Ir al contenido principal

Eric Clapton - Old sock (Bushbranch Records/Polydor - 2013)


Según la sacrosanta wikipedia, este es el álbum número 21 de Eric Clapton, dato que tampoco importa mucho, y que grabó y publicó en el año 2013, ya cumplidos los 68 tacos. Como me gusta reconocer el talento ajeno y además soy un vago redomado, os voy a copiar el comentario que en su momento hizo Paulamule en su blog. Aquí el enlace, por cierto.


Hola, soy Eric Clapton y hago lo que quiero, cuando quiero y como quiero. Tumbado en una hamaca y tomándome un mojito, se me ha ocurrido que podría sacar un disco de versiones y de paso, meter un par de temas propios para darle algo novedoso al álbum. De paso, ya que estoy aquí, en este lugar tan paradisíaco, me saco una foto con el móvil y la pongo de portada. Alguna fecha por ahí para presentar el disco y tener algo de liquidez, que siempre viene bien, y a otra cosa mariposa. A los 70 me retiro y el que pueda que lo mejore.


Este párrafo bien podría ser el resumen de este veraniego y agradable "Old Sock". Doce temas: diez versiones y dos propias. Ilustres invitados: Paul McCartney, Steve Winwood, J.J. Cale, Taj Majal...

Ya habíamos tenido ocasión de escuchar su primer tema propio como adelanto el buenísimo "Gotta Get Over", dejándonos muy buenas sensaciones y transcurridas unas semanas podemos decir que el gancho funcionó. Se trata de un disco que no va a sorprender a nadie a estas alturas, sin embargo es un trabajo ameno, que se deja escuchar y que te pone de buen humor con gana de que llegue ya el buen tiempo y deje de llover incesantemente. Seguramente, parte de la culpa la tendrán esas tres o cuatro canciones reggae, que en absoluto son mis preferidas, pero que introducidas convenientemente no llegan a molestar demasiado, aun sin gustarme. Estas son: "Further On Down The Road", "Till Your Well Runs Dry", "You One And Only Men" de Otis Redding y el estribillo del otro tema propio "Every Little Thing". Es decir, tres y media de 12, casi la cuarta parte. Sin embargo, también te puedes encontrar joyas como la ya citada "Gotta Get Over", la delicada "The Folks Who Live On The Hill", la deliciosa "All Of Me" con Sir Paul McCartney, la siempre generosa "Still Got The Blues" acompañado de Steve Winwood o la sensual "Our Love Is Here To Stay". Sin olvidarnos, claro está, del country, en ese par de canciones como son "Born To Lose" y "Goodnight Irene".





Yo debo añadir un par de cosas. El disco se deja escuchar, desde luego, tanto por la labro de Clapton como por la colección de músicos que le acompañan, no solo los invitados, que aportan lo suyo, si no por los que metió en el estudio, que para algo tiene pasta. Como anécdota, fue la última grabación de J.J.Calé antes de su muerte. Por cierto, Clapton no compone ninguna canción, lo hacen sus amiguetes de grabación: Doyle Bramhall II, Justin Stanley y Simon Climie (también encargado de las mezclas). La masterización la hizo Bob Ludwin (¿alguien sabe cuántos años tiene este señor?). El título significa literalmente "calcetines viejos" y se le ocurrió, cómo  no, al propio Clapton en referencia a la sensación de tocar canciones que le sentaban a su estilo y gusto como unos "calcetines viejos". Ahí lo dejo.

El vinilo, muy bien prensado y con excelente sonido, es doble (tres canciones por cara) y con carpeta gatefold. Las fotografías y la idea del diseño son del propio Eric. La foto de la portada es un autorretrato que se hizo en sus vacaciones en Bahamas y la contraportada en su casa en Nosédónde. 

Reflexión: ¿no os da pereza, en la era hiperdigital en que vivimos, dar la vuelta al vinilo cada tres canciones, o sea, cada diez-quince minutos?

Clásico, incombustible, genial, a veces demasiado predecible, pero uno de los últimos grandes guitarristas vivos. Una pena que no quiera componer más por sí mismo, pues se le da muy bien. Os dejo aquí el enlace a la entrada que le dediqué en mi blog por si os interesa.

Buen fin de semana, gentuza.













Comentarios

  1. Gentuza nos llamas... será con cariño jejeje. Pues será un mito, será Dios o lo que queráis, pero nunca me ha llamado la atención en demasía este señor. Fustigadme cuanto queráis. Eso sí, su versión del Still got the blues me gusta mucho más que la que hizo Moore. La encuentro más fresca de sonido y melancólica en voces que aquella, que me resultó cansina de tanto como se radió en su momento. Voy a escuchar el resto de temas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre con cariño, es mi "piltrafillas" de hoy, je, je. A mí me encanta el Clapton de hace cuarenta años. Del resto me quedo con este álbum y alguna canción suelta. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Desde luego Clapton puede permitirse lo que quiera. Este disco tiene unas versiones fantásticas con ese rollito fresco y vacacional; la versión de Moore es una pasada, quizás con el punto melancólico justo. A mi tb me gusta más el Clapton de hace mil, aunque tengo cierta debilidad por uno de los más modernetes Back Home.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En todos sus discos rascas algo, porque el feeling y la técnica están ahí, desde luego, pero son escuchas que no suelo hacer, la verdad. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me encanta este disco, y lo sigo disfrutando sobre todo en verano con daikiri en la piscina o playa.

    Besotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego, donde mejor se disfruta. ¿Cuándo publicas tú por aquí?

      Eliminar
  4. Solamente por la versión de Still Got the blues,ojo que la de Moore es de otra galaxia!!!Ya hay que tener este vinilo!!!
    Un Genio que la edad y los excesos ya le apartan de la escena musical en la que sin ninguna duda es uno de los GRANDES de la historia de la música.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizá esos excesos nos privaron de alguna genialidad en aquellos años setenta, pero qué le vamos a hacer. Al menos sobrevivió con más o menos salud y le hemos disfrutado muchos años. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...