Ir al contenido principal

Uriah Heep - Fallen angel (Bronze/EMI, 1978)


Pocas bandas hay con una colección de discos tan impresionante como la que Uriah Heep parió en apenas ocho años (del 70 al 78): doce de estudio y un imprescindible directo. Algunos de ellos excelentes, otros simplemente fantásticos. Y en esa colección jugaron con las historias mágicas, con los discos conceptuales, con los cuentos de carretera, coquetearon con el progresivo, con el heavy metal, con el hard rock de estadio, se dejaron seducir por las modas sonoras experimentales. Sufrieron cambios de miembros, crisis internas, problemas de adicción. Llenaron grandes recintos, se embarcaron en giras transoceánicas, subieron en las listas de todo el mundo, unas veces en Estados Unidos, otras en Alemania y los países nórdicos, otras en Nueva Zelanda y Australia, incluso en Japón. Y, sin embargo, hoy en día su legado es muy poco apreciado más allá de los locos de buen gusto que adoramos a esta banda y a esos años mágicos.


En esta ocasión traigo ese número doce, Fallen Angel, el tercero con el cantante John Lawton, quien se despediría poco después junto con el batería Lee Kerslake, otro clásico de la banda. Formaban Uriah Heep a su lado el bajo de Trevor Bolder y los jefes Mick Box a las guitarras y Ken Hensley a los sintetizadores, los pianos y hasta las guitarras adicionales. De hecho, Hensley es el protagonista del disco, pues compone seis de los diez temas y se encarga de la producción junto al imprescindible Gerry Bron. Por si no lo sabías, Lawton fue elegido cantante en sustitución de David Byron por delante de David Coverdale o Ian Hunter; curioso.


Apostaron en esta ocasión por canciones muy rápidas y directas, con mucho rollo hard rock e, incluso, AOR (de moda ya por esos años), con una excelente interpretación instrumental, buenos coros y curradas armonías. 

En Save it se desmadran incluyendo un saxo y un final épico, la guitarra de Box se sale en Woman of the night, Lawton lo borda en I'm alive y la sesentera Love or nothing, se dejan de ruidos y bajan las revoluciones en Put your lovin' on me (con un rollo poppy) y Come back to me (un éxito en los paises helados europeos), rinden al máximo en One more night (last farewell), meten excelentes armonías en Fallen Angel y te menean el culo en Falling in love (con el rock and roll). No sé qué más se le puede pedir a un disco. Si puedes, escucha la reedición de 2004, que incluye tres descartes muy interesantes, en especial las caras B de los singles (Gimme love y Cheater).

El dibujo de la portada lo realizó Chris Achilleos, una impresionante amazona con los pechos al aire (¿hoy lo editarían?) y el diseño corrió a cargo de Chess Creative.

Una curiosidad de este álbum es que la edición USA y la edición Europea contaron con diferente orden de canciones. En este caso, traigo la edición USA con el encarte, incluyendo créditos y letras y una foto delo más fea. A todo volumen suena que atruena aún. 

Pasad un buen fin de semana.












Comentarios

  1. Pues sí, es un grupo que poca coba se les da. El año pasado, para una vez que voy con mi señora a un concierto con entrada comprada con mucha antelación (Dry River), resulta que tocaban en la sala de 100 metros más allá. Y se me quedó un regusto amargo, fíjate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que el de Dry River lo disfrutaste, son excelentes en estudio y en directo. Hay bandas que por distintos motivos no han llegado. Por su falta de traumas (separaciones, muertos, etc.), por mantenerse siempre activos, etc. Otra banda que está valorada por debajo de sus méritos es Magnum, por ejemplo. En fin, que mientras podamos disfrutarlos qué más da. Un saludo.

      Eliminar
  2. He escuchado solo el debut, Sweet Freedom y Demons And Wizards (este último me parece acojonante), y en base a eso me parecen de esos grupos que merecen mucho más reconocimiento. Le daré unas orejas a este a ver qué tal. Interesante lo que comentas de la portada, por cierto. Saludosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No has elegido malos discos, pero, como pasa en cualquier banda de dilatada carrera, tienen discos mejores que otros. Es como si de Deep Purple escuchas el debut o Strombinger. Te pierdes lo mejor. Añade, por ejemplo, The magician's birthday, Innocent victim o Abominog y te harás una idea de sus distintas épocas. Respecto a la portada, vivimos en el buenismo, el bienquedar y en la autocensura ligera, así que una mujer con pechos al aire sería descalificada seguro, quizá por el feminismo de pasarela o por los célibes vigilantes de facebook o twitter. Un saludo.

      Eliminar
  3. Buah hace mucho que no lo oigo, es cierto que es la etapa aor de Uriah Heep o por lo menos donde se iban encaminando hacia ello, tiene sentido en verdad, es una banda que me recuerda mucho a Deep Purple, muchos fans de DP encontraron en Uriah Heep la continuación a su sueño. Este album lo vi hace ya 4 o 5 años en mi tienda de confianza y se lo llevaron rapido, si es cierto que no estaba muy caro porque no es de sus mejores discos pero esta sin duda dentro de la atmósfera del metal de los 70s.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los discos de los setenta son todos recomendabilísimos. Como toda banda de la época, de dilatada producción, unos mejores y otros peores. Este rollo más hard o AOR les quedó muy bien, aunque, quizá, con un poco más de tiempo habría redondeado las composiciones. Aun así, me encanta. Un saludo.

      Eliminar
  4. Este no lo conocía y esa I'm alive es una pasada ¿no te suena a Coverdale en algunos momentos?
    En NYC iba loco por encontrar Abominog, Head First -sobre todo este- y Equator... pero ni uno. Encontré Salisbury y Demons & Wizards, que estuve a puntito de llevarme pero dejé pasar porque el estado de la portada era malo tirando a deplorable. Además, tampoco podía llevarme todo lo que me gustaba jajaja. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hubiera sido una compra estupenda, desde luego. Tengo pendiente rescatar aquellos discos de los ochenta. Yo me aficioné a Uriah Heep en realidad hace relativamente poco tiempo (teniendo en cuenta ya el tiempo que tengo, claro). Me gusta Abominog y Head first, aunque Equiator no tanto. Pero hace obligatoria una escucha para referescarlos. Abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Dokken- Erase The Slate (BMG 1999/Church of Vinyl 2021)

  Don Dokken llegó a ser un personaje realmente popular a finales de los 80. En Europa lo conocíamos, en América muchos lo amaban y en Japón directamente lo adoraban.  Cuenta la leyenda que Tom Bradley, alcalde de Los Angeles, entregó las llaves de la ciudad a la banda por el éxito cosechado internacionalmente. Otra historia cita exclusivamente a Don Dokken como benefactor de varios hospitales infantiles lo que llevaría al alcalde Demócrata a señalar el día 27 de Febrero del 88 en rojo en el calendario.  Cierto o bulo el caso es que la estrella de Don Dokken y su banda se fue apagando durante los primeros 90. Salpicados por la marea Seattle llegaron a sacar tardíamente su disco "Grunge" (" Shadowlife ") , y luego George Lynch abandonó la nave.  Afortunadamente Don reagrupó a Pilson y a Mick Brown entorno a un nuevo guitarrista, el espectacular Reb Beach , que había hecho carrera a finales de los 80 con Kip Winger , y que llamó la atención de los  tres Dokke...