Ir al contenido principal

Varias - Ellas son eléctricas (2021 – Beat Generation)

11 hidden treasures compilation cronicling women’s presence in the underground Spanish Heavy Metal and Hard Rock scene from 1982 to 1991.



No os preocupéis que no voy a escribir nada en inglés ni en ningún otro idioma ya que todas mis dotes de políglota empiezan y acaban en pedir una birra y dar las gracias por ello.


Hoy os recomiendo un recopilatorio muy especial con una historia detrás de esas que a mí me encantan de paleontoheavylogía pura y dura. Ellas son eléctricas, con el subtítulo de Mujeres en el underground metálico español (82-91), es el proyecto consistente en la edición de un vinilo y un documental, iniciado en 2018 por Leo Cebrián, periodista, y Paco Manjón, coleccionista compulsivo y militante metálicoEl objetivo, poner en valor el papel de la mujer en el rock nacional más duro. 


El documental se centra en las pioneras y sus bandas que sí consiguieron sacar sus trabajos al mercado, entre finales de los 70 y mediados de los 90, en forma de LP, cassette, EP, maxi o single. Lo tenéis para su alquiler o compra en vimeo y en in-edit. Su tráiler promocional os lo pego al final de la entrada.


El vinilo, de tirada limitada, contiene un recopilatorio de once temas, en el que solo "Destrucción" de Malena y Belcebú llegó a publicarse en otro recopilatorio Unidos por el Rock Vol. 1 (1983-Victoria), que ya os recomendé aquí hace años. El resto son temas localizados y rescatados por estos incansable investigadores-forofos en maquetas grabadas entre 1982 y 1991, época dorada del género, y totalmente olvidadas, que nunca hasta ahora fueron plastificadas. Su nexo de unión, bandas españolas de hard rock, heavy metal, AOR, glam, speed o thrash que contaban con mujeres como protagonistas, bien cantando, componiendo música y/o letras, tocando algún instrumento o formando una banda exclusivamente de chicas. Con el vinilo viene un librero de treinta y dos páginas que contiene fotografías y una exhaustiva información de ellas y de sus bandas, reconociendo y reivindicando el trabajo de la mujer en el heavy rock nacional y el duro camino que emprendieron para poder alcanzar sus sueños en un mundo mayoritariamente masculino.




Seguro que recordáis, ya que han pasado por el blog, nombres como Carmen García, la primera cantante de EVO; la siempre recordada Azucena Martín Dorado, cantante de Santa, que en el recopilatorio hace dupla en sus bandas anteriores Huracán y Viuda Negra; María de la Concepción Gutiérrez Lobo "Shelly" o “Malena”, cantante en Malena y Belcebú primera cantante de heavy metal; Joana Amaro, cantante de Amaro o Dori Ruiz, cantante de Arkanus.


Quizás os suenen, aún no han pasado por el blog pero lo harán, la cantante Leonor Marchesi, bien en solitario o cantando en Púrpura o Santa; Lupe Villar, guitarra de Sangtraït; Ángeles Lago, cantante de Crazy Cabuxa o la pionera a finales de los setenta en el hard rock nacional, Ana María González, cantante de Tarántula


Pero apuntad para recordar nombres como Mari Luz González Tudanca "Marilu", cantante de Neurosis y War, que también hace doblete en el vinilo; Pili Martínez, cantante de Amnesia; Mara Sancho, cantante de Mole; Rosa Soleto (guitarrista);  Eva Muñoz (cantante), Ana Elguea (batería); Susana Díaz de Durana (teclista); Lola Ferro (cantante); Daría Ras (cantante y teclista); Encarna Prados (guitarrista); Vicky Ruiz (guitarrista); Merche Martínez (cantante); Gaby de Val (cantante de Yin Yang); Yoli Aragón (cantante) o Bet, bajista de Gárgola; así como nombres de bandas compuestas por mujeres como Pléyade (Eva Muñoz y Marta Aldama (cantantes), Espe Llave y Esther Santamaría (guitarras), Mentxu Herreros (bajo) y Ana Elguea (batería)), Saday (Merche Martínez (voz), Vicky Ruiz (guitarra solista), Encarna Prados (guitarra rítmica), Pilar Severiano (bajo) y Dolores Melchor (batería)) y Casandra (Magda Alonso (bajo y voz), Olga Sutil (guitarra y coros), Isa  Hernández (guitarra y coros) y José Sierra "Tuti" (batería)), Belceba (Mari Carmen (voz), María José (guitarra), Yolanda (guitarra), Merce Ferro (bajo) e Ivana (batería)) o mayoritariamente por chicas como Lazy, compuesta por tres hermanas y su hermano chico (Margie, Malena, Misi y Willie Sagone).





Seguro que me dejo a alguna en el tintero, que me disculpen, iré añadiendo nombres conforme vayan llegando a mis oídos o me los vayáis sugiriendo.


Si os habéis quedado con ganas, que espero que sí, solo tenéis que tirar de san google para más información.


Por cierto, la foto de portada corresponde a la banda Edén y la contraportada a Pléyade, siendo las del libreto para Huracán Mole, respectivamente.


Como siempre, desearos que escuchéis en la mejor compañía la música que os guste y que ello os haga felices, es una orden.


P

@paco_delatorre
Revolution Rock Ñ' Roll

Cara A:

1. Malena y Belcebú - Destrucción (Madrid, 1982)

2. Huracán - Huracán (Madrid, 1983)

3. Neurosis – Sobredosis (Bilbao, 1983)

4. Casandra - Dejadle ser libre (Barcelona, 1990)

5. Amnesia - Wild Side (Logroño, 1991)

Cara B:

6. Mole - Alta sociedad (Madrid, 1984)

7. Pléyade - Reacciona (Vitoria-Gasteiz, 1985)

8. Lazy - Twice the Speed of Light (Madrid, 1989)

9. Yin Yang - Shout Loud (Madrid, 1988)

10. War - Sin Acción (Bilbao, 1989)

11. Viuda Negra - Mis noches tienen R´n´R (Madrid, 1983)





Comentarios

  1. Estupendo documento y además reciente en cuanto a su lanzamiento, aunque se trate de otro exponente de paleontología. No me explayaré en el tema de la producción –la época, los recursos, la experiencia de los ingenieros... lo de siempre–, pero lo que está claro es que la calidad es la misma o superior a la de muchas otras bandas coetáneas masculinas que recbieron más eco de los medios. Muchas influencias de la NWOBHM y el thrash más crudo (las riojanas Amnesia suenan de puta madre) así como tonadas más hard pop como Shout Loud, a lo Macalpine. En fin, una estupenda sorpresa. Feliz fin de semana.
    KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Últimamente nos estamos entendiendo ya que con peros te gustan mis propuestas. Totalmente de acuerdo contigo King, tan válidas como los tíos. Un abrazo. P

      Eliminar
  2. La música en sí no es de la que más me gusta. Pero el tema es interesante y voy a intentar verme el documental. Te dejo usar mi palabro sin problema jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja psssss ya te daré los royalties correspondientes... Habla de la época vista con los ojos de las músicas (no se si existe el femenino de músico) de hoy. Abrazos.

      Eliminar
  3. Wow, pues tiene muy buena pinta esto. Todos sabemos que el heavy en general y yo nunca nos daremos el sí quiero, pero me han entrado muchas ganas de verme este documental. La arqueología musical siempre justifica los medios, y alguna propuesta lo mismo me acaba molando. Solamente conozco la voz de Azucena por Santa, pero vamos a ver lo que me depara esto.
    Seguimos para bingo con lo del inicio de sesión, de momento Google 2 Alberto Iniesta 0

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A este paso google gana la liga. Azucena fue la que más visibilidad tuvo y probablemente la mejor voz, pero hubo más y buenas también. Saludos.

      Eliminar
  4. ¡Toma ya! Si usualmente haces arqueorock, hoy te has salido. ¡Ni siquiera se publicaron en su día! Me parece una iniciativa fantástica rescatar aquellos sonidos y en un formato tan fantástico, con libreto y todo. Hay gente que se merece una calle por cosas como esta. A algunas de las músicos que nombras, claro, las conozco, pero a la mayoría nada de nada. Le daré una vuelta a ese documental. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El libreto es un acierto dado el material del vinilo. Ni que decir que a mí todas estas investigaciones me encantan. Hace poco pillé una tesis doctoral sobre el heavy metal español, cágate lolito. Pues como veo que gusta el tema, en unas semanas recomiendo una banda de las que aparecen en este recopilatorio. Un vinilo editado en la actualidad pero de una banda y temas de los ochenta. Queda pendiente. Abrazos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

a-ha – “Hunting High And Low” (Warner Bros Records, 1985)

Hay dos canciones cuyas diez primeras notas de sintetizador tienen un sabor inequívoco y 'auténtico' a años 80. Una es “ Just Can’t Get Enough ” de Depeche Mode (‘p a-pa-pa-pa-pa-pa-pam ’…) y la otra es “ Take On Me ” de a-ha (‘ ta-na-na-na-nanana ’…), el grupo protagonista de este #FFVinilo, titulado “ Hunting High And Low ”, donde venía incluida.   Me hace ilusión traerlo, además, porque es un disco especial para mí. Fue el primero que me regalaron, corría el año 1988 y en mi clase del colegio se hizo el típico “amigo invisible” al final del curso, como despedida, pues al año siguiente empezábamos el instituto y nos separábamos después de muchos años juntos en la educación general básica. En aquel momento yo era fan acérrima de estos noruegos, como solo puede serlo una adolescente en plena edad del pavo. Y mi “amiga invisible” me regaló este disco, cosa que yo le agradecí eternamente porque, como digo, era seguidora incondicional del grupo, y también porque, como ya he ...

Stevie Wonder - In square circle (1985, Tamla Records)

    Voy a compartir con vosotros uno de los LPs de mi colección con una portada más vistosa o curiosa. No es que sea, musicalmente hablando, uno de mis favoritos. Pero bueno, esa portada en 3D y el libreto en plan CD pero a tamaño de vinilo, son fantásticos. A sus 35 años, en 1985, Stevie Wonder publicó este disco. Todos conocéis más o menos su historia: éxitos en los años 60 siendo un niño prodigio. Lo rompió en los 70 editando varios clásicos. Y a principio de los 80 tuvo su época dorada en ventas: “ I just called to say I love you ” de la película La mujer de rojo fue todo un éxito, como su colaboración en el “ We are the world ”. Con este disco ganó en los Grammys del 86 la categoría de Best Male R&B Vocal Performance vendiendo más de 4 millones de copias a nivel mundial, la mitad de ellas en USA. En este disco, Mr. Wonder , reservó la cara A para las canciones de amor y la cara B para las que tenían un contenido más político o social.   “ Part-time lo...

Warlock - Burning the witches (Mausoleum records – 1984)

Amigos del vinilo, metidos ya en plena canícula –cómo me gusta utilizar palabras raras y eso que soy de ciencias– voy a dedicar mi entrada de hoy al debut del grupo de Doro Pesch . Porque sí, aunque evidentemente Warlock nació como banda y la la diminuta vocalista de Düsseldorf era principalmente su frontwoman , lo cierto es que su carisma y su fuerza –además de su continuidad en el tiempo al frente del proyecto– la acabaron convirtiendo su parte más visible e identificable. De hecho, Doro ha construido su carrera con esos cimientos y el recuerdo de sus compañeros se ha ido difuminando entre la bruma del tiempo. Total, que tras pasar por numerosas bandas underground , el batería Michael Eurich , el bajista Frank Rittel , los guitarristas Peter Szigeti y Rudy Graf y la pequeña Dorothee –que por entonces contaba 18 años– fundan oficialmente Warlock y consiguen su primer contrato con el sello Mausoleum , que pone en las tiendas este sem...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Dare - Out of the silence (A&M, 1988)

  Darren Wharton era un mocoso cuando tocó los teclados en el Chinatown de Thin Lizzy, allá por 1980. Acababa de cumplir 18 años. Se mantuvo en la banda los dos siguientes álbumes, Renegade (1981) y Thunder & Lighting (1983) curtiéndose en los escenarios con Scott Gorham, John Sykes, Brian Downey, Snowy White y, por supuesto, Phil Lynott, en cuyo álbum en solitario de 1982 también tocó. Años después del final de Thin Lizzy formó su propia banda, a la que llamó Dare por consejo de Lemmy Kilmister; en algún lugar de Alemania, en medio de la última gira de "los Lizzy" le sugirió el nombre. El grupo sufrió numerosos cambios hasta llegar a este debut de 1988.  La voz de Darren Wharton y la guitarra de Vinny Burns comandan este álbum sin relleno que juega entre los sonidos AOR de la época, el hard rock melódico y cierto aroma celta en algunos pasajes, con protagonismo absoluto de sintes y teclas en la mezcla final. Junto a ellos, Brian Cox a los teclados (labor que compa...

The Replacements - Let it be (1984, Twin/Tone Records)

..."Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente... Por Jorge García . En 1984  The Replacements  lanzan  "Let it be" , su tercer disco y como ha demostrado el paso del tiempo, el más popular que publicase nunca la banda de Minnesota. Con "Let it be" el grupo afronta nuevos retos sónicos y estilísticos, encaminan sus pasos hacia un sonido menos rugoso y pesado, buscan más matices y pierden en fiereza, o tal vez lo que hacen es encauzarla dentro de unos parámetros más amplios . Con todo ello, "Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente y con una importante progresión en lo referente a los textos, que se muestran más afilados y trascendentes. Cierto que pierde en fiereza y aceleración, pero aquí descubrimos una capacidad milagrosa para la composición de melodías por parte de  Paul Westerberg , que también parece encontrar...