Ir al contenido principal

Yngwie Malmsteen - Odyssey (1988)

Dicen que lo prometido es deuda, y no seré yo quien diga lo contrario. Por suerte en el dicho no se menciona en ningún momento cuando hay que cumplirla; menos mal, porque llego bastante tarde...
En este sentido no podría comenzar esta entrada sin agradecer la paciencia y sobre todo los mensajes vía Twitter de ánimo de varios miembros de esta magnífica comunidad; no hace falta que os nombre, you all know who you are!

La entrada de hoy va sobre un magnífico álbum de un excelso guitarrista, pero en lo personal va sobre todo de amistad. Y no, no me refiero a la "entrañable amistad" que surgió entre Malmsteen y Turner durante la composición y grabación del mismo, sino a una más profunda y duradera, de las de toda la vida, vaya. Y es que este disco fue una de las innumerables razones por las que quiero tanto a El Guerra, mi vecino y sin "en cambio" gran amigo. Huelga decir que a Él va dedicada esta reseña.

Es lo que tiene conocerse tan bien, nada más caer Odyssey en sus manos, el Guerra se apresuró a mostrarme el disco como buen sabedor de mi pronunciadísima vena melódica. Y en verdad que no erraba, desde la primera escucha pasó a ocupar un lugar privilegiado dentro de esas listas de preferencias que inevitablemente de un modo u otro todos hacemos alguna vez.





Ocurrió además algo realmente curioso relacionado con este disco que no hace sino añadirle más valor aún en mi personal estima hacia él. ¿Recordaís que en mi primera y hasta ahora única entrada sobre Bad English en #FFvinilo os hablaba de un viaje a Madrid con el único y exclusivo objetivo de ponernos hasta el culo? ¿Cómo que no 😠? AQUÍ la tienes enlazada, ya no tienes excusa... 😆
El caso es que en aquel viaje junto a mi chica y su hermana de unos 1000 KM sumando ida y vuelta, Odyssey no paró de sonar una y otra vez en bucle en lo que fue una maravillosa a la vez que agotadora y hasta casi alucinógena experiencia de viaje. Y decía lo de curioso porque es realmente sorprendente que María y Virginia aguanten más de un ratico la música que suele sonar en mi coche. Joder, incluso había peleas por poner la canción favorita de cada uno: María, muy de baladas, exigía Dreaming, Virginia pedía incesantemente Crystal Ball (pa´ no gustarle esta música tiene buen gusto la jodía), mientras que yo siento especial predilección por Heaven Tonight:



Centrándonos por fin (que pensarán algunos) en el álbum, decir que para muchos este fue su trabajo más blandito, acusado incluso de comercial. Hasta he leído que fue como una especie de traición a sí mismo, algo bastante desproporcionado a mi parecer. Pues qué queréis que os diga, si esto es traición, bendita infamia!!!

Contextualizando un poco, este trabajo fue el cuarto en la carrera del explosivo y virtuoso guitarrista sueco, quien en lo personal no andaba en su mejor momento debido a la muerte de su madre y a un accidente de tráfico estando ebrio. En la discográfica pensaron que sería buena idea sumar al equipo  de Malmsteen (los hermanos Anders y Jens Johansson más el inquieto bajista Bob Daisley en tres de los temas) a un experimentado vocalista a la vez que compositor, en este caso Joe Lynn Turner, quien andaba en paro tras su periplo en Rainbow. Además imagino que quienes tomaron esta determinación tuvieron en cuenta que Turner ya estaba acostumbrado a lidiar con figuras de exacerbado ego, llámese en esta ocasión Ritchie Blackmore. Para muchos esta no fue una buena decisión, ya se sabe que estas fuertes personalidades de desmedido egocentrismo no suelen ser compatibles entre si, o al menos no por mucho tiempo. Lo cierto es que la relación laboral duró lo justo y necesario como para finalizar el disco y poco más, sin embargo para mí fue una decisión excelente y acertadísima, no hay más que escuchar esta joyita.


Y ya no sólo por la extraordinaria aportación vocal de JLT, a quien no me cuesta reconocer como uno de mis cantantes melódicos favoritos, sino por su impagable contribución en lo que a composición se refiere. Tanto, que aparece en los créditos junto al presuntuoso maestro de las 6 cuerdas en todos y cada uno de los temas que componen el setlist, a excepción de los cortes instrumentales, claro.

Y ya que hablamos del setlist, prometí en mi primera entrada no enrollarme demasiado -algo que obviamente no estoy cumpliendo- y no hablar de todas y cada una de las canciones. Por ello me limitaré a agruparlas en instrumentales (Bite the Bullet, Memories y mi favorita Krakatau), en lentas (Dreaming (Tell Me) y Hold on), en cañeras (el himno Rising Force, Faster than the Speed of Light y la hiper favorita de El Guerra y mía Riot in the Dungeons) y finalmente las que caracterizan especialmente el carácter de este trabajo, las más melódicas y accesibles, Déjà Vu, la guapísima Now It´s the Time, la híper-mega dulce (como me gustan estas golosinas musicales) Heaven Tonight y la tremenda Crystal Ball, quizá la mejor y más completa de todas. Con ella os dejo:



Y a todo esto, tratándose este de un blog de vinilos, ¿donde queda el de hoy? Pues en mi particular discoteca, puesto que muchos años después El Guerra viajó también a Madrid (para ponerse fino igualmente, faltaría más), compró el vinilo y me lo regaló. Si esto no es amistad verdadera que baje Dios y lo vea...

Comentarios

  1. Fabuloso álbum, aunque el sonido de la guitarra fue muy diferente al que se podía escuchar en sus discos precedentes. También tengo en un pedestal a Turner. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Fue este un álbum muy especial en su discografía, para bien o para mal diferente al resto.
      Sin duda mi favorito, aunque por motivos personales Seventh sign le anda muy cerca. De JLT en solitario destacaría Usual Suspects.

      Abrazo

      Eliminar
  2. Pues para no querer enrollarte... Me alegra volver a verte por aquí y de tan buen humor. Ya hice una entrada larga en "mi blog" sobre este disco, que adoro, como casi todo lo que Malmsteen parió en sus primeros años. Me quedo con Now it's the time, Hold on, Heaven tonight y Riot in the Dungeons. Otro que me toca revisar este fin de semana, que lo tengo abandonaíto. En su día lo compré en cedé y hace poco me aplanqué el vinilo. Así semos. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi vena melódica me hace inclinarme por Now Its the time, Crystal ball y Heaven tonight más el misil Riots in the dungeon.

      Enrollarme? Para una vez que vengo, pues aprovecho.

      Abrazo

      Eliminar
  3. faster than the spped of life cover de steppenwolf!! jajaja

    ResponderEliminar
  4. Poco más que decir, discazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...