Ir al contenido principal

Anthrax - Among the living (Island records-1987)


Ya he contado alguna vez que mi historia como seguidor de los Anthrax comenzó con su videoclip de Madhouse y que Spreading the disease me parece imprescindible. Sin embargo, cuando la banda lo petó internacionalmente fue después de editar este Among the living que hoy os traigo. Y es que no se puede negar que se lo curraron. Con la misma formación que en su anterior elepé, esto es Joey Belladonna a las voces, Dan Spitz y Scott Ian a las guitarras y coros, Frank Bello al bajo y coros y Charlie Benante a la batería, la banda contrató a Eddie Kramer –supongo que por ser declarados kissmaníacos, porque de otra manera no se entiende– en el que iba a ser el primer trabajo del productor con una banda de thrash metal. Sorprendentemente –para mi al menos, a lo mejor el tipo lo estaba deseando– Kramer aceptó el puesto y se metió con la banda en los Quadradial studios de Miami, donde hizo grabar los temas en grupo y en directo, dispuesto a captar la energía que los Anthrax desplegaban en los escenarios. 
 
Y la verdad es que Anthrax se han mostrado siempre contentos de haber trabajado con Kramer, pero también es cierto que en la fase final de grabación y mezcla –que tuvo lugar en los soleados Compass Point studios de las Bahamas– la banda tuvo que imponerse al productor, que quería un sonido final más producido y con diversos efectos mientras que Benante y compañía pretendían mantener la crudeza del material grabado en Miami. Finalmente, Anthrax lograron hacer valer su visión, razón por la que aparecen acreditados como coproductores del álbum. 
 

Y con una icónica portada de Don Brautigam, el disco salió a la venta con el siguiente track list
 
A 
Among the living 
Caught in a mosh 
I am the law 
Efilnikufesin (N.F.L.) 
A skeleton in the closet 
 
B 
Indians 
One world 
A.D.I./Horror of it all 
Imitation of life 
 
Así pues, el disco se inicia con Among the living, el tema que le da título, toda una declaración de intenciones con una guitarra cristalina, un raspado que parece imitar los latidos de un corazón y esa presentación a modo de fanfarria thrash... antes de que el ritmo se acelere y entre Belladonna con Benante llevando el tempo que a lo largo del tema sufre varios cambios de velocidad, algo que será una constante en el álbum. Pone la guinda un solo más que solvente a esta primera canción que sirve de botón de muestra del nivel que sigue a partir de ahora. Llega entonces Caught in a mosh, con otro inicio de guitarra que le atrapa a uno al primer sonido –a no ser que Mister Mister sea lo más heavy que uno disfrute– al que se suma ese bajo tan característico como pròlogo a una cabalgada con más cambios de ritmo. En resumen, otro temazo con un estupendo trabajo de Bello a las cuatro cuerdas –bastante maideniano en algunos momentos–, esos coros marca de la casa –no sé si llamarlos así es abusar del lenguaje– y unas guitarras asesinas de Ian a lo largo de todo el tema así como un buen solo de Spitz. Sin descanso, le sigue el tema que compusieron con el Juez Dredd en mente, ese I am the law imprescindible que Anthrax ejecutan magistralmente, aunque he de ser sincero y deciros que en algunos momentos las melodías vocales de Belladonna me parece que no encajan del todo bien en el resto de la estructura. Como es habitual en todo el disco, también aquí hay cambios de ritmo endiablados y un solo imaginativo. El inicio de Efilnikufesin con ese riff es de los que obligan a hacer headbanging y nos presenta otro temazo, de nuevo con un solo estupendo y un trabajo a nivel de banda superconjuntado. Y el fin de la cara llega con A skeleton in the closet, un tema machacón –Benante baquetea con fuerza mientras el doble bombo vuela y Bello toca el bajo con dedos supersónicos– que resulta megathrashero. A estas alturas, aún falta levantarse a cambiar el vinilo de cara y la descarga de energía y nos ha dejado exhaustos. 
 

Sin descanso, la cara B comienza con otro tema imprescindible en la discografía de los neoyorquinos, ese Indians con más riffs pesados, batería potente y cambios de ritmo que invitan a moshear (¿aún se hace esto en los conciertos?) o en su defecto dar vueltas por el comedor de casa. One world es otro rompecuellos, con riff poderoso, más cambios de ritmo, una andanada sónica en la que bajo, batería y guitarras encajan como una maquinaria engrasada –no puedo evitar hacer el paralelismo con las piezas de relojería por las que Spitz acabaría cambiando su guitarra años despues– sobre la que la voz de Belladonna vuela, siempre arropada por los coros rabiosos de Ian o Bello. La preciosa y sencilla instrumental A.D.I. nos da un pequeño respiro como prólogo de Horror of it all, más tralla en la línea de lo que llevamos oyendo a lo largo de todo el disco, todo un muro sónico ejecutado sin descanso por unos Anthrax en el mejor momento de su carrera. Riffs enérgicos de guitarra, baqueteo incansable y esa manera de aporrear el bajo a lo Steve Harris convierten a esta cancion –y su final acelerado– en otra de las imprescindibles de un álbum en el que se hace difícil escoger uno u otro tema por encima de los demás. Y eso que aún queda Imitation of life, que aunque parece que se mueve con el freno echado después de tanto derroche de energía, al poco de comenzar adquiere de nuevo velocidad y fuerza. Y si algo queda claro al acabar la escucha del disco es que es imposible seguir su ritmo, amigos. Hay que volver a poner la aguja al principio de la cara A, encajarse los auriculares de nuevo y repetir la escucha (varias veces, no es necesario el mismo día) para llegar a empaparse de tal cantidad de energía. Eso es al menos lo que me ocurrió a mi en su momento, que necesité de varias escuchas para asimilar la cantidad de riffs, cambios de ritmo y matices que atesora esta genialidad mucho más compleja de lo que en un primer contacto puede parecer. 


Total, que si eres un metalhead ochentero de pro, no puede faltarte este disco en tu colección. 
 

Bonus: En 1992, una amiga me trajo de Londres esta efigie en silicona de Not Man, la mascota de la banda que podéis encontrar –por ejemplo– en la contraportada del State of Euphoria, álbum del que os hablé aquí. Se trata de una marioneta digital, con huecos para poner los dedos por detrás y así poder mover las facciones de la cara para expresar enfado, sorpresa... en fin, una tontería. No obstante, a modo de mascarón de proa, la he llevado en el salpicadero de todos mis coches. Y ahí sigue, casi treinta años después. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Hace mucho que no voy a un concierto de este tipo de ruidos, pero la última vez que vi a Anthrax se montó un pogo bueno. Hoy en día igual hay que estar dándose de hostias uno mismo en la silla sentado. Gran álbum. Fan y adorador de Anthrax en (casi) todas sus versiones (esta última etapa con el retorno de Belladona se me ha hecho un poco bola), este álbum está entre mis favoritos. Portada excelente para mi gusto, sin mucha floritura, pero muy pensada. ¡Y no lo tengo en vinilo! En cedé está sonando ahora mismo para compensar. Buen fin de semana, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Un abrazo y gracias por pasarte. Comenzaba a pensar que este ya era el Blog de #FFKing jajajaja. Qué solo está esto, ¡con lo que habíamos sido! Me alegro de haber acertado contigo. Imagina que pongo un vinilo y a la única persona que comenta, va y no le gusta jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, eso me va a pasar a mí una semana de estas, que tengo en guarda algunas rarezas mías.

      Eliminar
    2. Hasta el domingo todo es rabo. O toro. Que no me acuerdo cómo es la expresión esa.

      Eliminar
    3. El caso es hablar de rabos. Se te ve el plumero jajajaja

      Eliminar
  3. Es mi álbum favorito (junto con el siguiente) de la etapa Belladonna. Con el tiempo me he hecho más fan de la era Bush, hoy en día quizá éste y el Sound of White Noise son mis favoritos. Gran entrada, King!

    ResponderEliminar
  4. Yo prefiero todos los de la primera etapa Belladonna, aunque el Sound of white noise me parece estupendo. No así el resto con Bush, que no me llamaron tanto la atención.
    Del regreso de Belladonna me gustan muchas cosas, pero he perdido la ilusion.
    En realidad me pasa con muchas bandas de las que sigo enamorado de su época ochentera y salvo excepciones puntuales me dicen poco o nada en la actualidad. Gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  5. Pues a mi siempre se me hicieron bola los Anthrax, siempre me ha costado el trash. Inexplicablemente, tengo el Stomp 442, que dicen que es uno de sus peores con Bush, pero en aquella época me moló bastante. Pero mira, hoy me lo he escuchado y me quedo con "Caught in a mosh" , "I Am the law" y el nisefukinlife. Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Jajajajaja... se dice thrash. A mi el que se me hizo bola fue el Stomp. Lo tengo en cedé y por su culpa fue lo último que compré de la banda. Me alegro de que hayas recuperado esos tres temas. Algo es algo. Saludos, caballero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...