Ir al contenido principal

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

 


Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo: yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (Ñu).

Medina Azahara estaban en un momento difícil como banda, tanto en sus relaciones personales (venían de varios cambios) como en su situación mediática. Se subieron al carro del rock andaluz en los últimos años de fama y mercado. Su debut en 1980 tuvo cierta repercusión, pero, poco a poco, perdieron protagonismo. Tras tres discos con la compañía CBS (el debut, La esquina del viento en 1981 y Andalucía en 1982) se quedaron sin contrato. Tardaron cinco años en conseguir autofinanciarse y editar el fantástico Caravana española y dos más en fichar por Avispa y grabar su quinto largo, En Al-Hakim. Diez años de lucha y supervivencia. Para afianzar su contrato, relanzar su carrera o hacer una actualización para todos los públicos, decidieron grabar un directo, muy de moda por entonces, a modo de recopilatorio. Porque, en realidad, de eso va esto, de escoger las canciones más populares, darles una vuelta y presentarlas a una potencial nueva audiencia. Y vaya si lo consiguieron. No tanto por la repercusión en ventas, si no por la confianza en el sonido más roquero, con mucho protagonismo en la mezcla de la guitarra. Y dos años después compusieron y grabaron Sin tiempo y se hicieron de oro y de platino: ¿quién no ha escuchado Necesito respirar o Todo tiene su fin?


Así pues, encontramos a una banda en reconstrucción formada por músicos veteranos: Manuel Martínez, a la voz, y Pablo Rabadán, a los teclados, miembros fundadores, con Manuel Reyes, a la batería, Paco Ventura, a la guitarra, fundamental en la evolución del grupo, y Randy López, al bajo (había tocado antes en Mezquita). La producción, a cargo de la propia banda y Carlos Martínez, mantiene el pulso roquero, con una mezcla exquisita de guitarras y teclados, cediendo el protagonismo a las voces, la de Manuel y los coros. En la mezcla cortaron al público entre canción y canción, dando esa sensación de "recopilatorio". Para el concierto escogieron cortes muy representativos de aquella primera década. En cierto modo, sabían que iba a ser un cambio: para crecer o para desaparecer. Tocaron algunos temas enteros (11) y añadieron dos medleys, centrados, sobre todo, en los discos con CBS. De hecho, su debut lo interpretan prácticamente entero, con cinco canciones completas (Paseando por la mezquita, Sé, Amiga, Si supieras, Hacia ti) y otras tres en el segundo popurrí. El resto de las canciones se extraen de Caravana española (Qué difícil es soñar, Navajas de cartón y Por un poco de amor) y En Al-Hakim (Al-Hakim... otro lugar, Otoño y Velocidad). Cierran con la versión de El lago de Triana. Pocos de estos temas han aguantado en el repertorio de la banda.


Si cierro los ojos, me escucho gritar en Velocidad o Navajas de cartón, siento la cerveza bajar por mi garganta mientras suena Si pudieras y lo que disfruté con los solos a pachas de Ventura y Rabadán. Lo dicho, un pedazo de historia personal. El vinilo es doble y como casi todo lo editado por Avispa, no destaca por su diseño ni por el cuidado hacia el fan. Es curiosa la portada: si abres la doble carpeta tienes una copia de la entrada de aquel día. En el interior, fotos del concierto: público y músicos.

Disfrutad del fin de semana.













Comentarios

  1. Muy escuchable y disfrutable. Sin embargo, pese a ser unos referentes del hard español de una época y a su amor por la música -Manuel siempre me ha parecido una especie de Byford cordobés-, al no ser un fan suyo en su momento, me falta ese componente nostálgico o vivencial que tantos recuerdos te trae a ti. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, esos referentes son personales. Pero su música, casi de cualquier época, está hecha desde el amor y la inteligencia, unas veces con más acierto que otras, claro. Y en este disco la interpretan con maestría. De todos modos, uno pierde la perspectiva cuando existe ese componente emocional, claro. Me alegro que los hayas rescatado y disfrutado. Un abrazo.

      Eliminar
  2. El "necesito respirar, descubrir el aire fresco y decir cada mañana que soy libre como el viento" lo cantábamos al mismo nivel que "Sólo quiero ser más rápido que ellos, echar todo a perder un día tras otro y un buen rato después saber llegar a casa, antes de que el sol me diga que es de día" e incluso "litros de alcohol, corren por mis venas mujer, no tengo problemas de amor, lo que me pasa es que estoy loco por pribar".
    Este disco lo escuché en su momento prestado y de ahí saqué varios temas que iban en mis recopilaciones, tanto en cinta como en Cd's. Pero con Medina me pasa como con Triana o, actualmente, con los Derby Motoreta: me satura mucho la forma de cantar cercana al flamenqueo. Por lo que un disco completo no consigo escucharlo y, al final, termino escuchando un tema cada cierto tiempo. Y todo esto teniendo en cuenta la innegable calidad musical, que la tienen, y mucha.
    Después de todo este rollo, sólo decir que fantástica entrada para un disco que debía estar por aquí. Me voy a poner algún temita ahora mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tuvieron su momento de gloria, qué duda cabe. Como otros artistas muy marcados por un estilo, por el cantante, el sonido, a veces resultan cansinos. Además, no siempre aciertan con las composiciones o los temas, o nos pilla fuera de edad o no nos enganchan las letras. En fin, que era necesario reivindicarles por aquí un poco. Abrazos.

      Eliminar
  3. Soy mucho más de Triana que de Medina Azahara, de hecho de estos tipos no he escuchado nunca un disco entero. Voy a darle al play al directo este que traes a dejarme sorprender, a ver qué tal, aunque creo que sin el factor emocional el resultado va a ser bastante claro. Eso que comentas de haber estado en un concierto que luego se graba le da un plus extra. A mí por ejemplo me pasa con Loquillo y Morgan y me pongo como una moto cuando los escucho. Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que haya comparación posible. Triana está en un altar y tiene un tipo de sonido que nada tiene que ver con Medina. Además, aunque le pasa a ambos, el sonido con el que se hicieron famosos Medina acabó echando para atrás a muchos fans del rock y el heavy, quizá por la producción o por ese rollo "Camela" (lo digo con suma distancia) de algunas producciones. En fin, que no es una banda fácil. O te gusta, o ni fu ni fa. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Pues sí, he cantado muchas veces "Necesito respirar" y, sobre todo, "Todo tiene su fin", que me encanta la versión que hicieron ellos. Estos discos en directo tienen el superpoder de ponerte en cierto sitio, con ciertas personas y con litros de cerveza corriendo por tus venas. Me lo pondré después de escuchar a los UFO…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando sacaron este directo no eran (casi) famosos y vivían un poco regulinchi de la música. Luego lo petaron, con las canciones que nombras, y hasta hoy. En realidad, una buena banda con músicos excelentes.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Desastre + Valhala – Juntos y Revoltosos (Potencial Hardcore – 1992)

                              Hoy un dos por uno en formato split vinilo, con dos bandas del extrarradio de la gran ciudad, una del barrio de Usera y la otra del de Vallekas, creo. DESASTRE  y  VALHALA  coincidieron en un concurso celebrado en septiembre de 1990 en el también madrileño barrio de Ciudad Lineal, haciéndose desde ese momento bandas hermanas. De hecho compartían desde inquietudes y conciertos, hasta este vinilo de 1992 autoproducido a pachas y comercializado a través de Potencial Hardcore. Grabado y mezclado en Sonex (Madrid) en diciembre de 1991, el vinilo contiene los seis primeros temas lanzados al mercado de cada banda, una cara para cada una, todo ello empaquetado en una horrible carpeta. Por cierto, la foto de contraportada es de Yoni Yebra. El sonido, muy parejo, os lo podéis imaginar, una mezcla de heavy, rock urbano y punk ochentero. Letras críticas con los temas recurrentes y...