Ir al contenido principal

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

 


 


Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California, pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas.

Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles, justo antes del Hotel California.

Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Leadon (guitarra y voz) y Randy Meisner (bajo y voz), todos reclutados por Linda Ronstadt como miembros de su banda, algunos de gira con ella y todos tocando en su tercer álbum en solitario ("Linda Ronstadt), antes de aventurarse por su cuenta. Como os conté en la entrada del Hotel California aquí, en 1975, Bernie Leadon fue reemplazado por el guitarrista y cantante Joe Walsh. El año anterior había entrado en la banda otro guitarrista, Don Felder. Luego, Randy Meisner, que falleció en 2023, fue reemplazado por Timothy B. Schmit en 1977. Glenn Frey murió el 18 de enero de 2016, a la edad de 67 años. En la época que nos ocupa, del 72 al 75, despacharon cuatro LPs, uno por año: Eagles, Desperado, On the border y One of these nights, reseñado en el blog por Jorge García aquí. En aquellos años, la etiqueta que se les ponía era la del country rock y folk rock, influenciados por bandas de rhythm and blues, soul, bluegrass y rock de la década de 1960 como Byrds y Buffalo Springfield, aunque más tarde se les ha englobado en el saco del soft rock. Como ya en su último álbum, el One of these nights empezaron a escorarse hacia ese rock para atacarlo del todo con el Hotel California, decidieron sacar, a regañadientes, este grandes éxitos a principios de 1976. Ellos no lo sabían, pero este disco que no querían publicar se convertiría con el paso de los años en el álbum recopilatorio más vendido en el mundo (más de 45 millones hasta el 2020) y el Lp que más copias ha despachado en los USA: 38 millones. Se estima que en USA hay 125 millones de hogares. Pues casi en uno de cada tres hay una copia de este álbum. No es de extrañar que en 2017, la "Biblioteca del Congreso" seleccionó el álbum para su conservación en el "Registro Nacional de Grabaciones" por ser "cultural, histórica o artísticamente significativo".

Vamos a entrar en materia con lo primero que nos encontramos, la portada que es una imagen de una obra de arte creada por el artista Boyd Elder (también conocido como "El Chingadero"), cuyo trabajo también se utilizó para la portada del One of These Nights. La pieza consiste en un molde de plástico pintado de un cráneo de águila sobre un fondo azul claro hecho de mylar plateado. La apariencia irregular del fondo dio lugar al mito de que estaba cubierto de polvo de cocaína que la banda esnifó después de la sesión de fotos. La banda optó por no desacreditar ese mito, aunque según los rumores, Glenn Frey también notó el parecido y le dijo a Elder que el fondo le recordaba a "a field of blow" (un término de la jerga para la cocaína). Dicho esto, no hay pruebas que respalden esta historia-leyenda.

Pasamos a la música. Por ahí he leído una opinión que viene a explicar el porqué de que estas canciones hayan funcionado mucho mejor en este recopilatorio que en sus discos de origen:  hay una consistencia lírica en las canciones, que a menudo se refieren a incertidumbres románticas que se entienden universalmente y las convierte en una colección de canciones consistentes en el estado de ánimo y la identidad. Musicalmente tenemos una colección de temas de country-rock que ayudaron a que el sur de California pareciera el paisaje más mítico de los años 70. Las canciones son melódicas, y los arreglos llenos de rasgueos de guitarras acústicas sobre una sección rítmica de rock que son inmediatamente atractivos.



 

La cara A comienza con "Take It Easy", canción clásica de Eagles y una excelente manera de comenzar. Ejemplo perfecto de las excelentes armonías, riffs de guitarra pegadizos y coro memorable. Es una canción para sentirse bien que establece el tono para el resto del álbum con un fantástico Frey de protagonista. “Witchy Woman”, con la voz de Henley y una inquietante melodía, para mí, una de las joyas del disco. "Lyin' Eyes" otro de los mayores éxitos de la banda, tiene una melodía pegadiza, steel pedal y una historia conmovedora. Pasamos al alegre rock de "Already Gone", perfecta para ser radiada y escuchada mientras conduces un Cadillac por una recta sin fin entre Nevada y California y berrear acompañando a Frey. Y termina este lado del plástico con una de las más icónicas canciones del grupo: “Desperado”, donde Henley, acompañado por un piano, pone emotiva voz para cantarnos una balada lenta y triste pero poderosa al mismo tiempo.


 

Pasamos a la cara B, que comienza con la beegeera “One of these nights”. Fue su segundo número 1. Voz principal de Henley pero con unas armonías vocales en el estilo de los hermanos Gibb, incluso Al Green. Un funky rock con poso de música disco. Fantástico el solo de Felder. De nuevo otra balada emotiva con “Tequila Sunrise” esta vez con Frey en las voces principales. El siguiente corte es el único que no está cantado por la dupla Henley/Frey. La responsabilidad del “Take it to the limit” cae en Meisner. Y aunque sólo llegó al 4 en la lista de singles, es uno de los temas más conocidos del grupo. Sinceramente, a mí se me hace un poco cansino. La esencia de los primeros Eagles se derrama en “Peaceful easy feeling”, country rock pegadizo y con grandes armonías. Y terminamos con su primer número 1 en Estados Unidos, aunque fuera el tercer single extraído de su LP de origen, el On the border: la fantástica balada “Best of my love”. Ey, me he dado cuenta que no he especificado a qué disco pertenecía cada canción. Del Eagles, tenemos “Take it easy”, “Witchy woman” y “Peaceful easy feeling”. Del Desperado, “Desperado” y “Tequila Sunrise”. Del On the border, “Alredy gone” y “Best of my love”. Y del One of these nights,Lyin’ eyes”, “One of these nights” y “Take it to the limit”.  


 

Termino hablando de mi vinilo. Es una edición española de la época, ya sabéis, de las que, graciosamente, traducían los títulos de las canciones en la galleta.

Saludos calurosos a todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Has hecho una propuesta veraniega, como los telediarios buscando noticias fresquitas 😉 Nunca es mal momento para un recopilatorio y si tiene la enjundia de este, bienvenido. Qué joyas esas ediciones nacionales cutres con los títulos traducidos; si las encuentro a buen precio, suelo comprarlas; me dan cierta nostalgia. Sobre todo las que vienen con la funda interior de plástico transparente o, mejor, con la publicidad de la compañía de discos. De "los igels" suelo pinchar canciones sueltas y este recopilatorio cae de vez en cuando; aún faltan en la colección. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Has acertado: plástico transparente.
      Ya hemos hablado otras veces: los recopilatorios cubrían un hueco que ahora no hace falta con las plataformas de streaming o cuando llegó el mp3 y las páginas de descargas. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Uno puede ser muy jebi, muy thrasher o muy blackmetalero, pero si te gusta la música tienes que amar a Boston, ABBA o los Beatles, por poner varios ejemplos. Pues lo mismo con esos tipos. Con esta producción, estas melodías, estos arreglos y esta atmósfera ¿cómo puede uno decir que no ha disfrutado un ratito con este recopilatorio aunque poco antes haya decidido bucear en la discografía de Benediction? Por supuesto, algunos temas me han parecido melifluos y me han gustado más unos que otros (Desperado es para dormirse de pie), pero en general, un disco estupendo para cualquier amante de la música. Hoy no puedo tirarte por tierra, blandenguer. Un abrazo. KING.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, no se puede uno meter con clásicos...o sí, que para eso están los gustos. Pero es verdad que los Eagles suelen resultar agradables para casi todos los oídos. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Soy muy fan de los primeros discos de los Eagles, este recopilatorio me parece esencial y fue todo un éxito. Mi disco favorito de los californianos es On The Border. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro haber dado en el clavo con esta propuesta contigo. Y sí, este recopilatorio es un "must"

      Eliminar
  4. No soy muy de Eagles, pero reconozco cuando la música está hecha con estilo y buen gusto. Además de su gran pelotazo con Hotel California, son una banda con mucho que ofrecer si te acercas a ellos por primera vez y este recopilatorio es buena prueba de ello. No sólo de metal vive el hombre ;) Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos primeros Eagles son un poco cansinos pero hay que escucharlos porque la calidad de sus melodías vocales son fantásticas. Y con un recopilatorio que va al grano, es más fácil el acercamiento.

      Eliminar
  5. Precisamente hace un par de semana, al volver de tu pueblo, pille un programa de radio en el que estuvieron hablando de este disco y del resto de los Eagles, en plan anécdotas y comentando algunos temas, muy divertido, como tu entrada. Ahora nos reímos de esas galletas pero a mi me molaban traducidas que quieres que te diga. Un abrazo Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De qué pueblo? Lo de las galletas traducidas es un punto clásico que forma parte de la historia de la música española jeje. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...