Ir al contenido principal

City Boy - The day the earth caught fire (Atlantic, 1979)

 

Si puedes imaginar una reunión entre Jeff Lynne y Freddie Mercury un sábado a medio día con unos cócteles y un piano delante de ellos, puedes hacerte una idea de lo que vas a escuchar en este The day the earth caught fire. Ah, y se pasó por allí uno de los hermanos Gibb (no recuerdo cual, creo que el bajito) en algún momento para retocar algunas armonías y, tal vez, Jim Steinman metió algunas letras a la hora de la cena. Esta mezcolanza la consiguieron seis tipos, seis: Lol Mason a la voz principal, labor que comparte con Steve Broughton, también guitarrista, Mike Slamer, guitarrista principal, y Roy Ward, baterista a la sazón; “solo” hacen coros Chris Dunn, bajista, y Max Thomas, aporreando todo lo que tenga teclas. Hasta cuatro cantantes principales van intercambiando sus roles y todos los miembros, en mayor o menor medida, participando en las composiciones. Una obra muy coral esta. Aquí tienes a los muchachos.

Formados como una banda de folk rock a principios de los setenta, publicaron su primer single en 1976 seguido de ¡dos! álbumes aquel año (City Boy y Dinner at the Ritz). A los mandos de estas obras se colocó su principal mentor y séptimo miembro: Robert John Lange, productor que poco tiempo después se haría hiperfamoso con el apodo de “Mutt” a los mandos del Back in black de AC/DC, el 4 de Foreigner, el Hysteria de Def Leppard y otras tantas maravillosas obras ochenteras (y en los noventa lo petó también con Shania Twain). Robert debutó en el Reino Unido con estos tipos y resultó una piedra angular en el desarrollo de un sonido barroco basado en complejos arreglos armónicos y vocales y una impresionante base melódica, pero con guitarrazos hard roqueros por doquier: Meat Loaf meets Queen meets ELO. 

Siguieron Young men gone west (77) y Book early (78) con los que ganaron cierto reconocimiento en las islas anglosajonas, aunque nunca consiguieron colocar ninguno de sus singles en buenas posiciones. Excelente música, grandes intérpretes, buen sonido. Para una inmensa minoría. En 1979 ficharon por Atlantic y, con algo más de presupuesto, despacharon este The day the earth caught fire que, por fin, les permitió girar por Europa y Estados Unidos. Y aunque los charts se resistían aún, consiguieron una repercusión menor en yanquilandia y en los países escandinavos. Con Heads are rolling (80), ya sin Lange a los mandos, alcanzaron su primer gran éxito ¡en Filipinas! Tuvieron que editar dos singles extras solo para aquel país. Acabaron contrato con It’s personal (81) como cuarteto; el poco éxito junto al hartazgo de los músicos acabó con esta aventura.

Lo curioso es que a algunos de los miembros de City Boy les llegó el reconocimiento del público después. Lol Mason consiguió un top ten en UK con Heartache Avenue (The Maisonettes) y se convirtió en guionista de exitosos seriales radiofónicos (ya sabes, cuando se emitían capítulo tras capítulo en la radio); si hasta ganó un premio nacional por una obra de teatro. Steve Broughton se mudó a Nueva York y se dedicó a componer para otros. Le debemos canciones de la banda sonora de The Goonies (She bop y The Goonies R Good enough) y éxitos de Britney Spears, Cyndi Lauper, Joan Jett, Jefferson Starship o Peter Frampton; acabó de A&R llevando a bandas como Backstreet Boys, Justin Timberlake o NSync. Mike Slamer se dedicó a tocar la guitarra por doquier en los estudios roqueros de los años ochenta (Kix, Fiona, James Christian, Steelhouse); te recomiendo su aventura con Steve Walsh, bajo el nombre de Streets, o sus más recientes Seventh Key o en Kymera.

Vayamos a la música. Técnicamente es casi perfecto, a la altura de los mejores momentos de cualquier otra banda de estilo similar, de cualquiera de sus discos. Y, ojo, buenísimos riffs. En cierto modo, esto es un grupo progresivo acortando la longitud de su propuesta, troceando sus ideas, con un deje popero de fondo. Aunque no del todo un disco conceptual, la mayoría de las canciones nos hablan de los problemas de relación y los desastres sociales futuros (o lo que podía ocurrirle al mundo de seguir portándose del modo que entonces se portaba). Grabado sin prisa y sin pausa en los por entonces famosos Compass Point Studios de Nassau. 

Ese comienzo con The Day The Earth Caught Fire da muestras de lo que la banda va a dar de sí. Es una maravillosa canción de espíritu roquero que se desarrolla a modo de melodrama mercuriano, de excelente y pomposo estribillo. It's Only The End Of The World pega con fuerza en una construcción poli-vocal, muy melodiosa. Aunque, vaya, menuda base, qué buena batería en una canción divertida sobre cómo disfrutar del fin de los tiempos. Bajan los decibelios en Interrupted Melody y se acerca al espíritu Springsteen con ese piano conduciendo el tema, un poco depresivo por momentos, sobre la vida nocturna de mujeres que acaban regular; el solo de Slamer es brutal. La apertura coral de Modern Love Affair avisa de otra fantástica canción a medio camino entre el pomp y la ópera rock, muy británica ella, si me entiendes el concepto, con un rollo cabaret divertido que mantienen en New York Times tras una brutal intro de guitarras que deriva en otro momento compositivo muy elaborado, incluyendo una parte orquestal; otro buen hacer de Ward a la batería. Y ojito al solo de guitarra también.

Arrancan la cara B con el momento más ELO del álbum, Up In The Eighties y ese rollo pop rock tan pegajoso adornado por uno de los solos más heavies que vas a escuchar. Me encanta esta mezcla. Machines tiene los riffs más crujientes y rugosos del disco, con la voz de Ward en plan divo metalero (casi), parecería que se hubieran puesto hasta arriba antes de tocar esta pieza en el estudio. Cierra Ambition, una pequeña ópera rock de trece minutos dividida en cinco partes a modo de epitafio humano que repasa todas las caras de esta obra, desde los momentos más melódicos, a los riffs más crudos, con un sintetizador y hasta un clavinet, y con tres cantantes intercambiando roles. Prog pop metal.


Espero que el paseo haya merecido la pena. 

La copia que comparto es original de 1979, prensada en West Germany (aus dem Hause Phonogram). Portada de Don Brautigam, un tipo habitual por nuestro blog, ya que ilustró Master of puppets (Metallica), Among the living (Anthrax) o Frehley’s comet (Ace Frehley). Las fotografías tan de época en blanco y negro las tiró Jim Houghton, tampoco un don nadie; fotografió a Cheap Trick, Billy Joel (The Stranger), Ted Nudgent (Free-for-all), AC/DC (Highway to hell) o Rainbow (Straight between the eyes) entre otros muchos. Todo bajo la dirección artística de Bob Defrin.

Disfrutad del fin de semana con buena música y mejor compañía.





Comentarios

  1. Mutt Lange, claro.... Qué sorpresa de disco, me ha gustado mucho su sonido aunque se mueve en esa fina línea entre el hard rock, el guilty pleasure melódico y el pop blandenguer. Mencionas con acierto Queen, ELO, Meat Loaf... y a mi también algunos momentos me han llevado a terrenos de Supertramp, no sé qué opinarás. En resumen, que estaré teniendo un viernes moñas, porque esta semana la propuesta más potente ha sido la que se me ha hecho bola y lo más calmado, progresivo, melódico y popero del día –con sus ramalazos guitarreros, eso sí– es lo que me ha hecho disfrutar. En fin, que como ya he dicho en alguna ocasión, no sólo de thrash o black metal depresivo vive uno. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También es una buena referencia Supertramp, sí, otra banda de excelentes armonías y cuidadas producciones. Me alegro de que hayas disfrutado de la propuesta de esta semana. Creo que es un discazo, en un género muy de amor-odio, que, a día de hoy, suena de muerte. El bueno de Mutt sabía hacer su trabajo. Un abrazo melodioso 😉😂

      Eliminar
  2. Me encanta Mike Slamer, todas esas guitarras que mete en Midnite Dynamite y en Blow my Fuse de Kix suenan acojonantes. Los discos que grabó con Walsh en Streets están de puta madre también. De City Boy había escuchado el debut hace mil años y no me gustó, lo recuerdo como un disco con muy poca chicha. Este en cambio está de puta madre, todo eso que comentáis de ELO, Queen, Supertramp es cierto! También escucho locuras de Cheap Trick, incluso de los Sparks.

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, en discogs este vinilo tiene ediciones escandinavas y noruegas así que imagino que la banda tendría su tirón. Hay copias a buen precio tanto de esos países como de Holanda, España e incluso USA, en USA, Canadá y Francia lo sacó Atlantic y Vertigo en el resto de sitios. También me han recordado a Styx.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todas esas bandas que nombramos tienen puntos en común. Unas meten más guitarras, otra más voces, otras más teclados, pero componen melodías magníficas que adornan con arreglos y armonías tremebundas y una producción cuidada. Me alegra que coincidamos en el buen hacer de Mr Slamer. Un saludo.

      Eliminar
  4. Cuando has mencionado a Mercury y Lynne en la misma frase me he lanzado como un loco a darle al play. Todo lo que suene a rock pomposo y melódico, con armonías vocales grandilocuentes y toques guitarreros, es una garantía de que el disco me va a gustar. Y efectivamente, ya lo he puesto en mi playlist para nuevas escuchas las próximas semanas. Todos los nombres que evocas en el post, y que se nombran en los comentarios son acertados. Ni idea de estos tipos hasta el día de hoy. He hecho bien en pasarme por aquí. Como siempre, aprendiendo nuevas historias, descubriendo nuevos grupos, y sobre todo, disfrutando de la música. Excelente entrada. Este disco no dudaré en comprarlo si se me pone a tiro. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Sospechaba que te gustaría! Eso comento con frecuencia, la cantidad de música que descubro por aquí. Este disco vive en un universo sonoro donde muchos de esos grupos que nombramos habitan con sus características especiales. Un saludo.

      Eliminar
  5. ¡Esta no la he visto venir!. Si bien es cierto que estos sonidos no son muy frecuentes en mi playlist diaria, este disco ha sido una excepción. No lo había escuchado y me encanta. Blandengue, si. Buenísimo, también. Creo que ha envejecido bastante bien, al menos en ese aspecto no me ha chirriado en absoluto. Grandísimo aporte, Manu. Un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...