Ir al contenido principal

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

 

Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono.

Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida. Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presentes en su cortísimo set y otras cuatro sonaron en versiones del resto de bandas. Por algo será. La no siempre acertada revista The Rolling Stones lo certificó en el top de su lista “100 Greatest Metal Albums of All Time” y en un lamentable 139 en “500 Greatest Albums of All Time”. Dime que hay 138 mejores que este para que pueda retirarte el saludo, bro.

Por cierto. Si no eres de este planeta y acabas de aterrizar con tu nave espacial desde algún remoto universo donde sois sordos y ciegos, la banda la formaban Tony Iommi (guitarrista), Ozzy Osbourne (voz), Geezer Butler (bajo) y Bill Ward (baterista).



Estoy convencido de que ninguno de nuestros, por entonces, muchachos esperaba esta repercusión cuando, apenas cuatro meses después de editar su debut, volvieron a pasar unas semanas a las órdenes de Rodger Bain en los Regent Sound Studios y un rato en los Island Studios de Londres. Curiosidad: un tal Tom Allom participó como ingeniero de sonido; algo aprendió. Black Sabbath no utilizó referencias satánicas en las letras, ni cruces invertidas, ni nada por el estilo; al contrario, se declaraban contrarios a las prácticas oscuras y satánicas. Pero el sonido no deja de ser inquietante, oscuro, ciertamente hipnótico. Aquí tenemos el sonido Sabbath en su primigenia expresión: la guitarra de Iommi acumulando riffs, el bajo de Terry «Geezer» Butler copiando los riffs y marcándolos, la batería de Ward mandando ráfagas demoledoras sin perder cierto espíritu jazz y la reconocible e inclasificable voz de Ozzy. La base del sonido del demonio sin habitar demonio alguno en él. Curioso. En los siguientes álbumes fueron acentuando esta rotundidad. Quizá sea el "Master of reality" el epítome del heavy sabbathiano; ese debate está fresco, por si queréis hincarle el diente.

Como ya estamos hartos de leer críticas larguísimas y sesudas sobre esta obra, además de daros mi modesta opinión, os propongo escuchar las canciones de este disco a través de los músicos que hicieron versiones de ellas, demostrando, si hacía falta, la influencia de tan magna obra. Vamos allá.

La letra llena de muerte y destrucción de War pigs abre este clásico. Una canción contra la guerra, sobre todo contra la guerra de Vietnam, entonces en plena ebullición. El inconfundible Ozzy canta entre los sonidos instrumentales hasta llegar a la parte central, donde todo se desata, para llevarnos hasta el primer solo de infarto de Iommy. Toda la canción se basa en una jam que solían interpretar en sus conciertos, y que alargaban improvisando cada noche. En una de esas, este final se desarrolló y trataron de replicarlo igual en el vinilo, con un cambio de tono que solían retomar en los conciertos. Las versiones: Sacred Reich, Faith No More, Bathory, Gov’t Mule o Tesla, pero me quedo con esta extraña versión de Ruthie Foster con Jorma Kaukonen, llevándola a un Universo paralelo de blues.


Paranoid tiene uno de los riffs de guitarra más famosos de la Historia del rock. Tony Iommi presume de haber escrito la canción en cinco minutos y declara que, en principio, estaba destinada a ser una cara B. De hecho, Bill Ward explicó en una ocasión que no tenían suficientes temas para cerrar el disco y que Iommi les enseñó el riff, les gustó y en media hora habían compuesto el tema. Dos horas después lo habían grabado. La hostia. Cuando llegó al número 4 de singles en el Reino Unido y el 12 en Estados Unidos hasta los miembros de la banda se sorprendieron. La que más versiones acarrea: White Flag, Big Country, Megadeth, Avenged Sevenfold, Metallica (con el propio Ozzy) o esta locura de Type O Negative.


La hipnosis nos abraza en Planet Caravan, un tema que da tregua tras el destructivo Paranoid. Los efectos sonoros mezclados con el trabajo de percusión nos acercan a una imagen psicodélica. Delicado trabajo instrumental. Ozzy canta a través de un altavoz Leslie que modifica su voz. En el fondo, parece una canción de amor al estilo Sabbath, flotando por el Universo con tu pareja. Claro, que también puede ser un viaje lisérgico o un episodio esquizoide. A tu gusto. Las versiones: Mercury Rev, Zakk Wild o esta de Pantera.


Llegamos a otra de las grandes: Iron Man. Otro inolvidable riff que durante seis minutos enseña al mundo cómo hacer una canción de heavy metal sin ser un velocirraptor de las seis cuerdas. De nuevo la voz de Ozzy se mezcla estupendamente con los instrumentos. La parte central de la canción, con el solo de Iommi, inolvidable. La alocada letra sobre un viaje en el tiempo y de cómo el viajero se convirtió en un hombre de hierro vivo, da para un post entero. Creo que es muy difícil hacer una buena versión de un riff tan universal, pero ahí lo intentaron NOFX, Therapy?, Metallica y Ministry (que ahí va).


Me encanta la guitarra de Electric Funeral. Esa forma de trabajar el ritmo y la ambientación, el apoyo soberbio de bajo y batería. Canción de múltiples interpretaciones, intentaron llamar la atención sobre la progresión nuclear y el advenimiento del Apocalipsis. Hay un cambio de ritmo extraordinario a los dos minutos que da una vida nueva al tema. Pocas versiones se ha llevado esta joya: Candlemass, Brutality, Cavalera Conspiracy o esta de Iced Earth.


Hand of doom hace honor a su nombre y nos entierra en un sonido oscuro mezcla de ácido y mala leche. Ward demuestra porqué influyó a todo baterista que quisiera sonar “doom”: cómo convertirse en un dios de la batería sin estropear los parches. Contiene una parte central más dura que se reinventa al final volviendo al inicio, como un gran ciclo. La inspiración le vino a Butler cuando se enteró de lo común que era pincharse y fumar heroína entre los soldados que combatían en Vietnam y lo feroz de la lucha de muchos contra su adicción al regresar a casa. Por unas cosas o por otras, estaban en manos de la muerte. Una de las menos populares (en el último concierto la tocó Tool) tiene versiones de Danzig, Slayer o esta de Cephalic Carnage, curiosísima.


La brevísima instrumental Rat Salad, con un característico solo de batería, se extendía en ocasiones hasta el infinito dejando a Ward improvisar en el escenario hasta que los demás decidían volver. Por cierto, y según Butler, el título hacía referencia al peinado del batera. Obviamente, las versiones de este corte escasean, pero podéis flipar con esta de Jazz Sabbath.


Se cierra el álbum con otra genialidad melódica titulada Fairies wear boots, donde comparten implícitamente su abuso de sustancias (he visto a las hadas vistiendo botas y bailando con enanos/ fui al doctor y me dijo: hijo, has ido demasiado lejos porque fumar y «viajar» es todo lo que haces). Fabuloso riff, guitarras solistas de infarto y un inolvidable Ward de nuevo. Tampoco ha sido recreado en muchas ocasiones este corte, pero los propios Jazz Sabbath o The Casualties of Jazz la reinterpretaron, obviamente, en claves jazzeras. Me permito compartir esta de Zakk Wylde con "su banda" Zakk Sabbath.


Gracias por compartir el viaje. Por cierto, mi versión es la reedición del 2015 a cargo de Sanctuary Records impresa en algún lugar de la Unión Europea. Gatefold muy chulo.

Disfrutad del final de una Era con buena sombra y buena compañía.


Y si eres uno de esos extraterrestres recién aterrizado, aquí te dejo el disco al completo:




Comentarios

  1. Vaya, no imaginaba que hoy traerías a los Sabbath. El pasado fin de semana ya me dio por escuchar toda su discografía con Ozzy, pero por imperativo legal me he puesto este otra vez. No cansan nunca. Y nada más puedo decir de un disco del que ya se ha dicho todo o casi todo y que contiene canciones imprescindibles como War pigs, Paranoid o Iron man, sin olvidar Hand of doom o Fairies wear boots. Algún día tendré que hacerme con esa discografía. Cómencé a escucharlos con directos y grandes éxitos donde ya está todo lo bueno y me daba pereza comprarme los discos oficiales. Lo dicho, algún día. Ah, y las versiones... no soy muy amante. Prefiero las originales. Pocas de las que adjuntas les hacen justicia y otras, queriendo ser originales o “diferentes”, las destrozan vergonzosamente. Me quedo con el homenaje de Zakk, que es como un Ozzy Bis. En fin, un abrazo y feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo adoro las versiones, pero está claro que hay canciones inmejorables. Aun así, aportan un puntito extra en el blog. No tengo y no tendré por costumbre traer este tipo de discos, a ver si te vas a acostumbrar. Quizá para rellenar huecos en el blog de vez en cuando y esta ocasión responde más a eso que a nada. En breve vuelvo a mis basurillas as usual 😂 Un abrazo

      Eliminar
  2. Me ha gustado el rollo que le has dado con las versiones de otros grupos. La verdad es que los discos de Ozzy en Sabbath son abrumadores y Paranoid también claro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. Son discos imprescindibles, sin lugar a dudas. Un saludo.

      Eliminar
  3. ¡Vaya!, me pillas con el disco fresquísimo en cuanto a BS se refiere después de su reciente concierto despedida. Un discarral, como acostumbra a mencionar la parroquia por aquí. De este álbum creo que ya se ha dicho todo, así que poco más que añadir. De escucha obligada si se quiere entender el origen de un estilo que sigue vivo a pesar de no gozar del favor del gran público, ni falta que le hace. Una reseña cojonuda, por cierto. Me ha encantado esa pincelada en forma de versiones, compi. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Había que darle una vuelta a una revisión de un disco como este. O lo pones verde para llevar la contraria. Y las versiones siempre quedan chulas, aunque, ciertamente, algunas de estas canciones son imposibles de mejorar. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Pues discazo, claro. Y original como siempre tu entrada, en este caso yéndote a versiones para explicar los temas. Cómo te lo curras.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando traigo un disco desconocido (normalmente de una banda desconocida) o uno despreciado, de grandes bandas que suelen colocarse ocultos en nuestra colección, sí me gusta enredarme con las canciones, los músicos y argumentar porqué le doy cierto valor. Pero cuando traigo un disco de este calibre, que lo hago poco, no veo razón. Todos conocemos sus valores, lo hemos escuchado muchas veces y siempre hay alguien que lo ha explicado mejor. Así, busco otra manera de contar la misma historia. Y hoy me apetecían las versiones. Un abrazo, Dani.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...