Ir al contenido principal

Eric Clapton - Old sock (Bushbranch Records/Polydor - 2013)


Según la sacrosanta wikipedia, este es el álbum número 21 de Eric Clapton, dato que tampoco importa mucho, y que grabó y publicó en el año 2013, ya cumplidos los 68 tacos. Como me gusta reconocer el talento ajeno y además soy un vago redomado, os voy a copiar el comentario que en su momento hizo Paulamule en su blog. Aquí el enlace, por cierto.


Hola, soy Eric Clapton y hago lo que quiero, cuando quiero y como quiero. Tumbado en una hamaca y tomándome un mojito, se me ha ocurrido que podría sacar un disco de versiones y de paso, meter un par de temas propios para darle algo novedoso al álbum. De paso, ya que estoy aquí, en este lugar tan paradisíaco, me saco una foto con el móvil y la pongo de portada. Alguna fecha por ahí para presentar el disco y tener algo de liquidez, que siempre viene bien, y a otra cosa mariposa. A los 70 me retiro y el que pueda que lo mejore.


Este párrafo bien podría ser el resumen de este veraniego y agradable "Old Sock". Doce temas: diez versiones y dos propias. Ilustres invitados: Paul McCartney, Steve Winwood, J.J. Cale, Taj Majal...

Ya habíamos tenido ocasión de escuchar su primer tema propio como adelanto el buenísimo "Gotta Get Over", dejándonos muy buenas sensaciones y transcurridas unas semanas podemos decir que el gancho funcionó. Se trata de un disco que no va a sorprender a nadie a estas alturas, sin embargo es un trabajo ameno, que se deja escuchar y que te pone de buen humor con gana de que llegue ya el buen tiempo y deje de llover incesantemente. Seguramente, parte de la culpa la tendrán esas tres o cuatro canciones reggae, que en absoluto son mis preferidas, pero que introducidas convenientemente no llegan a molestar demasiado, aun sin gustarme. Estas son: "Further On Down The Road", "Till Your Well Runs Dry", "You One And Only Men" de Otis Redding y el estribillo del otro tema propio "Every Little Thing". Es decir, tres y media de 12, casi la cuarta parte. Sin embargo, también te puedes encontrar joyas como la ya citada "Gotta Get Over", la delicada "The Folks Who Live On The Hill", la deliciosa "All Of Me" con Sir Paul McCartney, la siempre generosa "Still Got The Blues" acompañado de Steve Winwood o la sensual "Our Love Is Here To Stay". Sin olvidarnos, claro está, del country, en ese par de canciones como son "Born To Lose" y "Goodnight Irene".





Yo debo añadir un par de cosas. El disco se deja escuchar, desde luego, tanto por la labro de Clapton como por la colección de músicos que le acompañan, no solo los invitados, que aportan lo suyo, si no por los que metió en el estudio, que para algo tiene pasta. Como anécdota, fue la última grabación de J.J.Calé antes de su muerte. Por cierto, Clapton no compone ninguna canción, lo hacen sus amiguetes de grabación: Doyle Bramhall II, Justin Stanley y Simon Climie (también encargado de las mezclas). La masterización la hizo Bob Ludwin (¿alguien sabe cuántos años tiene este señor?). El título significa literalmente "calcetines viejos" y se le ocurrió, cómo  no, al propio Clapton en referencia a la sensación de tocar canciones que le sentaban a su estilo y gusto como unos "calcetines viejos". Ahí lo dejo.

El vinilo, muy bien prensado y con excelente sonido, es doble (tres canciones por cara) y con carpeta gatefold. Las fotografías y la idea del diseño son del propio Eric. La foto de la portada es un autorretrato que se hizo en sus vacaciones en Bahamas y la contraportada en su casa en Nosédónde. 

Reflexión: ¿no os da pereza, en la era hiperdigital en que vivimos, dar la vuelta al vinilo cada tres canciones, o sea, cada diez-quince minutos?

Clásico, incombustible, genial, a veces demasiado predecible, pero uno de los últimos grandes guitarristas vivos. Una pena que no quiera componer más por sí mismo, pues se le da muy bien. Os dejo aquí el enlace a la entrada que le dediqué en mi blog por si os interesa.

Buen fin de semana, gentuza.













Comentarios

  1. Gentuza nos llamas... será con cariño jejeje. Pues será un mito, será Dios o lo que queráis, pero nunca me ha llamado la atención en demasía este señor. Fustigadme cuanto queráis. Eso sí, su versión del Still got the blues me gusta mucho más que la que hizo Moore. La encuentro más fresca de sonido y melancólica en voces que aquella, que me resultó cansina de tanto como se radió en su momento. Voy a escuchar el resto de temas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre con cariño, es mi "piltrafillas" de hoy, je, je. A mí me encanta el Clapton de hace cuarenta años. Del resto me quedo con este álbum y alguna canción suelta. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Desde luego Clapton puede permitirse lo que quiera. Este disco tiene unas versiones fantásticas con ese rollito fresco y vacacional; la versión de Moore es una pasada, quizás con el punto melancólico justo. A mi tb me gusta más el Clapton de hace mil, aunque tengo cierta debilidad por uno de los más modernetes Back Home.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En todos sus discos rascas algo, porque el feeling y la técnica están ahí, desde luego, pero son escuchas que no suelo hacer, la verdad. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me encanta este disco, y lo sigo disfrutando sobre todo en verano con daikiri en la piscina o playa.

    Besotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego, donde mejor se disfruta. ¿Cuándo publicas tú por aquí?

      Eliminar
  4. Solamente por la versión de Still Got the blues,ojo que la de Moore es de otra galaxia!!!Ya hay que tener este vinilo!!!
    Un Genio que la edad y los excesos ya le apartan de la escena musical en la que sin ninguna duda es uno de los GRANDES de la historia de la música.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizá esos excesos nos privaron de alguna genialidad en aquellos años setenta, pero qué le vamos a hacer. Al menos sobrevivió con más o menos salud y le hemos disfrutado muchos años. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...