Ir al contenido principal

Bonnie Raitt - Nick of Time (Capital Records, 1989)

 

 



 

Sigo buceando en los vinilos que me compré a finales de los 80 y principios de los 90 de mujeres con voces personales. Alguna también en CD, claro. Ya os he traido por aquí a Alannah Myles, Cher, Melissa Etheridge, Belinda Carlisle, Bonnie Tyler. No sé por qué, pero durante unos años sentía predilección por ese tipo de voces. Quizás Bonnie Raitt sea la poseedora de la voz menos marcada entre todas las que os he ido contando. Pero recuerdo que el Lp de Nick of Time fue bastante promocionado, ganando diversos premios y creo que eso pesó casi más en la compra del vinilo que la atracción de su voz.  En absoluto quiero insinuar que el disco es malo. Sólo que podría ser mejor.

Raitt comenzó en esto de la música a principios de los 70, con una mezcla de folk, blues y rock muy típica en aquellos lares americanos que llevó su disco de 1972 Give it Up al número uno. Durante esa década mantuvo un relativo éxito, pero en los ochenta casi desapareció del mapa. Terminó abandonando (mejor dicho, fue invitada a irse) su discográfica de siempre, Warner Bros. Además, el exceso también le pasó factura: “Pensé que tenía que vivir ese estilo de vida fiestero para ser auténtico pero, de hecho, si sigues así por mucho tiempo, todo lo que vas a ser es descuidado o muerto”. Consiguió limpiarse allá por 1987 centrándose en su salud física y, sobre todo emocional. Y justo en este punto, con cuarenta años ya, se alinearon los astros para relanzar su carrera. El karma, dirían algunos: dos ex empleados de Warner Bros. Records ahora formaban parte del equipo que buscaba revitalizar Capitol Records. El ejecutivo de A&R, Tim Devine, contrató a Raitt, con la ayuda del recién nombrado presidente Joe Smith, quien había sido presidente antes de Warner Bros. y luego de Elektra/Asylum. Bonnie trajo con ella como productor a Don Was (Was (not Was)), con quien había trabajado en el álbum tributo a Disney de Hal Willner, Stay Awake. El resultado de todo ello fueron el número 1 en USA, cinco millones de copias vendidas y tres Grammys: Album del año, mejor interpretación vocal femenina de rock y mejor interpretación vocal femenina de pop. La producción de Was hizo hincapié en los inicios de Bonnie Raitt y potencia el blues y folk, a pesar de que la música que hizo famoso a Was fue el funky. Luego Don Was produjo a artistas como Richie Sambora, Bob Seger, Rolling Stones, Black Crowes y un largo etcétera.


 

La canción que da título al LP. “Nick of time” es una composición propia de Raitt. En 1988 se retiró a su California natal, a Mendocino, “para relajarse y reflexionar sobre todos los cambios del año pasado y tal vez escribir algo de música en honor a lo agradecido que me sentía por haberlo superado”. El tema es un reconocimiento profundamente conmovedor del paso del tiempo, sus hitos y angustias, presentado con una calma pensativa aclarada por su sobriedad: hablando de su medianía de edad, de los temores sobre el tictac de nuestro reloj biológico o cómo los padres ancianos nos sirven como espejo de nuestro yo futuro: "¿Cuándo se volvieron tan difíciles las elecciones/ Con tanto más en juego/La vida se vuelve preciosa/ Cuando hay menos para desperdiciar..." Con Raitt cambiando la guitarra por el piano eléctrico, la canción se desliza con un ritmo de medio tiempo con una resaca de percusión que evoca un segundero que hace tictac. En esta ocasión, colabora en la guitarra Michael Landau .El verso final trae la redención, "amor, justo a tiempo", pero el tema no creo que sea una reivindicación del amor a edades maduras. Lástima que prácticamente no haya más composiciones propias en el disco. 


 

"Thing Called Love" ofrece una lección de vida más optimista. El original de 1987 de John Hiatt siguió a su propia recuperación del abuso de sustancias de Hiatt que le llevó a editar el disco Bring the Family a modo de catarsis personal. Nuestro Jorge,de Rock & More by Addison de Witt, compartió ese LP en el blog hace unos años, aquí por si os da curiosidad. Me gusta más la versión de Raitt que el original, lo siento, Jorge. El ritmo lujurioso de la canción llega a un punto dulce familiar en la forma de tocar de Raitt y su slide.


 

"Love Letter" es una mezcla dura y burlona que encuentra a Raitt acechando a un posible amante que está vigilando desde su automóvil, "trabajando en una carta de amor, tengo la radio encendida". Aquí, como en otras partes del álbum, Don Was aprovecha los coros conmovedores de sus incondicionales Was (Not Was), Sir Harry Bowen y Sweet Pea Atkinson para agregar un guiño auditivo. La composición es de Bonnie Hayes, compositora y cantante californiana, hermana de Chris Hayes, el guitarrista de Huey Lewis & The News y de Kevin Hayes, batería de Robert Cray. Sus canciones han sido interpretadas por gente como Bette Midler, Cher, Adam & The Ant…y ha formado parte de las bandas de apoyo de Belinda Carlisle y Billy Idol entre otros.

Cry on my shoulder”, con la national slide guitar de Bonnie, baja un poco las revoluciones y nos transporta a un garito lleno de humo y olor a bourbon. En los coros, nada más y nada menos que David Crosby y Graham Nash.

En “Real man” habla de su interés por un hombre libre de inclinaciones superficiales, un hombre real y de verdad. Versión de Jerry Lynn Williams (autor del “Pretending” y “Running on faith” de Eric Clapton) que también colabora tocando el piano

Sigue un country acústico, “Nobody’s girls” que es todo lo contrario al tema anterior en cuanto a letra (o un contrapunto). Y escueto en instrumentos: sólo la voz y guitarra de Raitt apoyadas por el bajo acústico del músico de jazz Chuck Domanico (su bajo suena en los temas de cabecera de las series MASH, Cheers y Frasier, por ejemplo)


 

Otro tema de Bonnie Hayes, “Have a heart” abre la segunda cara. Con un poso reggae más que evidente, habla de una mujer que encuentra la fase de luna de miel, la etapa rosa de la relación, casi terminada, y que exige más respeto y simpatía de un compañero insensible.

En “Too soon to tellRaitt nos regala su mejor interpretación vocal en un tema con regusto jazz donde el productor Don Was toca los teclados.

Volvemos al blues con “I Will not be denied”, de las que más me gusta y que gana con las escuchas. Es otra composición de Jerry Lynn Williams.

Vamos terminando con la colaboración en el piano de Herbie Hancock en “I Ain’t Gonna Let You Break My Heart Again”. De hecho, sólo tenemos la voz de Bonnie y el piano de Hancock. Curiosa la historia de cómo llegó este tema a las manos de Bonnie. David y Julie Lasley (vocalistas de la banda de James Taylor) la habían compuesto y pensaban que era idónea para ella. Así que David Lasley convenció a una persona del equipo de seguridad que entregara una cinta con la canción a Bonnie Raitt que se llevó a casa y depositó en una caja que olvidó. La casualidad quiso que esa caja se le abriera un día que rebuscaba en el armario dándole la cinta en la cabeza.


 

Para cerrar el disco, la otra canción acreditada a Raitt: “The Road’s My Middle Name”. Un blues en el que el alma y corazón vagabundo de Bonnie rechaza la monotonía de la vida sedentaria. En la armónica, el lider y fundador junto a Jimmie Vaughan de los Fabolous Thunderbirds, Kim Wilson.

Dos años más tarde, su siguiente plástico, Luck of the Draw vendería otros siete millones de álbumes en los EEUU, ganaría otros tres premios Grammy y alcanzaría el puesto número 2 en la lista de álbumes de Billboard. Los álbumes posteriores de Bonnie Raitt llevaron su botín de premios Grammy a 11 preseas. Fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2000 y recibió un Premio a la Trayectoria en los Premios Americana en el 2012.

Curiosidades:

-          el año que ganó el Grammy a mejor disco del año, competía con el Full Moon Fever de Tom Petty, el The End of the innocence de Don Henley y el Volumen 1 de Traveling Wilburys.

-          Bonnie también ganó ese año el Grammy a la mejor grabación de blues tradicional, por su dueto con John Lee Hooker en el tema “I’m in the mood”.


 

-          El tema “Nick of time” ganó el Grammy a la mejor interpretación femenina de rock y de pop (¿?). Sí, las dos categorías al mismo tiempo.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Es cierto que en esto de las voces femeninas de cierta importancia te has convertido en el especialista del blog. Sólo te falta Shania Twain. La entrada, estupenda como siempre, pero con propuestas así no esperes de mi parte el diploma de rockero del lugar (guiño). Digamos que no se me ha hecho especialmente difícil la escucha pero no me ha aportado energía. De sonido amable, la verdad es que me ha parecido un pelín soso y aburridito. Too soon, por ejemplo, me parece soporifera hasta la obscenidad (y si solo fuese esa...). Pero nada que objetar, amigo mío; más color en la paleta musical del blog. No todo va a ser buen black metal o hard’n heavy jejeje Un abrazo y feliz fin de semana (que en BCN será de tres días, al parecer pasados por agua, pero de tres días al fin y al cabo).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para eso me dejáis escribir aquí, para dar un poco de luz entre tanta tiniebla y oscuridad jeje

      Eliminar
  2. Féminas al poder!!! buena propuesta Dani, de vez en cuando hay que cambiar de registros y si es de voces femeninas mejor que mejor. No es mi rollo, pero he salvado un par de temas del disco. Espero propuestas tuyas más metaleras, corte con grupos o cantantes rockeras hay y si rebuscas bien en tu colección seguro que surgen. Un fuerte abrazo man.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi colección es muy ochentera . Y en aquella época el que compraba discos metaleros era mi hermano mayor. A mi no me hacía falta. Así que, poco de eso puedo subir jeje. Alguno tengo pero ya están reseñados por otros colaboradores. Os tendréis que conformar con lo de los 80. Bueno y algo de lo nuevo nuevo que he ido pillando. Pero es más rock que metal. Eso os lo dejo a los entendidos.

      Eliminar
  3. "En absoluto quiero insinuar que el disco es malo. Sólo que podría ser mejor." Subrayo cada una de estas palabras tuyas. A mí la voz de esta mujer me gusta, sinceramente, pero el estilo o, quizá, la flaccidez de la propuesta me tira un poco para atrás. Seguramente vendió más por méritos de los publicistas que por artísticos. De todos modos, como suele ser habitual, gran aporte por tu parte. Si no publican las mujeres en el blog, al menos que tenga su "cuota" gracias, principalmente, a ti. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es mucho más light que Melissa Etheridge aunque las quisieran meter en el mismo saco. De todas formas, una de las grandes que tenía que estar en este blog. Y qué me mejor que la traiga un blandenguer como yo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...