hace aflorar la melancolía, pero también hace que los sapos y los malos sentimientos salgan fuera. Qué cosa tan complicada y tan maravillosa a la vez, que unos pocos acordes interpretados de la manera adecuada puedan conseguir todo eso. Y estos, sin duda alguna, lo consiguen.

(Casi) recién llegada de vacaciones, os deseo que paséis buen fin de semana.

Comentarios

  1. Bonito single. Y de Santana, qué decir. Temas como este o I Love You Much Too Much deben estar en el cerebro de todos los amantes de la música, sean o no seguidores de su carrera. Buen fin de semana igualmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son temas que se quedan grabados a fuego, con este tema en particular, pero también con otros suyos algo menos melancólicos como “Jingo”, por ejemplo.

      Eliminar
  2. Sin ser fan de Santana, como bien dices hay canciones que forman parte de la memoria musical de muchos. Esta es una de ellas, y qué buenos esos mercadillos que tantos tesoros guardan esperando a que lleguemos los de la locura musical por bandera a rebuscar. Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esos mercadillos a veces guardan auténticos joyas, nunca hay que dejar de buscar en ellos, o nos arriesgamos a perdérnoslas ;)

      Un abrazo, Alberto.

      Eliminar
  3. Plagio absoluto de la cancion Emporte moi de Alain Barriere, he escuchado las dos, una detras de la otra y son identicas. Que decepcion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JA JA JA ...IDENTICAS??? JAJAJAJA

      Eliminar
  4. JAJAJAJJAJA nada que ver

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

a-ha – “Hunting High And Low” (Warner Bros Records, 1985)

Hay dos canciones cuyas diez primeras notas de sintetizador tienen un sabor inequívoco y 'auténtico' a años 80. Una es “ Just Can’t Get Enough ” de Depeche Mode (‘p a-pa-pa-pa-pa-pa-pam ’…) y la otra es “ Take On Me ” de a-ha (‘ ta-na-na-na-nanana ’…), el grupo protagonista de este #FFVinilo, titulado “ Hunting High And Low ”, donde venía incluida.   Me hace ilusión traerlo, además, porque es un disco especial para mí. Fue el primero que me regalaron, corría el año 1988 y en mi clase del colegio se hizo el típico “amigo invisible” al final del curso, como despedida, pues al año siguiente empezábamos el instituto y nos separábamos después de muchos años juntos en la educación general básica. En aquel momento yo era fan acérrima de estos noruegos, como solo puede serlo una adolescente en plena edad del pavo. Y mi “amiga invisible” me regaló este disco, cosa que yo le agradecí eternamente porque, como digo, era seguidora incondicional del grupo, y también porque, como ya he ...

Stevie Wonder - In square circle (1985, Tamla Records)

    Voy a compartir con vosotros uno de los LPs de mi colección con una portada más vistosa o curiosa. No es que sea, musicalmente hablando, uno de mis favoritos. Pero bueno, esa portada en 3D y el libreto en plan CD pero a tamaño de vinilo, son fantásticos. A sus 35 años, en 1985, Stevie Wonder publicó este disco. Todos conocéis más o menos su historia: éxitos en los años 60 siendo un niño prodigio. Lo rompió en los 70 editando varios clásicos. Y a principio de los 80 tuvo su época dorada en ventas: “ I just called to say I love you ” de la película La mujer de rojo fue todo un éxito, como su colaboración en el “ We are the world ”. Con este disco ganó en los Grammys del 86 la categoría de Best Male R&B Vocal Performance vendiendo más de 4 millones de copias a nivel mundial, la mitad de ellas en USA. En este disco, Mr. Wonder , reservó la cara A para las canciones de amor y la cara B para las que tenían un contenido más político o social.   “ Part-time lo...

Warlock - Burning the witches (Mausoleum records – 1984)

Amigos del vinilo, metidos ya en plena canícula –cómo me gusta utilizar palabras raras y eso que soy de ciencias– voy a dedicar mi entrada de hoy al debut del grupo de Doro Pesch . Porque sí, aunque evidentemente Warlock nació como banda y la la diminuta vocalista de Düsseldorf era principalmente su frontwoman , lo cierto es que su carisma y su fuerza –además de su continuidad en el tiempo al frente del proyecto– la acabaron convirtiendo su parte más visible e identificable. De hecho, Doro ha construido su carrera con esos cimientos y el recuerdo de sus compañeros se ha ido difuminando entre la bruma del tiempo. Total, que tras pasar por numerosas bandas underground , el batería Michael Eurich , el bajista Frank Rittel , los guitarristas Peter Szigeti y Rudy Graf y la pequeña Dorothee –que por entonces contaba 18 años– fundan oficialmente Warlock y consiguen su primer contrato con el sello Mausoleum , que pone en las tiendas este sem...

Dare - Out of the silence (A&M, 1988)

  Darren Wharton era un mocoso cuando tocó los teclados en el Chinatown de Thin Lizzy, allá por 1980. Acababa de cumplir 18 años. Se mantuvo en la banda los dos siguientes álbumes, Renegade (1981) y Thunder & Lighting (1983) curtiéndose en los escenarios con Scott Gorham, John Sykes, Brian Downey, Snowy White y, por supuesto, Phil Lynott, en cuyo álbum en solitario de 1982 también tocó. Años después del final de Thin Lizzy formó su propia banda, a la que llamó Dare por consejo de Lemmy Kilmister; en algún lugar de Alemania, en medio de la última gira de "los Lizzy" le sugirió el nombre. El grupo sufrió numerosos cambios hasta llegar a este debut de 1988.  La voz de Darren Wharton y la guitarra de Vinny Burns comandan este álbum sin relleno que juega entre los sonidos AOR de la época, el hard rock melódico y cierto aroma celta en algunos pasajes, con protagonismo absoluto de sintes y teclas en la mezcla final. Junto a ellos, Brian Cox a los teclados (labor que compa...

The Replacements - Let it be (1984, Twin/Tone Records)

..."Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente... Por Jorge García . En 1984  The Replacements  lanzan  "Let it be" , su tercer disco y como ha demostrado el paso del tiempo, el más popular que publicase nunca la banda de Minnesota. Con "Let it be" el grupo afronta nuevos retos sónicos y estilísticos, encaminan sus pasos hacia un sonido menos rugoso y pesado, buscan más matices y pierden en fiereza, o tal vez lo que hacen es encauzarla dentro de unos parámetros más amplios . Con todo ello, "Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente y con una importante progresión en lo referente a los textos, que se muestran más afilados y trascendentes. Cierto que pierde en fiereza y aceleración, pero aquí descubrimos una capacidad milagrosa para la composición de melodías por parte de  Paul Westerberg , que también parece encontrar...