Ir al contenido principal

Rolling Stones - Sticky Fingers (1971 - Rolling Stones Records)



Tras dos años de inactividad, en los que los rumores de separación del grupo se dispararon, apareció “Sticky Fingers”, desde mi punto de vista el álbum esencial y de consolidación de los Rolling Stones. Aunque continuista con el sonido creado en “Let It Bleed”, los Stones añadieron como parte fundamental del mismo la generalización de los riff de guitarra de Richard y de las referencias oscuras en sus letras. El sonido y la actitud que se había alcanzado en este vinilo está en la sección de “como debe ser y sonar una banda de rock moderno” de cualquier manual de rock que se precie, de 1971 en adelante claro. También fue el álbum en el que Mick Taylor estuvo presente desde el principio, el primero en publicarse al amparo del nuevo sello propiedad de la banda: “Rolling Stones Records”, el primero en el que aparecía el logo más famoso y universal del rock obra de John Pasche, entre otros innumerables detalles y curiosidades, parte de los cuales hoy os quiero comentar.


Hace unas semanas, varios amigos de twitter capitaneados por el Wise @frailas, dueño y señor de Zeppelin Rock Sabbath, donde se publicaron los resultados, nos devanábamos los sesos para elegir nuestras cinco carátulas preferidas de la historia del rock. Yo lo tuve claro, la primera no podía ser otra que la carpeta de “Sticky Fingers”.


Para empezar, la doble carpeta fue realizada a partir de un diseño de Andy Warhol. La portada muestra la entrepierna de un ceñido pantalón vaquero al que se le colocó una cremallera real que se podía bajar. La imagen insinúa el abultado paquete del tipo que los lleva puesto, al que tras bajar la cremallera y mirar dentro (dentro del interior de la carpeta) se podía llegar hasta sus calzoncillos y por ende a su paquete. Acojonante, nunca mejor dicho. Como es de esperar, la contraportada muestra el trasero del modelo enfundado en el ceñido jean.



La leyenda dice que fue el propio Mick Jagger quién posó, aunque otra lo atribuye a Joe Dallesandro, uno de los modelo-actores fetiche de Warhol. No obstante, hay más nombres en las diferentes versiones que se consulten sobre este tema.

El detalle de la cremallera produjo algunas quejas ya que podía rayar el vinilo (yo no lo creo si no se aplasta, aunque sí que es verdad que daña la carpeta interior), cuestión que se superó bajando la cremallera a la mitad haciéndola coincidir así con el centro del disco.

Tan genial diseño fue censurada en España y sustituido por una carpeta simple, encargada a John Pasche (el diseñador del logo), en cuya portada aparece una fotografía de Phil Jude alusiva al título literal del disco en castellano: “Dedos Pegajosos”. En la imagen tres dedos de mujer salen de una lata que acaba de ser abierta en la que hay un líquido pringoso (melaza). Símil erróneo a todas luces ya que el título original del disco alude a la masturbación. En la contraportada aparece una fotografía coloreada de la banda realizada por Warhol, que en la versión original forma parte de una de las caras de la funda de papel donde se guarda el disco y en la que aparecen también el logo y los créditos. Por cierto, en la esquina superior derecha de la hoja que acompaña la edición española, que por lo menos también contiene el logo de la banda, aparece una curiosa advertencia del productor Jimmy Miller que no aparece en la edición norteamericana que es la que poseemos, y que en resumen viene a decir que si no escuchas bien el disco sube el volumen, curioso.




Y no sólo la portada fue la única mutilación en nuestro país de esta obra de arte. También lo fue el tema “Sister Morphine (Hermana Morfina)”. La polémica letra de Marianne Faithfull, ex novia de Jagger, narra la agonía de un hombre hospitalizado por un accidente de coche (presumiblemente a causa de una sobredosis) que reclama su dosis de morfina para aliviar el dolor. Al respecto hay que comentar que esta misma canción, pero grabada por la propia Marianne, fue también censurada unos meses antes Reino Unido, incomprensiblemente no así el tema de los Stones. En el vinilo de la edición española, esta canción fue sustituida por una versión de “Let It Rock” de Chuck Berry, grabada en directo en 13 de marzo en Leeds, que iba en la cara B de la edición norteamericana del primer single de promoción del disco con “Brown Sugar” en la cara A. Al ser un tema en directo y para superar la estructura del disco, a diferencia de este tema grabado en estudio, se suprimieron los treinta primeros segundos del tema en el que se escucha el típico sonido ambiente en directo. Así, la tercera pista de la cara B del vinilo aparece en blanco (con surcos) y en la etiqueta del disco un tercer tema denominado “…” con una duración de 30 segundos. Alucinante.


Todo ello ha convertido a esta edición en una pieza única, ya que no fue censurado en ningún otro país, objetivo de coleccionistas nacionales como internacionales. Al respecto os recomiendo la lectura del libro “Veneno en dosis camufladas. La censura en los discos de pop-rock durante el franquismo” al que ya le dedicamos una entrada en esta casa.

Y como uno tiene alma, instinto e inquietud coleccionista, de objetos y cosas normales y de otras no tanto, no podía falta en nuestra colección otra pieza aunque menos cotizada que las anteriores. Se trata de una segunda edición española del año 1979 realizada por Emi-Odeon. Se presenta en una carpeta simple con imágenes, impresas en una calidad pésima, de portada y contraportada iguales que el original sin censurar, pero sin la cremallera verdadera, en la que se vuelve a recoge el censurado “Sister Morphine”.





Buen finde. Sed felices.

Temas

Cara A:
1. «Brown Sugar»
2. «Sway»
3. «Wild Horses»
4. «Can't You Hear Me Knocking»
5. «You Gotta Move»

Cara B:
6. «Bitch»
7. «I Got the Blues»
8. «Sister Morphine» (En 1ª edición España: Let It Rock – 2: 32)
9. «Dead Flowers»
10. «Moonlight Mile»






Comentarios

  1. Buenísima y completa entrada, caballero. Y trío de ases vinílicos en esa pequeña pero impresionante colección dedicada a estos mitos visientes de la historia del ROCK.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me costó conseguir, aun precio razonable, el disco censurado pero al final lo pillé. Por cierto es curioso que cuando lo pincho siempre pongo la edición americana.

      Eliminar
  2. Vivientes, no visientes, claro :D

    ResponderEliminar
  3. Excelente comentario y análisis sobre el artwork de este disco pero de la música qué? jajajaj todos la conocemos de sobra y esos temas demuestran que el rock está muy vivo después de más de 40 años, ¿alguien puede resistirse a los riffs de de Brown Sugar, Bitch ... ? Eso es alta escuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja por supuesto que lo mejor está en el interior, en el vinilo. Cualquiera de los temas son palabras mayores. Pero hoy quería centrarme en el resto de detalles que hacen más grande si cabaeste disco, a diferencia del artwork de los cds acuales que no nos llevan a ningún sitio .... Hoy me salió la vena coleccionista e investigadora ;D

      Eliminar
  4. Pedazo entrada, jefe, un aluvión de aplausos. Es, junto con Let it bleed, mi favorito de los Rolling. Y la colección... de envidia cochina. Genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja El Let it bleed también son palabras mayores. Costó encontrar el censurado en buen estado y a buen precio, pero supe esperar. Saludos.

      Eliminar
  5. Sí señor, entrada fetichista/vinílica donde las haya, con las tres ediciones de este gran disco que es un lujazo.

    Si se me permite, ojalá hubiese aparecido esta entrada antes. Te cuento.
    Cada año, por las fiestas de Navidad, me voy con mi hijo pequeño, un rockero de pro a Els Encants Vells de Barcelona (Encantes Viejos o lo que sería el Rastro en Madrid.
    Y siempre nos pasamos por una tienda que hay allí que tienen vinilos y discos de pizarra a trastear.
    Justo este viernes me encontré con este disco en una vitrina (el vendedor muy hábil ya sabe lo que hace), y justamente el vinilo de la cremallera.
    Mi fallo fue preguntar por el disco justo cuando entré. Debería haberme hecho el loco y pasearme un rato y después preguntar como despistado, pero es que parecía que me estaba llamando el dichoso vinilo.
    Pues nada, me pedía 20€. Miré por el móvil por internet y vi que por ese precio puedo encontrar también alguno (poco más o menos).
    Tal vez si hubiese visto esta entrada antes y hecho algunas consultas igual me lo hubiese llevado. Eso sí, debería haber sacado de la vitrina el disco a ver el estado en el que estaba. La carpeta parecía algo tocada.

    En fin, un gran disco de los Stones, a mi también me gustan más los anteriores, donde Brian era más participativo. Este, como bien dices, fue el inicio de una nueva época en la banda.

    PD: Por favor, NO me digas que me tenía que haber llevado el vinilo, que me das un disgusto de muerte. ;-)

    ¡Feliz Año a todos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, yo tengo una edición rarísima del Sticky Finger con cremallera, pero en Cd.
      Ya lo sé, no es lo mismo, pero menos da una piedra. ;-)

      Eliminar
    2. Si te sirve de consuelo hay algunas ediciones que llevan la cremallera pero no son del 71 y no se puede bajar. Eso sí, lo tenías que haber abierto. Se vendieron muchos por lo que aún se pueden encontrar a buen precio, eso sí mira que el cinturón, la cremallera, el interior de la carpeta y el vinilo estén más o menos bien....

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...