Ir al contenido principal

Rolling Stones - We Want The Stones (1978 Decca)






Hola de nuevo mis queridos/as vinileros/as.


Como suelo acostumbrar aprovecho algún evento para hablar de algún álbum en cuestión.
En esta ocasión, esta semana se ha celebrado el 50 aniversario del primer concierto de sus 'Satánicas Majestades', The Rolling Stones.


Me resulta curioso como una banda a la que tan fielmente sigo desde jovencito, apenas tenga ningún vinilo de ellos. Mi discografía se reduce a un par de singles y a este Lp, que hace algún tiempo me regaló un buen amigo.


Poco o nada puedo decir de este vinilo, apenas he encontrado información sobre el mismo. Se trata, por lo visto, de una colección sacada por Decca a finales de los 70 en España, llamada 'Ídolos'. Este sería el sexto álbum de dicha colección, aunque anteriormente se publicaron tiradas con Genesis, Small Faces, Moody Blues, Cat Stevens o Little Richard.


La horrible portada lo dice todo, Mick Jagger dándole a la botella, estereotipo de lo malos que podían ser estos chicos de los Stones, y el contenido del mismo no es más que una hamalgama inconexa de temas conocidos de esa época: Empieza con una curiosa grabación que da nombre al mismo 'We Want The Stones', que no son más que 12 segundos de chicas gritando alocadas, seguidas por 'Route 66', 'Time Is On My Side', 'As Tears Go By', 'Lady Jane' o 'She's A Rainbow', sacados de diferentes Lp's y/o singles.


Un álbum en definitiva caótico y supongo que puesto a la venta para llenar algún hueco, o eso debió pensar alguna mente privilegiada de Decca, pero sin duda alguna, toda una rareza.


Hasta la próxima semana.

Comentarios

  1. Tu amigo se lo quería quitar del medio ... jajaja y he hecho también eso e incluso alguno se suicidó por la ventana. A mi me entraron en los 90, ya con cierta edad, pero a partir de ahí, como dice Loquillo: "mi vida se fue ensuciando al ritmo de su rock and roll
    desde entonces siento simpatía por los Stones" .

    Saludos friend

    ResponderEliminar
  2. Hola Paco,
    como digo en el post, me gustan desde bien jovencito.
    De hecho, compré la entrada para verlos en las Olimpiadas de Barcelona, en el 92 (y de eso hace ya 20 años), que al final cancelaron y tuve que devolver la entrada con todo el dolor de mi corazón.
    Ahora sólo queda esperar que estos dinosaurios aparquen sus rencillas y nos obsequien con una ¿última gira? y tel vez último disco el próximo año.
    En fin, tendremos que tener paciencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...