Ir al contenido principal

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

 

Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono.

Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida. Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presentes en su cortísimo set y otras cuatro sonaron en versiones del resto de bandas. Por algo será. La no siempre acertada revista The Rolling Stones lo certificó en el top de su lista “100 Greatest Metal Albums of All Time” y en un lamentable 139 en “500 Greatest Albums of All Time”. Dime que hay 138 mejores que este para que pueda retirarte el saludo, bro.

Por cierto. Si no eres de este planeta y acabas de aterrizar con tu nave espacial desde algún remoto universo donde sois sordos y ciegos, la banda la formaban Tony Iommi (guitarrista), Ozzy Osbourne (voz), Geezer Butler (bajo) y Bill Ward (baterista).



Estoy convencido de que ninguno de nuestros, por entonces, muchachos esperaba esta repercusión cuando, apenas cuatro meses después de editar su debut, volvieron a pasar unas semanas a las órdenes de Rodger Bain en los Regent Sound Studios y un rato en los Island Studios de Londres. Curiosidad: un tal Tom Allom participó como ingeniero de sonido; algo aprendió. Black Sabbath no utilizó referencias satánicas en las letras, ni cruces invertidas, ni nada por el estilo; al contrario, se declaraban contrarios a las prácticas oscuras y satánicas. Pero el sonido no deja de ser inquietante, oscuro, ciertamente hipnótico. Aquí tenemos el sonido Sabbath en su primigenia expresión: la guitarra de Iommi acumulando riffs, el bajo de Terry «Geezer» Butler copiando los riffs y marcándolos, la batería de Ward mandando ráfagas demoledoras sin perder cierto espíritu jazz y la reconocible e inclasificable voz de Ozzy. La base del sonido del demonio sin habitar demonio alguno en él. Curioso. En los siguientes álbumes fueron acentuando esta rotundidad. Quizá sea el "Master of reality" el epítome del heavy sabbathiano; ese debate está fresco, por si queréis hincarle el diente.

Como ya estamos hartos de leer críticas larguísimas y sesudas sobre esta obra, además de daros mi modesta opinión, os propongo escuchar las canciones de este disco a través de los músicos que hicieron versiones de ellas, demostrando, si hacía falta, la influencia de tan magna obra. Vamos allá.

La letra llena de muerte y destrucción de War pigs abre este clásico. Una canción contra la guerra, sobre todo contra la guerra de Vietnam, entonces en plena ebullición. El inconfundible Ozzy canta entre los sonidos instrumentales hasta llegar a la parte central, donde todo se desata, para llevarnos hasta el primer solo de infarto de Iommy. Toda la canción se basa en una jam que solían interpretar en sus conciertos, y que alargaban improvisando cada noche. En una de esas, este final se desarrolló y trataron de replicarlo igual en el vinilo, con un cambio de tono que solían retomar en los conciertos. Las versiones: Sacred Reich, Faith No More, Bathory, Gov’t Mule o Tesla, pero me quedo con esta extraña versión de Ruthie Foster con Jorma Kaukonen, llevándola a un Universo paralelo de blues.


Paranoid tiene uno de los riffs de guitarra más famosos de la Historia del rock. Tony Iommi presume de haber escrito la canción en cinco minutos y declara que, en principio, estaba destinada a ser una cara B. De hecho, Bill Ward explicó en una ocasión que no tenían suficientes temas para cerrar el disco y que Iommi les enseñó el riff, les gustó y en media hora habían compuesto el tema. Dos horas después lo habían grabado. La hostia. Cuando llegó al número 4 de singles en el Reino Unido y el 12 en Estados Unidos hasta los miembros de la banda se sorprendieron. La que más versiones acarrea: White Flag, Big Country, Megadeth, Avenged Sevenfold, Metallica (con el propio Ozzy) o esta locura de Type O Negative.


La hipnosis nos abraza en Planet Caravan, un tema que da tregua tras el destructivo Paranoid. Los efectos sonoros mezclados con el trabajo de percusión nos acercan a una imagen psicodélica. Delicado trabajo instrumental. Ozzy canta a través de un altavoz Leslie que modifica su voz. En el fondo, parece una canción de amor al estilo Sabbath, flotando por el Universo con tu pareja. Claro, que también puede ser un viaje lisérgico o un episodio esquizoide. A tu gusto. Las versiones: Mercury Rev, Zakk Wild o esta de Pantera.


Llegamos a otra de las grandes: Iron Man. Otro inolvidable riff que durante seis minutos enseña al mundo cómo hacer una canción de heavy metal sin ser un velocirraptor de las seis cuerdas. De nuevo la voz de Ozzy se mezcla estupendamente con los instrumentos. La parte central de la canción, con el solo de Iommi, inolvidable. La alocada letra sobre un viaje en el tiempo y de cómo el viajero se convirtió en un hombre de hierro vivo, da para un post entero. Creo que es muy difícil hacer una buena versión de un riff tan universal, pero ahí lo intentaron NOFX, Therapy?, Metallica y Ministry (que ahí va).


Me encanta la guitarra de Electric Funeral. Esa forma de trabajar el ritmo y la ambientación, el apoyo soberbio de bajo y batería. Canción de múltiples interpretaciones, intentaron llamar la atención sobre la progresión nuclear y el advenimiento del Apocalipsis. Hay un cambio de ritmo extraordinario a los dos minutos que da una vida nueva al tema. Pocas versiones se ha llevado esta joya: Candlemass, Brutality, Cavalera Conspiracy o esta de Iced Earth.


Hand of doom hace honor a su nombre y nos entierra en un sonido oscuro mezcla de ácido y mala leche. Ward demuestra porqué influyó a todo baterista que quisiera sonar “doom”: cómo convertirse en un dios de la batería sin estropear los parches. Contiene una parte central más dura que se reinventa al final volviendo al inicio, como un gran ciclo. La inspiración le vino a Butler cuando se enteró de lo común que era pincharse y fumar heroína entre los soldados que combatían en Vietnam y lo feroz de la lucha de muchos contra su adicción al regresar a casa. Por unas cosas o por otras, estaban en manos de la muerte. Una de las menos populares (en el último concierto la tocó Tool) tiene versiones de Danzig, Slayer o esta de Cephalic Carnage, curiosísima.


La brevísima instrumental Rat Salad, con un característico solo de batería, se extendía en ocasiones hasta el infinito dejando a Ward improvisar en el escenario hasta que los demás decidían volver. Por cierto, y según Butler, el título hacía referencia al peinado del batera. Obviamente, las versiones de este corte escasean, pero podéis flipar con esta de Jazz Sabbath.


Se cierra el álbum con otra genialidad melódica titulada Fairies wear boots, donde comparten implícitamente su abuso de sustancias (he visto a las hadas vistiendo botas y bailando con enanos/ fui al doctor y me dijo: hijo, has ido demasiado lejos porque fumar y «viajar» es todo lo que haces). Fabuloso riff, guitarras solistas de infarto y un inolvidable Ward de nuevo. Tampoco ha sido recreado en muchas ocasiones este corte, pero los propios Jazz Sabbath o The Casualties of Jazz la reinterpretaron, obviamente, en claves jazzeras. Me permito compartir esta de Zakk Wylde con "su banda" Zakk Sabbath.


Gracias por compartir el viaje. Por cierto, mi versión es la reedición del 2015 a cargo de Sanctuary Records impresa en algún lugar de la Unión Europea. Gatefold muy chulo.

Disfrutad del final de una Era con buena sombra y buena compañía.


Y si eres uno de esos extraterrestres recién aterrizado, aquí te dejo el disco al completo:




Comentarios

  1. Vaya, no imaginaba que hoy traerías a los Sabbath. El pasado fin de semana ya me dio por escuchar toda su discografía con Ozzy, pero por imperativo legal me he puesto este otra vez. No cansan nunca. Y nada más puedo decir de un disco del que ya se ha dicho todo o casi todo y que contiene canciones imprescindibles como War pigs, Paranoid o Iron man, sin olvidar Hand of doom o Fairies wear boots. Algún día tendré que hacerme con esa discografía. Cómencé a escucharlos con directos y grandes éxitos donde ya está todo lo bueno y me daba pereza comprarme los discos oficiales. Lo dicho, algún día. Ah, y las versiones... no soy muy amante. Prefiero las originales. Pocas de las que adjuntas les hacen justicia y otras, queriendo ser originales o “diferentes”, las destrozan vergonzosamente. Me quedo con el homenaje de Zakk, que es como un Ozzy Bis. En fin, un abrazo y feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo adoro las versiones, pero está claro que hay canciones inmejorables. Aun así, aportan un puntito extra en el blog. No tengo y no tendré por costumbre traer este tipo de discos, a ver si te vas a acostumbrar. Quizá para rellenar huecos en el blog de vez en cuando y esta ocasión responde más a eso que a nada. En breve vuelvo a mis basurillas as usual 😂 Un abrazo

      Eliminar
  2. Me ha gustado el rollo que le has dado con las versiones de otros grupos. La verdad es que los discos de Ozzy en Sabbath son abrumadores y Paranoid también claro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. Son discos imprescindibles, sin lugar a dudas. Un saludo.

      Eliminar
  3. ¡Vaya!, me pillas con el disco fresquísimo en cuanto a BS se refiere después de su reciente concierto despedida. Un discarral, como acostumbra a mencionar la parroquia por aquí. De este álbum creo que ya se ha dicho todo, así que poco más que añadir. De escucha obligada si se quiere entender el origen de un estilo que sigue vivo a pesar de no gozar del favor del gran público, ni falta que le hace. Una reseña cojonuda, por cierto. Me ha encantado esa pincelada en forma de versiones, compi. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Había que darle una vuelta a una revisión de un disco como este. O lo pones verde para llevar la contraria. Y las versiones siempre quedan chulas, aunque, ciertamente, algunas de estas canciones son imposibles de mejorar. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Pues discazo, claro. Y original como siempre tu entrada, en este caso yéndote a versiones para explicar los temas. Cómo te lo curras.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando traigo un disco desconocido (normalmente de una banda desconocida) o uno despreciado, de grandes bandas que suelen colocarse ocultos en nuestra colección, sí me gusta enredarme con las canciones, los músicos y argumentar porqué le doy cierto valor. Pero cuando traigo un disco de este calibre, que lo hago poco, no veo razón. Todos conocemos sus valores, lo hemos escuchado muchas veces y siempre hay alguien que lo ha explicado mejor. Así, busco otra manera de contar la misma historia. Y hoy me apetecían las versiones. Un abrazo, Dani.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...