Ir al contenido principal

Taxi Boys-Taxi Boys (Bomp Records, 1981)

 

 Antes de entrar con el disco de Taxi Boys que tenéis en la pantalla de vuestro dispositivo digital predilecto voy hablaros brevemente del líder del grupo.

John Felice formó parte en los primeros 70 de los Modern Lovers, poco tiempo la verdad, lo primero era terminar sus estudios, lo segundo fue formar en Boston una banda de Rock & Roll que recogiese el legado de Chuck Berry y añadirle su obsesión personal por la Velvet Underground.

 Estamos hablando de 1972, fecha en la que aparecen The Kids, más adelante conocidos como The Real Kids con los que John Felice grabará todo un clásico del Garage rockanrolero, "All Kindsa Girl", tema totémico de los generos Garage y Power Pop que influiría a no pocos grupos de la década siguiente. El álbum homónimo del grupo no tendría apenas repercusión así que nuestro protagonista disuelve el grupo, hace las maletas y se va a New York donde oficiará de roadie de los Ramones.

 Gracias a los conciertos de los cuatro ficticios brothers y de una escena Punk y Nueva olera en plena ebullición a Felice le pica el gusanillo y decide volver al ruedo guitarra en mano sí, pero para formar un nuevo combo más semejante a lo que está sonando en ese momento, además de sus venerados Ramones, los Television, Talking Heads, los californianos The Last o los remozados y embadurnados en Power Pop Flamin' Groovies.

 De regreso a Boston une fuerzas al bajista ex Real Kids Billy Cole, al batería Bobby McNabb y al guitarrista rítmico Scott Parmentar, músico de la escena local bostoniana que más tarde estaría en los Glam-Sleazy rockers Dirty Looks.

Corre el año 81 y los cuatro músicos firman un contrato con el sello californiano Bomp! fundado en 1974 por Greg Shaw, que como buen fanático del Garage y el Power Pop les firma por un disco, un mini LP concretamente, este del que estáis leyendo y que les produce Phil Adler a medias con John Felice.

El álbum contiene seis joyas hijas de su momento para lo que es un sello como Bomp y para lo que John Felice y compañía llevaban años preparados, magnífico y energético Power Punk Pop con la rasposa voz de Felice incrustada entre guitarras y ritmos de bajo -batería tan básicos como irresistibles, consiguiendo en algunas canciones melodías casi arrebatadoras, el ejemplo de la primera canción "She" ya vale como muestra; cualquier DJ nocturno de Malasaña en los 80 sabía que esa canción era éxito asegurado en la pista del pub de marras, y lo mismo podemos decir de "Bad to Worse", un himno de culto a medio camino entre los Stones y los Groovies de mediados de los 70.

 Más Rockanrolera es "Happens all the Time" que cierra el primer acto, para abrir a continuación el segundo con "What She Don't Know", una nerviosa canción con la Velvet inyectada en la vena de un infeccioso Power Pop. "What's It to You" nos devuelve al Rock and Roll visceral que se difumina en la última "Everybody's Girl",  pegañoso medio tiempo de Pop enfermizo que un Phil Seymour de la vida podría convertir en éxito. 

El disco vendió unas miles de copias antes de que lo intentasen de nuevo con cuatro canciones más editadas en un siete pulgadas publicado ese mismo año por el sello norteamericano "Star Rhythm Records", para a continuación recuperar sobre la marcha el primer nombre de su banda, The Real Kids, con los que en el mercado independiente europeo sacaría material más que potente durante los años 80.


















Comentarios

  1. Un nuevo grupo y un nuevo vinilo que enriquece el blog pero que, en esta ocasión, no me ha llegado nada. Toca esperar nuevas propuestas por tu parte. Saludos KING

    ResponderEliminar
  2. No te niego que la propuesta tiene su puntito, pero no es lo mío. What she don't know es la que más me ha gustado, con un rollo Petty en la melodía y la forma de cantar. Eso sí, el formato seis canciones, a medias entre EP y LP, y la estética del susodicho vinilo, top. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...