Ir al contenido principal

Deep Purple – Made in Japan – 1972





Cuando, hace exactamente dos semanas, me invitaron a participar en el Blog de #FFvinilo en un principio no supe qué decir. Había leído recientemente algunas de las entradas, por lo que sabía de la calidad de las reseñas de varios de los blogueros integrantes.
Después de pensarlo, no por mucho tiempo, decidí que quería hacerlo y aquí estoy, tirando de todos los recursos disponibles para realizar un trabajo que esté medianamente a la altura…al  menos eso espero.
Al principio no sabía de qué grupo escribir pero después lo tuve claro. Mi primera entrada, a modo de pequeño homenaje, debía ser para el grupo que más admiro, sobre el que más he leído, escuchado y coleccionado hasta límites adictivos: Deep Purple.
 Mi relación con los Purple empezó allá por 1994, cuando aún se llevaba lo que yo llamo el “pirateo del casete”, la forma más barata de acceder a la música a modo de “parásito” de aquellas personas que tenían medios para adquirir el original o de los amigos que habían tenido la suerte en forma de regalo de cumpleaños.
Curiosamente una de las pocas que conservo de aquella “colección” de al menos 400 casetes que llegué a atesorar (gracias a mi madre) es Made in Japan - que ahora viene a cumplir 40 añitos- regrabado de otra casete de mi amigo Migue, que antes fue grabada directamente de la aguja del giradiscos de un vecino punketa, Antonio “el filo”, que tenía entonces una gran colección de vinilos, sobre todo de los Ramones. 

Sí, hacía mis propias portadas a las casetes, solo a algunas.
 Por lo tanto se puede decir que empecé a escuchar a los Purple con sonido vinilo. La verdad es que por entonces me sabía hasta los pequeños saltos y ruidos de la aguja que quedaron grabados, tanto que años después, cuando adquirí mi primer CD de Made in Japan, los echaba de menos cada vez que lo reproducía.




 En Agosto de 1972 el quinteto inglés formado en Hertford aterrizó el en País del Sol Naciente para cumplir el compromiso adquirido con su discográfica nipona, Warner Pioneer, de grabar tres conciertos, de los cuales se extraerían las pistas para confeccionar un álbum en directo que serviría de reclamo para el mercado japonés, ya que pretendían relanzar el catálogo del grupo en el país.
Aunque en la época los directos no estaban muy valorados, el grupo aceptó con tres condiciones: la primera era poder decidir sobre su publicación; la segunda utilizar su propio ingeniero de sonido, Martin Birch (Fleetwood Mac, Wishbone Ash, Jeff Beck y posteriormente Iron Maiden, Black Sabbath, y un largo etc.), que venía trabajando con ellos desde Concerto for Group and Orchestra; y la tercera, dar el visto bueno al equipo a utilizar en los conciertos.
Las fechas elegidas fueron 15 y  16 de Agosto en Osaka, y 17 de Agosto en Tokio.
El propio Roger Glover recuerda aquella primera visita a Japón como el cénit de su carrera en el grupo. Se sentía orgulloso de pertenecer al mismo y de poder viajar a otro lado del mundo para hacer lo que más le gustaba delante de 12000 personas en el mismísimo Budokan, un recinto que habitualmente albergaba competiciones de sumo. Entonces tenía 27 años.
Del primer concierto solo se salvó “Smoke on the Water” debido a que el primer día el grupo estaba cansado (lo cual se reflejó en su actuación). Además, inexplicablemente, Ritchie Blackmore cometió errores en la introducción de la canción interpretada los otros dos días.
Del tercer día, en Tokio, aun siendo su mejor actuación, solo se salvaron “Lazy” y “The Mule” debido a que la acústica no fue buena (cabe aquí decir que más de una vez se ha dicho que el Budokan no es un recinto apropiado para la música, aunque hayan sido muchos los artistas que han grabado sus actuaciones en el mismo). Como nota curiosa de este día, decir que Ritchie arrojó su guitarra al público hasta en tres ocasiones, ya que la seguridad del recinto le devolvió el instrumento las dos veces anteriores al no entender que fuera un regalo del músico hacia los fans.
Por lo tanto, la mayor parte del material usado para lanzar el álbum fue extraído del segundo día, completando el septeto  Highway Star”, “Child in Time”, “Strage Kind of Woman” y “Space Truckin´”.
Interior de la carpeta
Ni Ian Gillan ni Ritchie Blackmore quisieron participar en las mezclas, ya que estaban en contra de la idea de un disco en directo. Incluso el primero dijo a todo el mundo que la suya no sería una buena interpretación porque estaba afectado de bronquitis. Tardó muchos años en oír el disco para darse cuenta de cuan equivocado estaba.
Copio literalmente lo que se dice en el libro Un Mundo Púrpura de José Galván, el cual me ha servido de apoyo para escribir todo lo anterior y cuya lectura cada vez me hace sentirme más satisfecho de haberlo adquirido. “Las grabaciones, publicadas en un doble LP bajo el título Made in Japan, muestran a lo largo de sus cuatro caras la destreza de los cinco músicos en siete grandiosas piezas que harían de este el disco en directo más vendido de la historia. Sin lugar a dudas, esta fue la mayor contribución del grupo a la historia de la música Rock”.
Para concluir, decir que mientras escribo estoy escuchando de nuevo el disco y vuelvo a sentir la emoción que sentía las primeras veces que lo escuchaba en aquella casete. Se me ponen los vellos de punta cada vez que oigo el solo de guitarra de Ritchie Blackmore en “Highway Star”, los falsetes de Ian Gillan en “Child in Time”, el solo de batería de Ian Paice en “The Mule”, la introducción de “Lazy” de la mano del maestro Jon Lord (DEP) y el bajo de Roger Glover, que lo envuelve todo.  Un auténtico prodigio de unos 75 minutos altamente recomendable que cumple 40 añitos.
 
1.       Highway Star. 6:50
Es considerado el tema más rápido de Deep Purple. Se cuenta que su composición se inició en el autobús del grupo durante una gira del mismo, en la cual un periodista preguntó cómo componían sus canciones, a lo que Ritchie Blackmore respondió tocando un  riff de guitarra al que se unió Ian Gillan improvisando unos versos.

Forma parte del álbum Machine Head de 1972.

2.       Chlid in Time. 12:24
Una canción dramática donde las haya, que comienza con un tiempo lento con el Hammond de Lord y leves toques de batería de Paice. La voz de Gillan es primordial, lo mejor de la canción. En su parte central cambia para ganar mayor intensidad llegando al climax del tema con el solo de guitarra de Blackmore para acabar de nuevo con el tiempo del principio de la canción.

Forma parte del álbum In Rock de 1970.

3.       Smoke on the Water. 7:31
El tema más famoso de Deep Purple, al menos el más conocido por el gran público, pero para mí por supuesto no es el mejor. Riff sencillo de guitarra unido a una letra ya mítica que cuenta el incendio del Casino de Montreux el 4 de diciembre de 1971, donde se ofrecía un concierto Fran Zappa y en el que alguien del público lanzó una bengala ocasionando un incendio que acabó con el casino en llamas. Describe a "funky Claude" (Claude Nobs, organizador del mítico Festival de Jazz de Montreux y amigo de la banda,  DEP) intentando sacar a los espectadores de la sala en llamas. Este era el sitio donde Deep Purple pretendía grabar su álbum Machine Head teniendo que hacerlo en el citado Hotel de Montreux.

Forma parte del álbum Machine Head de 1972.

4.       The Mule. 9:49
"Ian Paice on drums! YES!" Perfecta demostración de la habilidad de este magnífico músico en seis minutos de solo de batería. Letra dedicada a Lucifer con una melodía inconfundible en la introducción.

Forma parte del álbum Fireball de 1971.

5.       Strage Kind of Woman. 9:35
Para mi uno de los mejores  temas de Deep Purple: el ritmo de la canción que empieza en todo lo alto para después bajar con los falsetes increíbles de Gillan y volver a subir en un increíble solo de guitarra del hombre de negro. Una canción al estilo más clásico con un estribillo algo repetitivo pero que te engancha desde el primer momento. Y, cómo no, la batalla juguetona voz/guitarra entre Gillan y Blackmore ya mítica, para acabar con el grito final en todo lo alto de más de 10 segundos de duración.

Forma parte del álbum Fireball de 1971.

6.       Lazy. 10:50
Comenzando con un solo de Hammond de Jon Lord, el principio recuerda al despegue de una nave. Después del solo de Hammond entra la guitarra de Blackmore repitiendo lo tocado por Lord. Continúan los dos instrumentos al tiempo y entran los intercambios de solos entre Lord y Blackmore. Dos maestros cada cual en su instrumento. Después unos versos que te alegran el momento y un toque de harmónica de la mano de Gillan. Una auténtica delicia, de las mejores canciones de Deep Purple para mi gusto.
Un dato curioso de esta versión es que la canción incluye casi al final un guiño a la pieza clásica de Hugo Alfvén llamada "Swedish Rhapsody #1"

Forma parte del álbum Machine Head de 1972.

7.       Space Truckin´. 19:41
La canción más larga del disco y para mí la más cañera y a la vez progresiva.  La letra versa sobre viajes espaciales. Es la excusa  perfecta que usaba la banda para mostrar las habilidades de cada músico improvisando como si fuera un ensayo, pero en pleno concierto. Gillan se desgañita mostrando sus altos registros vocales, Lord y Blackmore aprovechan para lucirse cada cual con un solo mejor y Glover lo envuelve todo con el sonido de su bajo en la parte en la que insertan parte del tema instrumental “Mandrake Root” del primer álbum de la banda (Shades of Deep Purple), de ahí la larga duración de este. Esta canción siempre me ha hecho evadirme y perderme en mis pensamientos.
Siempre me ha parecido que juegan con el público, haciendo silencios para sacarles los aplausos de tal manera que, cuando realmente acaban de tocar, nadie se da cuenta y los fans comienzan a aplaudir un poco incrédulos.
               
Forma parte del álbum Machine Head de 1972.




Mi pequeña colección de Made in Japan.

Comentarios

  1. Estupendo álbum. No es el primero que me compré de la banda -de hecho, nunca lo he hecho, preferí en su momento hacerme con el DEEPEST PURPLE- pero es una buenísima manera de conocer a los Purple en directo. Bienvenido al blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Si, el album Deepest Purple recoje lo mejor del grupo hasta el Burn, muy buen recopilatorio. Lo tengo en la edición en CD del 30 aniversario que incluye un interesante DVD. Es un placer compartir gustos musicales y sobre todo leeros.

      Eliminar
  2. Bienvenido Earendil. Entras por la puerta grande compañero, comentando un disco de esos que parece que ya esta todo dicho y escrito y hoy has demostrado que no es asi, a diferencia de King este si fue mi primer Puple, me falta en vinilo...algún dia.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias, he hecho lo que he podido pero me alegro de que os guste. Espero seguir manteniendo el nivel que marcáis, escribís muy bien todos. Buen finde y vinilos!!!

      Eliminar
  3. Anónimo4/4/14 22:40

    Bueeeeenoooo. Deep Purple, Made in Japan. Mi disco, mi banda. Creo que lo mejor que puedo de cir es este comentario que hice en mi blog. Buf! El mejos disco de la historia.

    http://mentalparadise.wordpress.com/2013/12/05/gracias-abuela-por-aquellas-mil-pelas/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti te ha ganado con esta entrada, jeje

      Eliminar
    2. Pues podemos hablar y compartir sensaciones de mas discos de los Purple, es una de mis bandas favoritas...bueno eso ya se ve claro.

      Eliminar
  4. Bienvenido. Como lees, has entrado por la puerta grande con este vinilo y esa colección que enseñas. ¡Fanáticos del rock! Estupenda entrada. Yo también tengo en la cabeza algunas de esas casetes grabadas de grabación... ¡Y hoy discutimos de calidad de sonido! Si nos hemos criado grabando canciones de la radio en casete cutre y escuchándolas en "loros" de cien pelas... ¡El surround lo hacíamos cantando por encima!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, es un placer compartir buenos discos con todos ustedes, ha sido un placer escribir esta entrada y que se haya disfrutado. Lo de las casetes es nostalgia pura... Long Live Rock n Roll y buen fin de semana!!!

      Eliminar
  5. Entrando por la puerta grande, eh! Grupazo, discazo y entrada de 10. Espero verte por aquí asiduamente! Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.