Ir al contenido principal

Varias - Ellas son eléctricas (2021 – Beat Generation)

11 hidden treasures compilation cronicling women’s presence in the underground Spanish Heavy Metal and Hard Rock scene from 1982 to 1991.



No os preocupéis que no voy a escribir nada en inglés ni en ningún otro idioma ya que todas mis dotes de políglota empiezan y acaban en pedir una birra y dar las gracias por ello.


Hoy os recomiendo un recopilatorio muy especial con una historia detrás de esas que a mí me encantan de paleontoheavylogía pura y dura. Ellas son eléctricas, con el subtítulo de Mujeres en el underground metálico español (82-91), es el proyecto consistente en la edición de un vinilo y un documental, iniciado en 2018 por Leo Cebrián, periodista, y Paco Manjón, coleccionista compulsivo y militante metálicoEl objetivo, poner en valor el papel de la mujer en el rock nacional más duro. 


El documental se centra en las pioneras y sus bandas que sí consiguieron sacar sus trabajos al mercado, entre finales de los 70 y mediados de los 90, en forma de LP, cassette, EP, maxi o single. Lo tenéis para su alquiler o compra en vimeo y en in-edit. Su tráiler promocional os lo pego al final de la entrada.


El vinilo, de tirada limitada, contiene un recopilatorio de once temas, en el que solo "Destrucción" de Malena y Belcebú llegó a publicarse en otro recopilatorio Unidos por el Rock Vol. 1 (1983-Victoria), que ya os recomendé aquí hace años. El resto son temas localizados y rescatados por estos incansable investigadores-forofos en maquetas grabadas entre 1982 y 1991, época dorada del género, y totalmente olvidadas, que nunca hasta ahora fueron plastificadas. Su nexo de unión, bandas españolas de hard rock, heavy metal, AOR, glam, speed o thrash que contaban con mujeres como protagonistas, bien cantando, componiendo música y/o letras, tocando algún instrumento o formando una banda exclusivamente de chicas. Con el vinilo viene un librero de treinta y dos páginas que contiene fotografías y una exhaustiva información de ellas y de sus bandas, reconociendo y reivindicando el trabajo de la mujer en el heavy rock nacional y el duro camino que emprendieron para poder alcanzar sus sueños en un mundo mayoritariamente masculino.




Seguro que recordáis, ya que han pasado por el blog, nombres como Carmen García, la primera cantante de EVO; la siempre recordada Azucena Martín Dorado, cantante de Santa, que en el recopilatorio hace dupla en sus bandas anteriores Huracán y Viuda Negra; María de la Concepción Gutiérrez Lobo "Shelly" o “Malena”, cantante en Malena y Belcebú primera cantante de heavy metal; Joana Amaro, cantante de Amaro o Dori Ruiz, cantante de Arkanus.


Quizás os suenen, aún no han pasado por el blog pero lo harán, la cantante Leonor Marchesi, bien en solitario o cantando en Púrpura o Santa; Lupe Villar, guitarra de Sangtraït; Ángeles Lago, cantante de Crazy Cabuxa o la pionera a finales de los setenta en el hard rock nacional, Ana María González, cantante de Tarántula


Pero apuntad para recordar nombres como Mari Luz González Tudanca "Marilu", cantante de Neurosis y War, que también hace doblete en el vinilo; Pili Martínez, cantante de Amnesia; Mara Sancho, cantante de Mole; Rosa Soleto (guitarrista);  Eva Muñoz (cantante), Ana Elguea (batería); Susana Díaz de Durana (teclista); Lola Ferro (cantante); Daría Ras (cantante y teclista); Encarna Prados (guitarrista); Vicky Ruiz (guitarrista); Merche Martínez (cantante); Gaby de Val (cantante de Yin Yang); Yoli Aragón (cantante) o Bet, bajista de Gárgola; así como nombres de bandas compuestas por mujeres como Pléyade (Eva Muñoz y Marta Aldama (cantantes), Espe Llave y Esther Santamaría (guitarras), Mentxu Herreros (bajo) y Ana Elguea (batería)), Saday (Merche Martínez (voz), Vicky Ruiz (guitarra solista), Encarna Prados (guitarra rítmica), Pilar Severiano (bajo) y Dolores Melchor (batería)) y Casandra (Magda Alonso (bajo y voz), Olga Sutil (guitarra y coros), Isa  Hernández (guitarra y coros) y José Sierra "Tuti" (batería)), Belceba (Mari Carmen (voz), María José (guitarra), Yolanda (guitarra), Merce Ferro (bajo) e Ivana (batería)) o mayoritariamente por chicas como Lazy, compuesta por tres hermanas y su hermano chico (Margie, Malena, Misi y Willie Sagone).





Seguro que me dejo a alguna en el tintero, que me disculpen, iré añadiendo nombres conforme vayan llegando a mis oídos o me los vayáis sugiriendo.


Si os habéis quedado con ganas, que espero que sí, solo tenéis que tirar de san google para más información.


Por cierto, la foto de portada corresponde a la banda Edén y la contraportada a Pléyade, siendo las del libreto para Huracán Mole, respectivamente.


Como siempre, desearos que escuchéis en la mejor compañía la música que os guste y que ello os haga felices, es una orden.


P

@paco_delatorre
Revolution Rock Ñ' Roll

Cara A:

1. Malena y Belcebú - Destrucción (Madrid, 1982)

2. Huracán - Huracán (Madrid, 1983)

3. Neurosis – Sobredosis (Bilbao, 1983)

4. Casandra - Dejadle ser libre (Barcelona, 1990)

5. Amnesia - Wild Side (Logroño, 1991)

Cara B:

6. Mole - Alta sociedad (Madrid, 1984)

7. Pléyade - Reacciona (Vitoria-Gasteiz, 1985)

8. Lazy - Twice the Speed of Light (Madrid, 1989)

9. Yin Yang - Shout Loud (Madrid, 1988)

10. War - Sin Acción (Bilbao, 1989)

11. Viuda Negra - Mis noches tienen R´n´R (Madrid, 1983)





Comentarios

  1. Estupendo documento y además reciente en cuanto a su lanzamiento, aunque se trate de otro exponente de paleontología. No me explayaré en el tema de la producción –la época, los recursos, la experiencia de los ingenieros... lo de siempre–, pero lo que está claro es que la calidad es la misma o superior a la de muchas otras bandas coetáneas masculinas que recbieron más eco de los medios. Muchas influencias de la NWOBHM y el thrash más crudo (las riojanas Amnesia suenan de puta madre) así como tonadas más hard pop como Shout Loud, a lo Macalpine. En fin, una estupenda sorpresa. Feliz fin de semana.
    KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Últimamente nos estamos entendiendo ya que con peros te gustan mis propuestas. Totalmente de acuerdo contigo King, tan válidas como los tíos. Un abrazo. P

      Eliminar
  2. La música en sí no es de la que más me gusta. Pero el tema es interesante y voy a intentar verme el documental. Te dejo usar mi palabro sin problema jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja psssss ya te daré los royalties correspondientes... Habla de la época vista con los ojos de las músicas (no se si existe el femenino de músico) de hoy. Abrazos.

      Eliminar
  3. Wow, pues tiene muy buena pinta esto. Todos sabemos que el heavy en general y yo nunca nos daremos el sí quiero, pero me han entrado muchas ganas de verme este documental. La arqueología musical siempre justifica los medios, y alguna propuesta lo mismo me acaba molando. Solamente conozco la voz de Azucena por Santa, pero vamos a ver lo que me depara esto.
    Seguimos para bingo con lo del inicio de sesión, de momento Google 2 Alberto Iniesta 0

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A este paso google gana la liga. Azucena fue la que más visibilidad tuvo y probablemente la mejor voz, pero hubo más y buenas también. Saludos.

      Eliminar
  4. ¡Toma ya! Si usualmente haces arqueorock, hoy te has salido. ¡Ni siquiera se publicaron en su día! Me parece una iniciativa fantástica rescatar aquellos sonidos y en un formato tan fantástico, con libreto y todo. Hay gente que se merece una calle por cosas como esta. A algunas de las músicos que nombras, claro, las conozco, pero a la mayoría nada de nada. Le daré una vuelta a ese documental. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El libreto es un acierto dado el material del vinilo. Ni que decir que a mí todas estas investigaciones me encantan. Hace poco pillé una tesis doctoral sobre el heavy metal español, cágate lolito. Pues como veo que gusta el tema, en unas semanas recomiendo una banda de las que aparecen en este recopilatorio. Un vinilo editado en la actualidad pero de una banda y temas de los ochenta. Queda pendiente. Abrazos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...