Ir al contenido principal

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)


Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas (Vivian Campbell, Rowan Robertson y Craig Goldy) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore, quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow, el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio. Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio
 

Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos a una banda de blues rock neoyorquina llamada Elf, con un estupendo vocalista y cuyo primer álbum había sido producido por Roger Glover e Ian Paice. De hecho, los Elf habían tocado incluso como teloneros de Deep Purple. Por otro lado, estamos en 1974, con Ritchie Blackmore en medio de una complicada situación personal y enemistado con David Coverdale y Glenn Hughes, sus por entonces compañeros en Deep Purple. Así las cosas, el guitarrista decide dejar a su banda y grabar en solitario. Y lo que primero iba a ser un single de presentación acabó convirtiéndose en un disco, con Ronnie James Dio como vocalista y los compañeros de este en Elf al resto de instrumentos, Craig Gruber al bajo, Gary Driscoll a la batería y Mickey Lee Soule a los teclados. 
 

Con Blackmore, Dio y Martin Birch –por entonces productor de Deep Purple– a los mandos del proyecto, en febrero de 1975 la banda entra en los Musicland studios de Múnich y graba este Ritchie Blackmore’s Rainbow que se pone en las tiendas con una bonita portada de David Willardson, que en su lanzamiento original era en formato gatefold con fotos interiores en blanco y negro pero del que yo poseo una reedición española de 1984, que ya es la cutre en formato simple y sin fotos. Qué se le va a hacer. En teoría, lo importante sólo es la música, no el envoltorio ¿no? (*) 
 



El track list que nos encontramos en el disco se inicia con Man on the silver mountain, una inmejorable presentación del álbum, con la guitarra de Ritchie omnipresente llenando los recovecos del tema, la no menos excelsa voz de Ronnie llevándonos a la felicidad auditiva, un solo fantástico y un riff icónico. Y bueno, Craig Gruber no es Roger Glover, pero también me gusta bastante en esta canción. Le sigue Self portrait, más relajada y simple, más lineal y sin tantas florituras en lo musical, aunque aquí también nos encontremos con los fabulosos Blackmore & Dio al frente del tema y un Gruber arropándoles estupendamente. De hecho, eso sirve para todo el disco, saliendo peor parados Driscoll y sobre todo Soule tanto en la comparación con Deep Purple como con los posteriores baterías y teclistas que en el futuro pasarían por Rainbow. Llega entonces el segundo highlight del disco y, en realidad, su verdadero origen. La versión mejorada –creo que soy objetivo y si no, tampoco me importa demasiado– de Black sheep of the family, tema de la banda folk psicodélica Fat Mattress, concretamente de su guitarrista Steve Hammond. De hecho, el grupo que había sido fundado por Noel Redding de The Jimi Hendrix Experience y pertenecía al catálogo de Polydor, hacía unos años que se había separado y nunca habían editado el tema. Este acabó en manos de Quatermass, un grupo de la órbita de Blackmore, quien quiso –sin éxito– incluirlo en Stormbringer (ver aquí). Al no conseguirlo, fue el primer tema que grabó al separarse de sus antiguos compañeros para sacarlo en solitario como single. Es un temazo, todo hay que decirlo, con mucho ritmo y bonitos coros y supone uno de los momentos imprescindibles de este Ritchie Blackmore’s Rainbow
 


 
La alegría pega un frenazo y la banda nos mete en el ambiente melancólico y algo lisérgico de Catch the rainbow, otra de las canciones imprescindibles del disco y de la primera época de la banda, una verdadera preciosidad de tema con el que yo hubiese finalizado el álbum dejando a los oyentes con el corazón encogido. Sin embargo, esa no fue la elección de Ritchie, Ronnie y Martin, por lo que áun nos queda una segunda cara por disfrutar, cara que se inaugura con Snake charmer, un tema menor que no ha pasado a ser una de las melodías más reconocidas de la carrera de Ritchie, pero al que deberíamos tener en mayor consideración, sobre todo por ese solo tan estupendérrimo. Y por cierto, no me digáis que ese atisbo de riff del principio no os recuerda al de Spotlight kid. El siguiente tema es The temple of the king, una balada con reminiscencias folky medievales –con esas guitarras acústicas que últimamente le gustan tanto al man in black– y otra de las composiciones imprescindibles del disco, que a estas alturas consta ya de varios temas remarcables aunque en general y como he comentado al principio, no tenga la fuerza de otras obras posteriores. Bonita pero sin el calado de Catch the rainbow
 



If you don’t like rock n’roll es un rock and roll directo y simple de poco más de dos minutos y medio con un solo de piano y palmas bastante prescindible, el solo y la canción me refiero. Y le sigue otro de los temazos del álbum, el medio tiempo Sixteenth century greensleeves, con su estupendísimo solo, una interpretación vocal fantástica en la que ya se advierte el Dio del futuro y de nuevo un buen trabajo de Gruber. Para finalizar, la rápida instrumental Still I’m sad, una acelerada versión –esta vez de los Yardbirds– que Blackmore mejora infinitamente para mi gusto y que, ahora sí, pone fin a este más que digno punto de partida de la carrera en solitario de Ritchie Blackmore, el hombre, el genio... el tipo raruno. De cualquier forma, a sus pies. 
 


Como bonus, os adjunto las versiones originales de los temas de Fat Mattress y Yardbirds para que veáis que no tienen nada que hacer al lado de la reinterpretación que Blackmore hizo de ellos. Y nada más, con esta entrada me despido de vosotros hasta septiembre, cuando espero que todos nosotros hayamos regresado ya de unas merecidas y provechosas vacaciones, con espíritu relajado y el ánimo renovado. 
 
¡Feliz verano! 
@KingPiltrafilla 
 
(*) No.

Comentarios

  1. Genial el detalle del asterisco 😂Vaya colección de guitarristas la de Mr. Dio, ojito. Y vaya nivel el tito Blackmore en los años setenta; todo lo que tocaba eran joyas. Y eso que, como bien dices, este sea, posiblemente, el más flojo en muchos años, no solo con Dio, más allá. Claro, que con esos tres/cuatro temas imprescindibles cualquiera le hace un feo a este disco. En fin, gracias por traerlo e intentaré tomarte el relevo algún día en eso de los clásicos del arco iris. Disfruta del verano, pasa por aquí los viernes para comentar (algo irá cayendo) y nos re-leemos en septiembre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes, en lugar de aquel CLAPTON IS GOD que sigo sin entender, yo cambiaría la pintada por BLACKMORE IS GOD. Bueno, yo, Malmsteen e infinidad de músicos. A ver si te animas con el Rising. Al final nos limitamos y por pudor no comentamos nuestras impresiones sobre clásicos con lo que el blog queda huérfano de vinilos imprescindibles. Nada, ¡a por ellos! En cuanto al verano, es imposible que lo disfrute. Lo odio. En realidad, lo que espero disfrutar son las vacaciones... pero aún me queda un poco, aunque haya arañado una semanita. Un abrazo y por supuesto que intentaré estar por aquí cada viernes para comentar y escuchar todo lo que aparezca por estos lares. KING

      Eliminar
  2. Si el 'Rising' no está en FFvinilo ya reseñado (algo muy extraño), recojo el guante y me pongo con él en breve. Este disco no deja de ser un primer paso en la carrera en solitario de Blackmore y no es el mejor, pero su gran acierto fue fichar a DIO para hacerse cargo de la voz. Sólo por 'The Temple of the King' o 'Man on the Silver Mountain' ya merece la pena este álbum, porque son dos temarrales de cuidado. Una reseña cojonuda. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer y comentar. Espero la reseña del imprescindible RISING. Abrazo de vuelta para ti. KING

      Eliminar
  3. Me apunto al BLACKMORE IS GOD. De los Rainbow todo es bueno... Saludos King

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres uno di noi, lo sé. Un abrazo. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...