Ir al contenido principal

Cecilya and The Candy Kings - Back in 1955 (Meseta Records, 2023)

 




Aquí os traigo el disco del año. Sí, ya sé que estamos en junio, pero desde que escuché por primera vez este disco, allá por el mes de febrero, ya se instaló directamente el primer lugar del ranking, y, salvo sorpresa de última hora, veo difícil que algún otro disco le quite el puesto.

El título del disco no deja lugar a dudas. La intención de Cecilya and The Candy Kings es la de llevarnos de vuelta al año 1955. No sólo el título, sino la iconografía y la estética “vintage” (todo un acierto esas marcas en la portada y la contraportada que hacen parecer que el vinilo y el paso del tiempo hayan dejado huella en la funda del disco), han sido muy cuidadas y denota que este disco ha sido concebido con mucho mimo y acierto.

Cuando alguien realiza un estilo musical tan anclado a una época y una estética concreta, corre el riego de caricaturizar el estilo en cuestión, pero en este caso el disco, no sólo sale bien parado, sino que el resultado es de matrícula de honor. Se nota de verdad que esto no es una pose. Esto es auténtico.

El año 1955 es considerado por muchos estudiosos de la historia de la música popular como el año oficial del nacimiento del rock and roll. Siempre existirá la discusión sobre cual fue la primera canción de “Rock and Roll”, pero nadie puede negar que el éxito en el verano de 1955 del “Rock Around the Clock” de Bill Halley and The Comets podría considerarse como el inicio oficial del Rock and Roll.

Pero atención, esto no es un disco de Rock and Roll. Es un disco de Rhythm and Blues. Desde que comencé a interesarme, primero por el blues, y luego por el Rhythm and Blues, siempre me ha sido algo complicado, primero, entender qué es exactamente el Rhythm and Blues, y, en segundo lugar, explicarlo.

La definición más académica de este término es esa que define el Rhythm and Blues como el estilo surgido en los años 40 que resulta de la mezcla de Blues, Swing, y Woogie Boogie. Lo que se llamó en un principio “Jump Blues”, y que luego también derivo en muchísimas ramificaciones. En la práctica, se ha utilizado el término Rhythm and Blues como un cajón desastre donde se incluyeron, a partir de la década de los 40, la música realizada por la comunidad negra, para la comunidad negra. Finalmente, es tal la cantidad de “estilos” diferentes englobados por el término Rhythm and Blues, que cuesta dar una definición exacta.

Precisamente, uno de los aciertos de este disco es que el abanico de estilos diferentes que recoge es una representación muy fiel de todo el espectro de estilos con el que se podría definir el Rhytm and Blues.

Personalmente, lo primero que me llamó la atención de este disco es la abrumadora “master class” de interpretación vocal de Cecilya. Atentos al matiz. No estoy hablando solamente de saber cantar. Efectivamente, la técnica vocal de Cecilya está fuera de toda duda (afinación, fuerza, control, precisión, …). Hablo de algo más difícil. La cantidad de matices y registros diferentes en los que Cecilya muestra su dominio es abrumadora. No sólo porque los diferentes estilos incluidos en el disco exigen de por sí una adaptación a las diferentes formas de interpretar cada canción, sino que, incluso dentro de cada tema, es impresionante (y os aconsejo que durante la escucha del disco lo hagáis) centrar la atención en la voz y detectar los diferentes matices, fraseos, giros, en la interpretación de cada tema. Absolutamente perfecta.

Quizá Cecilya se ruborice si la comparo con las grandes del género (Ruth Brown, Big Maybelle, Helen Humes, …), pero no puedo evitar que estos nombres se me vengan a la cabeza cuando escucho este disco.

Cecilya Mestres es una cantante de origen barcelonés, afincada actualmente en Paris. Con un bagaje muy interesante, en cuanto a su formación y diversas aventuras musicales (Barcelona, Londres, Mallorca, Argentina, Paris, …). Ella explica mejor que nadie su historia en su web:

Cecilya Mestres


Os aconsejo que escuchéis igualmente su disco de 2021 “Cherry Blossom”, más cercano al sonido “Americana”, y un EP de 5 temas “Cecilya and Los Hot Tamales” de 2020, éste más similar al estilo que nos ocupa.

La excelencia de la parte vocal no debe desmerecer en absoluto al grupo de músicos que la acompañan. Ni mucho menos. Aquí me voy a permitir destacar la guitarra de Rudolph Dumont, y el saxo (tenor y barítono) de Sax Gordon. Excelentes. Siempre precisos y haciendo exactamente lo necesario para aportar ni más ni menos lo que cada canción necesita.

Todo esto no podría apreciarse en su justa medida sin una producción a la altura. Grabado entre España y Francia (y con los saxos grabados en Estados Unidos). Producción de Rudolph Dumont, Jorge Otero y la propia Cecilya Mestres. El disco tiene un “sonidazo”, todo hay que decirlo. Sobre todo, porque han tenido el curioso detalle de grabarlo a la mitad de velocidad (“Half-speed recording”, que dirían los anglófonos). Así que nos encontramos con la peculiaridad de que se trata de un LP de 12” a 45rpm. Curioso.





Aquí va una pequeña reseña de los temas (composiciones de Cecilya y Rudolph Dumont, excepto donde se indica):

 


SIDE A

1-    Back in 1955

La guitarra con trémolo da la entrada al rock and roll del disco, con todos los tópicos del año y el estilo al que se refiere (“Marilyn, James Dean, … people can’t stop jiving, rock’n’rolling till the light, music keeps them smiling back in 1955”). Engancha a la primera.

 

2-    I’ll take you to the party

Llega la fiesta, con el “Screaming sax” de Sax Gordon. Aquí es donde nos acercamos al estilo de los grandes temas de Rhythm and Blues hechos para el baile y la diversión (Louis Jordan, Wynonie Harris, Roy Harper, Amos Milburn, …).

“Tonight Im gonna take take you the party…”

 

3-     From Barcelona.

Canción autobiográfica y, según escuché en una entrevista, la favorita de Cecilya. El repaso a los géneros incluidos en el Rhythm and Blues no sería completo sin incluir uno de los estilos de mayor éxito comercial en los años 50. La mezcla de ritmos latinos con Rhtyhm and Blues.

Mambo y Rhythm and Blues perfectamente integrados. Imposible no mover los pies.

“Sunny sky, Barcelona in July, … That’ where I come from…”.

 

4-     Evening

Llega la calma. Llega el momento del blues. Y el saxo vuelve a hacer de las suyas (atentos al “sonidazo” del saxo). Tema originalmente interpretado por T-Bone Walker (Guitarrista imprescindible para entender la evolución de la guitarra eléctrica en el Blues y el Rhythm and Blues). Personalmente había escuchado este tema en un recopilatorio de T-Bone Walker, pero aquí la canción cobra una nueva vida. Emocionante.

 

SIDE B

1-    Wild Soul

Vuelve el ritmo y la energía del Rhythm and Blues más primitivo y salvaje. Buenísimos los arreglos con la palanca de vibrato de la guitarra.

Ya lo dice el título: Cecilya es un alma salvaje.

“Now I’m gonna try to go and live my life, got my own story …”.

 

2-    Don’t leave me in the darkness

Volvemos al tono del blues más triste. Imposible no emocionarse con esta interpretación de Cecilya. También hay sitio para los acertados arreglos de la guitarra y el saxo, y el lucimiento del piano en el solo.

“Please don’t leave me in the darkness all alone…”.

 

3-    Gimme one Night

De vuelta al baile y la diversión. De vuelta a los orígenes del género.

Gran trabajo nuevamente de la guitarra y el saxo. Momento de lucimiento para ambos.

 

4-     What about love

Acertada versión de Freddie King (otro guitarrista imprescindible). Ritmos sincopados para, nuevamente, animarnos al baile antes de acabar el disco.

 

Aquí tenéis el enlace a la playlist del disco en Youtube:

Cecilya and The Candy Kings - Back in 1955


La próxima vez que alguien me pregunte qué es exactamente el Rhythm and Blues, le diré que escuche este disco de Cecilya and the Candy Kings.


Espero sinceramente que tengan una carrera larga y exitosa, aunque sea dentro del reducido circuito europeo del Rhythm and Blues, Rock and Roll, y Blues. Desde luego lo merecen, después de haber grabado esta absoluta maravilla. 

 

Ruben Diskobox

Ivoox

Facebook

Twitter

 


Comentarios

  1. Vaya voz tiene la señora. No soy afín a estos sonidos (creo que mi retromáquina sonora se atasca a principios de los sesenta), pero está claro que de calidad va sobrada esta banda. Al contrario que la propuesta de Paco, aquí el excelente sonido final da un puntazo extra al álbum. Le daré una escucha a sus otras grabaciones. Otro descubrimiento y otra vez que rompo mis prejuicios sonoros. Da gusto venir por aquí cada viernes. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay dos cosas me gustan por igual. Descubrir nueva música, y hacer descubrir nueva música a los demás, sobre todo cuando, en cualquiera de los casos, se aleja de los gustos habituales. Me alegro de haberte descubierto una propuesta diferente. Gracias por comentar. Un saludo!

      Eliminar
  2. A ver, no es mi sonido preferido, pero tiene su aquel en algunos momentos. Incluso en un par o tres temas he meneado los pies al ritmo. Los músicos no son nada del otro mundo pero son solventes y la voz de la cantante es bonita. Pero, ¿en serio te ha parecido el disco del año?, quiero decir, si algo es todo esto que vamos escribiendo desde hace años es pura subjetividad, pero con la de álbumes que se han editado y falta aún por ecuchar este 2023... en fin, si a ti te lo parece, adelante con ello jajaja En Evening, por ejemplo, la de T-Bone tiene un sentimiento infinitamente más profundo que esta versión o reinterpretación. O sea, a mi me ha parecido que le ponen ganas, pero la producción es pobre, plana. No sé cómo explicarlo porque no soy un entendido en música ni un ingeniero de sonido, pero no se me despega la impresión de que son un grupo amateur, de esos que te encuentras en un bar de copas tocando la música que les gusta, con mucho oficio, experiencia y amor, pero sin ese ALGO. Lo dicho, que yo me entiendo. Saludos y buen finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que si, finalmente esto es pura subjetividad. Y esa es la gracia. No es cuestión de saber ni de ser un entendido. Te llega o no te llega. Y yo me enamoré de este disco, de las canciones, del sonido, y de la voz de Cecilya. No tiene mas explicación, ni hay que buscársela. Me alegro en cualquier caso de que hayas meneado los pies al ritmo de este grupo. Muchas gracias por comentar. Buen fin de semana!

      Eliminar
  3. Hace unos años descubrí a Cherry and the ladies, un grupo formado íntegramente por mujeres y que también hacían rock and roll de los pioneros, mezclado con el swing, el r&b,. Este disco que nos traes me lo ha hecho recordar, con esas imágenes de pin up, faldas con vuelo, tupés,etc...
    Música muy divertida, genial para amenizar quedadas moteras, garitos como tommy mels y similares. Buenos músicos, buenas voces y buen rollo.
    Gracias por ampliar el abanico del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que la propuesta te haya dado buen rollo. Y sí, siempre está bien ampliar el abanico. En mi opinión hay cosas interesantes en casi todos los estilos. Gracias por el comentario. Por cierto, no conocía a Cherry and the Ladies. Me lo apunto para una próxima escucha. Saludos.

      Eliminar
  4. Como llego tarde a los comentarios, poco más que decir que mis compañeros antecesores. Estoy escuchando ahora el dicho y olé, tiene ese puntillo añejo al que no puedes decir que no, aunque sea tres o cuatro temas. En la variedad está el gusto y la evolución de las especies. Buena aportación amigo. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado (aunque sea para pasar un rato con 3 o 4 temas). Estoy de acuerdo en eso de la variedad. Intentaremos que este foro siga ampliando sus horizontes musicales (ya de por sí amplios). Gracias por el comentario.

      Eliminar
  5. Si tenéis la opción, JF León le hizo una entrevista en su programa "Rock and Rollo Animal", ahí escuché los primeros cortes de este disco y ella es encantadora

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, vi la entrevista. La verdad, me cayó muy bien. Muy cercana y muy simpática.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...