Ir al contenido principal

Rolling Stones - Sticky Fingers (1971 - Rolling Stones Records)



Tras dos años de inactividad, en los que los rumores de separación del grupo se dispararon, apareció “Sticky Fingers”, desde mi punto de vista el álbum esencial y de consolidación de los Rolling Stones. Aunque continuista con el sonido creado en “Let It Bleed”, los Stones añadieron como parte fundamental del mismo la generalización de los riff de guitarra de Richard y de las referencias oscuras en sus letras. El sonido y la actitud que se había alcanzado en este vinilo está en la sección de “como debe ser y sonar una banda de rock moderno” de cualquier manual de rock que se precie, de 1971 en adelante claro. También fue el álbum en el que Mick Taylor estuvo presente desde el principio, el primero en publicarse al amparo del nuevo sello propiedad de la banda: “Rolling Stones Records”, el primero en el que aparecía el logo más famoso y universal del rock obra de John Pasche, entre otros innumerables detalles y curiosidades, parte de los cuales hoy os quiero comentar.


Hace unas semanas, varios amigos de twitter capitaneados por el Wise @frailas, dueño y señor de Zeppelin Rock Sabbath, donde se publicaron los resultados, nos devanábamos los sesos para elegir nuestras cinco carátulas preferidas de la historia del rock. Yo lo tuve claro, la primera no podía ser otra que la carpeta de “Sticky Fingers”.


Para empezar, la doble carpeta fue realizada a partir de un diseño de Andy Warhol. La portada muestra la entrepierna de un ceñido pantalón vaquero al que se le colocó una cremallera real que se podía bajar. La imagen insinúa el abultado paquete del tipo que los lleva puesto, al que tras bajar la cremallera y mirar dentro (dentro del interior de la carpeta) se podía llegar hasta sus calzoncillos y por ende a su paquete. Acojonante, nunca mejor dicho. Como es de esperar, la contraportada muestra el trasero del modelo enfundado en el ceñido jean.



La leyenda dice que fue el propio Mick Jagger quién posó, aunque otra lo atribuye a Joe Dallesandro, uno de los modelo-actores fetiche de Warhol. No obstante, hay más nombres en las diferentes versiones que se consulten sobre este tema.

El detalle de la cremallera produjo algunas quejas ya que podía rayar el vinilo (yo no lo creo si no se aplasta, aunque sí que es verdad que daña la carpeta interior), cuestión que se superó bajando la cremallera a la mitad haciéndola coincidir así con el centro del disco.

Tan genial diseño fue censurada en España y sustituido por una carpeta simple, encargada a John Pasche (el diseñador del logo), en cuya portada aparece una fotografía de Phil Jude alusiva al título literal del disco en castellano: “Dedos Pegajosos”. En la imagen tres dedos de mujer salen de una lata que acaba de ser abierta en la que hay un líquido pringoso (melaza). Símil erróneo a todas luces ya que el título original del disco alude a la masturbación. En la contraportada aparece una fotografía coloreada de la banda realizada por Warhol, que en la versión original forma parte de una de las caras de la funda de papel donde se guarda el disco y en la que aparecen también el logo y los créditos. Por cierto, en la esquina superior derecha de la hoja que acompaña la edición española, que por lo menos también contiene el logo de la banda, aparece una curiosa advertencia del productor Jimmy Miller que no aparece en la edición norteamericana que es la que poseemos, y que en resumen viene a decir que si no escuchas bien el disco sube el volumen, curioso.




Y no sólo la portada fue la única mutilación en nuestro país de esta obra de arte. También lo fue el tema “Sister Morphine (Hermana Morfina)”. La polémica letra de Marianne Faithfull, ex novia de Jagger, narra la agonía de un hombre hospitalizado por un accidente de coche (presumiblemente a causa de una sobredosis) que reclama su dosis de morfina para aliviar el dolor. Al respecto hay que comentar que esta misma canción, pero grabada por la propia Marianne, fue también censurada unos meses antes Reino Unido, incomprensiblemente no así el tema de los Stones. En el vinilo de la edición española, esta canción fue sustituida por una versión de “Let It Rock” de Chuck Berry, grabada en directo en 13 de marzo en Leeds, que iba en la cara B de la edición norteamericana del primer single de promoción del disco con “Brown Sugar” en la cara A. Al ser un tema en directo y para superar la estructura del disco, a diferencia de este tema grabado en estudio, se suprimieron los treinta primeros segundos del tema en el que se escucha el típico sonido ambiente en directo. Así, la tercera pista de la cara B del vinilo aparece en blanco (con surcos) y en la etiqueta del disco un tercer tema denominado “…” con una duración de 30 segundos. Alucinante.


Todo ello ha convertido a esta edición en una pieza única, ya que no fue censurado en ningún otro país, objetivo de coleccionistas nacionales como internacionales. Al respecto os recomiendo la lectura del libro “Veneno en dosis camufladas. La censura en los discos de pop-rock durante el franquismo” al que ya le dedicamos una entrada en esta casa.

Y como uno tiene alma, instinto e inquietud coleccionista, de objetos y cosas normales y de otras no tanto, no podía falta en nuestra colección otra pieza aunque menos cotizada que las anteriores. Se trata de una segunda edición española del año 1979 realizada por Emi-Odeon. Se presenta en una carpeta simple con imágenes, impresas en una calidad pésima, de portada y contraportada iguales que el original sin censurar, pero sin la cremallera verdadera, en la que se vuelve a recoge el censurado “Sister Morphine”.





Buen finde. Sed felices.

Temas

Cara A:
1. «Brown Sugar»
2. «Sway»
3. «Wild Horses»
4. «Can't You Hear Me Knocking»
5. «You Gotta Move»

Cara B:
6. «Bitch»
7. «I Got the Blues»
8. «Sister Morphine» (En 1ª edición España: Let It Rock – 2: 32)
9. «Dead Flowers»
10. «Moonlight Mile»






Comentarios

  1. Buenísima y completa entrada, caballero. Y trío de ases vinílicos en esa pequeña pero impresionante colección dedicada a estos mitos visientes de la historia del ROCK.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me costó conseguir, aun precio razonable, el disco censurado pero al final lo pillé. Por cierto es curioso que cuando lo pincho siempre pongo la edición americana.

      Eliminar
  2. Vivientes, no visientes, claro :D

    ResponderEliminar
  3. Excelente comentario y análisis sobre el artwork de este disco pero de la música qué? jajajaj todos la conocemos de sobra y esos temas demuestran que el rock está muy vivo después de más de 40 años, ¿alguien puede resistirse a los riffs de de Brown Sugar, Bitch ... ? Eso es alta escuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja por supuesto que lo mejor está en el interior, en el vinilo. Cualquiera de los temas son palabras mayores. Pero hoy quería centrarme en el resto de detalles que hacen más grande si cabaeste disco, a diferencia del artwork de los cds acuales que no nos llevan a ningún sitio .... Hoy me salió la vena coleccionista e investigadora ;D

      Eliminar
  4. Pedazo entrada, jefe, un aluvión de aplausos. Es, junto con Let it bleed, mi favorito de los Rolling. Y la colección... de envidia cochina. Genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja El Let it bleed también son palabras mayores. Costó encontrar el censurado en buen estado y a buen precio, pero supe esperar. Saludos.

      Eliminar
  5. Sí señor, entrada fetichista/vinílica donde las haya, con las tres ediciones de este gran disco que es un lujazo.

    Si se me permite, ojalá hubiese aparecido esta entrada antes. Te cuento.
    Cada año, por las fiestas de Navidad, me voy con mi hijo pequeño, un rockero de pro a Els Encants Vells de Barcelona (Encantes Viejos o lo que sería el Rastro en Madrid.
    Y siempre nos pasamos por una tienda que hay allí que tienen vinilos y discos de pizarra a trastear.
    Justo este viernes me encontré con este disco en una vitrina (el vendedor muy hábil ya sabe lo que hace), y justamente el vinilo de la cremallera.
    Mi fallo fue preguntar por el disco justo cuando entré. Debería haberme hecho el loco y pasearme un rato y después preguntar como despistado, pero es que parecía que me estaba llamando el dichoso vinilo.
    Pues nada, me pedía 20€. Miré por el móvil por internet y vi que por ese precio puedo encontrar también alguno (poco más o menos).
    Tal vez si hubiese visto esta entrada antes y hecho algunas consultas igual me lo hubiese llevado. Eso sí, debería haber sacado de la vitrina el disco a ver el estado en el que estaba. La carpeta parecía algo tocada.

    En fin, un gran disco de los Stones, a mi también me gustan más los anteriores, donde Brian era más participativo. Este, como bien dices, fue el inicio de una nueva época en la banda.

    PD: Por favor, NO me digas que me tenía que haber llevado el vinilo, que me das un disgusto de muerte. ;-)

    ¡Feliz Año a todos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, yo tengo una edición rarísima del Sticky Finger con cremallera, pero en Cd.
      Ya lo sé, no es lo mismo, pero menos da una piedra. ;-)

      Eliminar
    2. Si te sirve de consuelo hay algunas ediciones que llevan la cremallera pero no son del 71 y no se puede bajar. Eso sí, lo tenías que haber abierto. Se vendieron muchos por lo que aún se pueden encontrar a buen precio, eso sí mira que el cinturón, la cremallera, el interior de la carpeta y el vinilo estén más o menos bien....

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...