Ir al contenido principal

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

 


 


Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.


 

Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic…Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami. Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los temas rockeros y poperos la composición que hizo Harold Faltemeyer, “Axel F” y que se convirtió en un éxito. Por tanto, no fue de extrañar que la misma discográfica, MCA, cuando decidió sacar la banda sonora de Miami Vice, decidiera incluir en ella algún corte del soundtrack compuesto para la serie. En este caso, compuestas por el músico de origen checoslovaco, Jan Hammer. De padres músicos (su madre era la cantante de jazz Vlasta Pruchová) y condiciones excepcionales desde su infancia, Jan Hammer acabó saliendo de Checoslovaquia a los 20 años becado por la Berklee School of Music de Boston, y poco después decidió solicitar la nacionalidad estadounidense. Pianista desde los cuatro años, en un momento dado necesitó otro tipo de sensaciones en el teclado, con más movimiento, vibratos, notas dobladas o efectos añadidos, por lo que acabó centrándose en el sintetizador, especialmente cuando adquirió un MiniMoog, además de convertirse en un virtuoso con el Fairlight. Conocida y fructífera es su relación profesional con el violinista Jerry Goodman, con el que coincidió en la primera Mahavishnu Orchestra, tras cuya salida del grupo grabaron juntos el álbum "Like children", en 1974. Su agradable música de fusión entre jazz y rock continuó en discos en solitario (desde "The first seven days", en 1975, donde el violinista era Steve Kindler), bajo la denominación Jan Hammer Group (donde también participaron Goodman y Kindler) y otros trabajos junto a diversos artistas como John Abercrombie, Al DiMeola, David Earle Johnson, Jeff Beck o Neal Schon. Nada hacía suponer el enorme éxito que le iba a reportar a este teclista de inconfundible imagen con el teclado colgado a los hombros, una ambiciosa serie policiaca ambientada en la cálida Miami. Los productores decidieron no recurrir a las melodías familiares del omnipresente Mike Post, o a grandes clásicos y expertos en música para series de televisión como Henry Mancini o Bill Conti, sino que apostaron por un toque moderno y cosmopolita, en una onda electrónica que ya había adornado la música de series tan populares como 'El coche fantástico' o 'El halcón callejero' (Tangerine Dream compuso la cabecera de esta serie de ese mismo año 1984). Miami Vice con su estética de videoclip al más puro estilo MTV fue un éxito sin precedentes por lo que no es de extrañar que, cuando MCA editó la banda sonora y eligió como primer single el sencillo "Miami Vice theme", este llegara a un número 1 que no se producía para un tema instrumental escrito para televisión desde el lejano "Peter Gunn" de Henry Mancini en 1959, y que hasta hoy no se ha vuelto a repetir, a pesar de algunos hitos puntuales de las músicas de series como 'Twin Peaks' (Angelo Badalamenti) o 'Expediente X' (Mark Snow). Aquella primera BSO de Miami Vice fue seguida de otras dos en las que entre temas de Phil Collins, Glenn Frey, Tina Turner, Jackson Brown, Sheena Easton, The Hooters, James Brown y Don Henley, se intercalaban algunas piezas de Hammer.






 

 

Pero el caso es que este Escapes from television no es oficialmente un lanzamiento asociado a la serie, pero es donde Hammer nos ofrecía, tres años después del estreno de la serie, un amplio abanico de suculentos flashbacks musicales de su trabajo más famoso, retazos de música azucarada que acompañaban las imágenes de una serie de culto. Así, los numerosos fans de las aventuras de Sonny Crockett y Ricardo Tubbs, podían disfrutar de las mejores composiciones que sonaban en 'Corrupción en Miami'. El instrumento más importante, que ayudó a forjar la personalidad de la música de 'Miami Vice' fue el Fairlight CMI, al que acompañaron otros teclados como el Memory Moog, Mini Moog, Kawai o Yamaha Dx7, así como baterías y guitarras, todo interpretado por Hammer en su estudio Red Gate, ubicado en su casa de campo en el norte de Nueva York. El músico gozó de una estupenda libertad creativa a la hora de enfocar los tratamientos estilísticos (latino, pop, rock, reggae...) de las piezas que tenía que entregar a contrarreloj, a veinte minutos por semana (mucho metraje se nutría de canciones pop, elegidas por el productor Fred Lyle). 11 de los 12 temas aparecieron en la serie, aunque sólo 2 de ellos en los tres discos oficiales de la BSO de Miami Vice y uno de ellos, con el que se cierra este plástico, “Miavi Vice Theme”, no es el original de la serie o de la BSO sino una remezcla.

 




Curiosamente, no comienza Escape from television con ese tema de cabecera, sino que por encima de él se alza "Crockett's theme", elegantísima composición dedicada a Sonny Crockett (Don Johnson), conducida por percusión sintetizada, en la que el teclado marca la melodía y la guitarra intercala un momento desatado. Su repercusión fue mayor en Europa que en los Estados Unidos, merced a varias remezclas que la llevaron a altos puestos en las listas de ventas, amén de numerosas interpretaciones en discos de versiones de sintetizador. Posiblemente se trate del corte más acertado, un símbolo tanto de Jan Hammer como de 'Miami Vice', pero Escape from television recoge otras piezas disfrutables, por ejemplo "Theresa" que es un corte melódico que logra alcanzar un cierto clímax romántico, pues acompaña a la historia de amor entre Sonny y Theresa (Helena Bonham-Carter), componente amoroso que también presenta "Tubbs and Valerie", dedicada en esta ocasión a la relación entre Ricardo (Philip Michael Thomas) y Valerie (Pam Grier) y que fue el primer single del LP. "Rico's blues" es el equivalente del tema dedicado a Sonny pero para Ricardo. "Colombia" es una composición percusiva, pero no de acción sino incidiendo en aires latinos e indígenas, mientras que en "The trial and the search", tras su calma inicial, hay una movida esencia caribeña, no en vano se trata de la música de dos episodios distintos, el segundo de los cuales se ambienta en el mundo del vudú haitiano. "Rum cay" (melodía algo sintética pero agradable y llevadera en su corta duración), "Last flight" (pieza atmosférica con buena guitarra -lástima que no fuera el violín de Jerry Goodman- y ecos del pasado de fusión de Hammer) o "Night talk" (bonita cadencia nocturna) son otras composiciones del trabajo que dan paso, al final, al grandioso tema principal, esos fuertes compases gratamente recordados que difícilmente pasarán de moda y que según Jan se tratan de un fragmento de música rock convertido en sintonía, algo que creó experimentando con el Fairlight y que en un afortunado lance del destino le dió a escuchar a Michael Mann cuando estaba buscando algo distinto para cierta serie de televisión que iba a producir. A nivel de premios, "Miami Vice Theme" ganó dos premios Grammy en 1986, por 'Mejor interpretación pop instrumental' y 'Mejor composición instrumental', además de estar nominado a los premios Emmy. Ese mismo año Jan volvió a ganar otro Grammy, pero en esta ocasión por la canción "Escape" ('Mejor canción de rock instrumental'), publicada en el álbum "Flash" de Jeff Beck. "Forever tonight" fue el segundo single y el único tema que no se hizo para la serie.


 

 

Pues hala, ya está que es verano y no vamos a hacer un análisis sesudo de la carrera de Hammer o lo que su éxito pudo influir en la música de los 80. Si queréis aprender más, en el blog Solsticiodeinvierno tenéis el resto de información que no he adaptado (bueno, demasiado eufemístico, porque reconozco que algún copy-paste puro a lo bestia he hecho, pero me lo perdonáis por las fechas y se lo reconozco al autor del fantástico blog).

Saludos.

 


Comentarios

  1. Qué mejor música para un fin de semana caluroso que la de una serie ochentera ambientada en Miami. Guapérrima copia-paste-o lo que sea con la que he conocido a un personaje muy interesante. La serie la vi como casi todo el mundo por entonces. Era lo que había 😉 No he vuelto a verla y revisitar las canciones no me ha arrancado las ganas de hacerlo. Un abrazo fresquito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora que nadie nos lee es el mejor momento para sacar estos plásticos de las estanterías.

      Eliminar
  2. Eeeeeh... aunque tarde esta vez, sabes que yo siempre leo y escucho con atención. La verdad es que el synthwave no me desagrada y este disco, aunque es muy de usar y tirar, se escucha con alegría, sobre todo por la tonada del inicio de la serie, que le transporta a uno a tiempos pasados y algo más despreocupados, y el elegante tema dedicado a Sonny. En fin, que todo pasa, tanto una serie icónica (¿os acordáis cuando había que esperar semana tras semana para seguir la trama?) como mis vacaciones. I'm back. Un abrazo chaval. KING

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

a-ha – “Hunting High And Low” (Warner Bros Records, 1985)

Hay dos canciones cuyas diez primeras notas de sintetizador tienen un sabor inequívoco y 'auténtico' a años 80. Una es “ Just Can’t Get Enough ” de Depeche Mode (‘p a-pa-pa-pa-pa-pa-pam ’…) y la otra es “ Take On Me ” de a-ha (‘ ta-na-na-na-nanana ’…), el grupo protagonista de este #FFVinilo, titulado “ Hunting High And Low ”, donde venía incluida.   Me hace ilusión traerlo, además, porque es un disco especial para mí. Fue el primero que me regalaron, corría el año 1988 y en mi clase del colegio se hizo el típico “amigo invisible” al final del curso, como despedida, pues al año siguiente empezábamos el instituto y nos separábamos después de muchos años juntos en la educación general básica. En aquel momento yo era fan acérrima de estos noruegos, como solo puede serlo una adolescente en plena edad del pavo. Y mi “amiga invisible” me regaló este disco, cosa que yo le agradecí eternamente porque, como digo, era seguidora incondicional del grupo, y también porque, como ya he ...

Stevie Wonder - In square circle (1985, Tamla Records)

    Voy a compartir con vosotros uno de los LPs de mi colección con una portada más vistosa o curiosa. No es que sea, musicalmente hablando, uno de mis favoritos. Pero bueno, esa portada en 3D y el libreto en plan CD pero a tamaño de vinilo, son fantásticos. A sus 35 años, en 1985, Stevie Wonder publicó este disco. Todos conocéis más o menos su historia: éxitos en los años 60 siendo un niño prodigio. Lo rompió en los 70 editando varios clásicos. Y a principio de los 80 tuvo su época dorada en ventas: “ I just called to say I love you ” de la película La mujer de rojo fue todo un éxito, como su colaboración en el “ We are the world ”. Con este disco ganó en los Grammys del 86 la categoría de Best Male R&B Vocal Performance vendiendo más de 4 millones de copias a nivel mundial, la mitad de ellas en USA. En este disco, Mr. Wonder , reservó la cara A para las canciones de amor y la cara B para las que tenían un contenido más político o social.   “ Part-time lo...

Warlock - Burning the witches (Mausoleum records – 1984)

Amigos del vinilo, metidos ya en plena canícula –cómo me gusta utilizar palabras raras y eso que soy de ciencias– voy a dedicar mi entrada de hoy al debut del grupo de Doro Pesch . Porque sí, aunque evidentemente Warlock nació como banda y la la diminuta vocalista de Düsseldorf era principalmente su frontwoman , lo cierto es que su carisma y su fuerza –además de su continuidad en el tiempo al frente del proyecto– la acabaron convirtiendo su parte más visible e identificable. De hecho, Doro ha construido su carrera con esos cimientos y el recuerdo de sus compañeros se ha ido difuminando entre la bruma del tiempo. Total, que tras pasar por numerosas bandas underground , el batería Michael Eurich , el bajista Frank Rittel , los guitarristas Peter Szigeti y Rudy Graf y la pequeña Dorothee –que por entonces contaba 18 años– fundan oficialmente Warlock y consiguen su primer contrato con el sello Mausoleum , que pone en las tiendas este sem...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Dare - Out of the silence (A&M, 1988)

  Darren Wharton era un mocoso cuando tocó los teclados en el Chinatown de Thin Lizzy, allá por 1980. Acababa de cumplir 18 años. Se mantuvo en la banda los dos siguientes álbumes, Renegade (1981) y Thunder & Lighting (1983) curtiéndose en los escenarios con Scott Gorham, John Sykes, Brian Downey, Snowy White y, por supuesto, Phil Lynott, en cuyo álbum en solitario de 1982 también tocó. Años después del final de Thin Lizzy formó su propia banda, a la que llamó Dare por consejo de Lemmy Kilmister; en algún lugar de Alemania, en medio de la última gira de "los Lizzy" le sugirió el nombre. El grupo sufrió numerosos cambios hasta llegar a este debut de 1988.  La voz de Darren Wharton y la guitarra de Vinny Burns comandan este álbum sin relleno que juega entre los sonidos AOR de la época, el hard rock melódico y cierto aroma celta en algunos pasajes, con protagonismo absoluto de sintes y teclas en la mezcla final. Junto a ellos, Brian Cox a los teclados (labor que compa...

The Replacements - Let it be (1984, Twin/Tone Records)

..."Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente... Por Jorge García . En 1984  The Replacements  lanzan  "Let it be" , su tercer disco y como ha demostrado el paso del tiempo, el más popular que publicase nunca la banda de Minnesota. Con "Let it be" el grupo afronta nuevos retos sónicos y estilísticos, encaminan sus pasos hacia un sonido menos rugoso y pesado, buscan más matices y pierden en fiereza, o tal vez lo que hacen es encauzarla dentro de unos parámetros más amplios . Con todo ello, "Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente y con una importante progresión en lo referente a los textos, que se muestran más afilados y trascendentes. Cierto que pierde en fiereza y aceleración, pero aquí descubrimos una capacidad milagrosa para la composición de melodías por parte de  Paul Westerberg , que también parece encontrar...