Ir al contenido principal

Gary Moore – Dirty fingers (Jet Records, 1983-84)


Ropa, figuritas para el árbol de Navidad o imanes para la nevera... en mi familia es lo que se acostumbran a traer de los viajes al extranjero. Yo soy diferente, busco vinilos. Lo cierto es que la mayoría de las veces no me traigo a casa nada –la excepción fue Japón, que es un paraíso– ya sea porque no veo nada especial, porque no tengo presupuesto o porque no encuentro lo que busco (caso de mi viaje a Dublín, en el que me fue imposible encontrar nada de los irlandeses Gamma Bomb ni en los antros vinílicos que visité ni en la más comercial HMV). Sin embargo, en mi reciente viaje a Budapest pude llevarme de Musicland esta joyita de segunda mano. Me refiero, como habéis visto ya, al Dirty fingers de Gary Moore

Tras dejar Thin Lizzy y editar en 1980 su único álbum como G-Force junto a reputados músicos de sesión en el marco de un momento existencial complicado –el resultado es un producto de hard melódico algo poppy en algunos momentos–, Moore graba una serie de temas con el fin de poner en marcha una carrera en solitario. Sin embargo, Jet records guarda en un cajón el proyecto haciendo que Gary se una a Greg Lake en el disco de debut de este último. Poco después, Moore consigue un contrato con Virgin records y edita el fantástico Corridors of power en el 82 que le convierte en una estrella en Japón, por donde gira propiciando que en 1983 se edite en ese país un disco en directo de ese tour. Así es como en Jet records ven la oportunidad de ganar dinero con el material que tienen del guitarrista y lanzan en el país del sol naciente este Dirty fingers (además de una grabación en directo en el Marquee club londinense). Todo por la pasta, vamos. Evidentemente, Moore monta en cólera, pero no consigue que incluso –tras la publicación de su siguiente Victims of the future, del que ya os hablé aquíJet records decida relanzar en Europa nuevamente el Dirty fingers. Nada personal, ya sabéis, son sólo negocios. Y es una copia de esta reedición del ’84 la que adquirí en Budapest. 


Producido por Chris Tsangarides, el disco tenía una horrible portada diseñada por un tal Kerusher Joule en la que –esto es para nota– aparece Moore tocando su Charvel San Dimas blanca de 1980. 

Así, con un estupendo line up que desgraciadamente no tendría continuidad, consistente en Gary a la guitarra y coros –y voces en un tema– junto a Charlie Huhn como vocalista, Don Airey a los teclados, Tommy Aldridge a la batería y Jimmy Bain al bajo, Dirty fingers tenía este recomendable track list

A 
Hiroshima 
Dirty fingers 
Bad news 
Don’t let me be misunderstood 
Run to your mama 

B 
Nuclear attack 
Kidnapped 
Really gonna rock tonight 
Lonely nights 
Rest in peace 

Hiroshima es un hard rock rápido, crudo y con un estribillo que se le mete a uno en el cerebro. La instrumental Dirty fingers no sabemos si surgió con esa intención o como ejercicio de calentamiento pero queda muy bien como preámbulo de Bad news, todo un temazo con un solo fantástico en el que el bajo de Bain –con Dio ya nos daríamos cuenta de su valía– destaca junto a la guitarra de Moore. Por supuesto, también hace muy buen trabajo Charlie Huhn. De Don’t let me be misunderstood sólo puedo decir que desde muy pequeño, cuando por casa sonaban Dionne Warwick o Roberta Flack, sólo conocía la versión de Nina Simone. Sin embargo, Moore y la banda se la llevan admirablemente a su terreno con esa guitarra tosca y sucia que caracteriza al álbum. Le sigue Run to your mama con la que regresan a la velocidad con un hard rock de ritmo rapidito que pone fin a una cara A estupenda. 


La cara B comienza con una versión de Nuclear attack que Moore acabaría grabando para el álbum debut de Greg Lake –sin saber que Jet decidiría sacarla de un cajón años después–, aquí mucho más afilada y hard rockera. Kidnapped parece recuperada de los descartes de la época G-Force y personalmente es la que menos me convence al encontrarla alejada del estilo general del álbum. Eso lo arregla el fantástico Really gonna rock tonight, otro tema acelerado que tiene un sospechoso parecido en algunos pasajes a Stand up and shout de Dio, lo que indicaría que Bain se llevó algunas ideas prestadas consigo o que realmente tuvo más que ver en este Dirty fingers de lo que fue acreditado. Lonely nights es otro tema enérgico, con un sonido más cercano a lo que Moore haría en sus posteriores trabajos para Virgin y Rest in peace –el único tema en el que también se deja oír como vocalista– es una balada en la que Gary nos muestra su faceta más emotiva, con un solo de guitarra cargado de sentimiento. Parece mentira pero este proximo febrero ya hará ocho años de su fallecimiento. Y en enero, tres de la muerte de Bain. Ni Chris Tsangarides está ya entre nosotros. Triste pero el tiempo pasa. 

Total amigos, si aún no habíais reparado en que después de pasar por Colosseum II o Thin Lizzy y antes de Victims of the future o Run for cover Gary Moore grabó este discazo de hard rock, ahora podéis echarle una escucha. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla





Comentarios

  1. the Outlaw21/9/18 16:34

    Genial. De los primers Cds que adquirí. Portada horrible, si, pero muy buen contenido que hace siglos que no escucho. Hoy es un buen dia para desempolvarlo. Un saludo, king!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos de vuelta. En efecto, un disco que quería desde hacía años y que me encontré en un sótano caluroso de Budapest, ya ves. ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.