Ir al contenido principal

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

 


 


Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California, pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas.

Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles, justo antes del Hotel California.

Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Leadon (guitarra y voz) y Randy Meisner (bajo y voz), todos reclutados por Linda Ronstadt como miembros de su banda, algunos de gira con ella y todos tocando en su tercer álbum en solitario ("Linda Ronstadt), antes de aventurarse por su cuenta. Como os conté en la entrada del Hotel California aquí, en 1975, Bernie Leadon fue reemplazado por el guitarrista y cantante Joe Walsh. El año anterior había entrado en la banda otro guitarrista, Don Felder. Luego, Randy Meisner, que falleció en 2023, fue reemplazado por Timothy B. Schmit en 1977. Glenn Frey murió el 18 de enero de 2016, a la edad de 67 años. En la época que nos ocupa, del 72 al 75, despacharon cuatro LPs, uno por año: Eagles, Desperado, On the border y One of these nights, reseñado en el blog por Jorge García aquí. En aquellos años, la etiqueta que se les ponía era la del country rock y folk rock, influenciados por bandas de rhythm and blues, soul, bluegrass y rock de la década de 1960 como Byrds y Buffalo Springfield, aunque más tarde se les ha englobado en el saco del soft rock. Como ya en su último álbum, el One of these nights empezaron a escorarse hacia ese rock para atacarlo del todo con el Hotel California, decidieron sacar, a regañadientes, este grandes éxitos a principios de 1976. Ellos no lo sabían, pero este disco que no querían publicar se convertiría con el paso de los años en el álbum recopilatorio más vendido en el mundo (más de 45 millones hasta el 2020) y el Lp que más copias ha despachado en los USA: 38 millones. Se estima que en USA hay 125 millones de hogares. Pues casi en uno de cada tres hay una copia de este álbum. No es de extrañar que en 2017, la "Biblioteca del Congreso" seleccionó el álbum para su conservación en el "Registro Nacional de Grabaciones" por ser "cultural, histórica o artísticamente significativo".

Vamos a entrar en materia con lo primero que nos encontramos, la portada que es una imagen de una obra de arte creada por el artista Boyd Elder (también conocido como "El Chingadero"), cuyo trabajo también se utilizó para la portada del One of These Nights. La pieza consiste en un molde de plástico pintado de un cráneo de águila sobre un fondo azul claro hecho de mylar plateado. La apariencia irregular del fondo dio lugar al mito de que estaba cubierto de polvo de cocaína que la banda esnifó después de la sesión de fotos. La banda optó por no desacreditar ese mito, aunque según los rumores, Glenn Frey también notó el parecido y le dijo a Elder que el fondo le recordaba a "a field of blow" (un término de la jerga para la cocaína). Dicho esto, no hay pruebas que respalden esta historia-leyenda.

Pasamos a la música. Por ahí he leído una opinión que viene a explicar el porqué de que estas canciones hayan funcionado mucho mejor en este recopilatorio que en sus discos de origen:  hay una consistencia lírica en las canciones, que a menudo se refieren a incertidumbres románticas que se entienden universalmente y las convierte en una colección de canciones consistentes en el estado de ánimo y la identidad. Musicalmente tenemos una colección de temas de country-rock que ayudaron a que el sur de California pareciera el paisaje más mítico de los años 70. Las canciones son melódicas, y los arreglos llenos de rasgueos de guitarras acústicas sobre una sección rítmica de rock que son inmediatamente atractivos.



 

La cara A comienza con "Take It Easy", canción clásica de Eagles y una excelente manera de comenzar. Ejemplo perfecto de las excelentes armonías, riffs de guitarra pegadizos y coro memorable. Es una canción para sentirse bien que establece el tono para el resto del álbum con un fantástico Frey de protagonista. “Witchy Woman”, con la voz de Henley y una inquietante melodía, para mí, una de las joyas del disco. "Lyin' Eyes" otro de los mayores éxitos de la banda, tiene una melodía pegadiza, steel pedal y una historia conmovedora. Pasamos al alegre rock de "Already Gone", perfecta para ser radiada y escuchada mientras conduces un Cadillac por una recta sin fin entre Nevada y California y berrear acompañando a Frey. Y termina este lado del plástico con una de las más icónicas canciones del grupo: “Desperado”, donde Henley, acompañado por un piano, pone emotiva voz para cantarnos una balada lenta y triste pero poderosa al mismo tiempo.


 

Pasamos a la cara B, que comienza con la beegeera “One of these nights”. Fue su segundo número 1. Voz principal de Henley pero con unas armonías vocales en el estilo de los hermanos Gibb, incluso Al Green. Un funky rock con poso de música disco. Fantástico el solo de Felder. De nuevo otra balada emotiva con “Tequila Sunrise” esta vez con Frey en las voces principales. El siguiente corte es el único que no está cantado por la dupla Henley/Frey. La responsabilidad del “Take it to the limit” cae en Meisner. Y aunque sólo llegó al 4 en la lista de singles, es uno de los temas más conocidos del grupo. Sinceramente, a mí se me hace un poco cansino. La esencia de los primeros Eagles se derrama en “Peaceful easy feeling”, country rock pegadizo y con grandes armonías. Y terminamos con su primer número 1 en Estados Unidos, aunque fuera el tercer single extraído de su LP de origen, el On the border: la fantástica balada “Best of my love”. Ey, me he dado cuenta que no he especificado a qué disco pertenecía cada canción. Del Eagles, tenemos “Take it easy”, “Witchy woman” y “Peaceful easy feeling”. Del Desperado, “Desperado” y “Tequila Sunrise”. Del On the border, “Alredy gone” y “Best of my love”. Y del One of these nights,Lyin’ eyes”, “One of these nights” y “Take it to the limit”.  


 

Termino hablando de mi vinilo. Es una edición española de la época, ya sabéis, de las que, graciosamente, traducían los títulos de las canciones en la galleta.

Saludos calurosos a todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Has hecho una propuesta veraniega, como los telediarios buscando noticias fresquitas 😉 Nunca es mal momento para un recopilatorio y si tiene la enjundia de este, bienvenido. Qué joyas esas ediciones nacionales cutres con los títulos traducidos; si las encuentro a buen precio, suelo comprarlas; me dan cierta nostalgia. Sobre todo las que vienen con la funda interior de plástico transparente o, mejor, con la publicidad de la compañía de discos. De "los igels" suelo pinchar canciones sueltas y este recopilatorio cae de vez en cuando; aún faltan en la colección. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Has acertado: plástico transparente.
      Ya hemos hablado otras veces: los recopilatorios cubrían un hueco que ahora no hace falta con las plataformas de streaming o cuando llegó el mp3 y las páginas de descargas. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Uno puede ser muy jebi, muy thrasher o muy blackmetalero, pero si te gusta la música tienes que amar a Boston, ABBA o los Beatles, por poner varios ejemplos. Pues lo mismo con esos tipos. Con esta producción, estas melodías, estos arreglos y esta atmósfera ¿cómo puede uno decir que no ha disfrutado un ratito con este recopilatorio aunque poco antes haya decidido bucear en la discografía de Benediction? Por supuesto, algunos temas me han parecido melifluos y me han gustado más unos que otros (Desperado es para dormirse de pie), pero en general, un disco estupendo para cualquier amante de la música. Hoy no puedo tirarte por tierra, blandenguer. Un abrazo. KING.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, no se puede uno meter con clásicos...o sí, que para eso están los gustos. Pero es verdad que los Eagles suelen resultar agradables para casi todos los oídos. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Soy muy fan de los primeros discos de los Eagles, este recopilatorio me parece esencial y fue todo un éxito. Mi disco favorito de los californianos es On The Border. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro haber dado en el clavo con esta propuesta contigo. Y sí, este recopilatorio es un "must"

      Eliminar
  4. No soy muy de Eagles, pero reconozco cuando la música está hecha con estilo y buen gusto. Además de su gran pelotazo con Hotel California, son una banda con mucho que ofrecer si te acercas a ellos por primera vez y este recopilatorio es buena prueba de ello. No sólo de metal vive el hombre ;) Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos primeros Eagles son un poco cansinos pero hay que escucharlos porque la calidad de sus melodías vocales son fantásticas. Y con un recopilatorio que va al grano, es más fácil el acercamiento.

      Eliminar
  5. Precisamente hace un par de semana, al volver de tu pueblo, pille un programa de radio en el que estuvieron hablando de este disco y del resto de los Eagles, en plan anécdotas y comentando algunos temas, muy divertido, como tu entrada. Ahora nos reímos de esas galletas pero a mi me molaban traducidas que quieres que te diga. Un abrazo Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De qué pueblo? Lo de las galletas traducidas es un punto clásico que forma parte de la historia de la música española jeje. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...