Ir al contenido principal

Angel City- Face to Face (CBS, 1980)

 Hoy os traigo el primer disco para el mercado americano y europeo de ANGEL CITY. En realidad la cosa tiene truco pues Angel City en su país de origen (Australia) eran The Angels, pero como en los USA ya había una banda llamada así, la disquera de marras decidió la jugada para jodernos a todos de cambiarles el nombre. 

"Face to Face" fue el segundo disco que publicaron en Australia como The Angels, y en este vinilo español del año 80, mezclaban canciones de ese álbum con temas de su tercer disco ("No Exit" del 79) , y una versión regrabada de su clásico "Am I Ever Gonna See You Face Again", que había sido de la partida como single en 1976 con "Round We Go" en el otro lado del siete pulgadas.

 La CBS publicó todo esto a modo de "Greatest Hits" internacional para matar dos pájaros de un tiro, presentarlos más allá de Australia y Nueva Zelanda donde ya tenían una reputación, y que rompiesen en el mercado británico y norteamericano como había ocurrido con otra banda aussie con una serie de discos publicados de lo más confusos por portadas y canciones: AC/DC. Y la verdad es que no les fue del todo mal, facturando fácilmente más de doscientas cincuenta mil copias a nivel mundial.  

Ciñéndonos al cancionero la presentación en sociedad de los hermanos Brewster, Graham Bidstrup, Chris Bailey y Doc Neeson no podía ser más certera con "Take a Long Time", en la cual el bajo de Bailey manda, la batería de Buzz Bidstrup obedece, entrando a continuación un riff muy marcado doblado por otra guitarra y la voz aguardentosa de Doc Neeson, como un Bon Scott con afonía, más "Archie Rose" que "Jim Beam", antes de que todo detone con un brutal estribillo que corea "Take a Long Time". 

El himno definitivo de Angel City/The Angels responde al título de "Marseilles", al gusto del champagne y a esas estrofas que copazo en mano dicen así: "Gimme the sound of the rolling dice, gimme a whiskey don't think a twice, deal me the card that takes my blues away, take me away to marseilles"! Todo ello envuelto en un ritmo marcial que en directo era como la Comunión en Misa. 

"After the Rain" no se queda atrás, como ocurre con "Marseilles" es totalmente adictiva y rockanrolera, el milagro de los Brewster Bros a las guitarras es la sencillez de la que parten sus riffs y lo tremendamente bien que suenan. 

"Am I Ever Gonna See You Face Again" es otro rockanrol mayestático, esta vez con dejes sureños en su estribillo a varias voces. 

Otra canción divertida y emocionante de los de Adelaide para cerrar la primera cara es la energética y vigorizante "Shadow Boxer", de guitarras hiper excitadas y estribillo penetra cerebelos. 

La segunda cara comienza con el imponente ritmo Sleazy de "Comin' Down", con otro estribillo pletórico bañado en tu cerveza australiana favorita y riffs de guitarras de lo más explosivos.

El momento "Zen" del disco viene en un papel que pone "Out of The Blue", dentro encontrarás sensibilidad sixties bañada en el Bowie de "Ziggy Stardust" y en el Power Pop agridulce de unos Badfinger. 

El tema AC/DC del disco sería "Can't Shake It" si su estribillo no fuese tan Rolling Stones. Los Angel City inquietos y speedicos regresan con "Waiting For the World", imparable nuevamente como reclamo borrachuzo en la taberna rockera de la esquina mientras juegas a los dardos o al futbolín.

 El Hard Rock "No Exit" despide lo que fue carta de presentación de un fabuloso combo con un puñado de sensacionales y pegadizas canciones fuera de su tierra en nuestro formato favorito a doce pulgadas. 

Una vez presentados en esta sociedad vinílica, queda recomendar sus discos, y ojo! Las copias de sus trabajos como The Angels que han sido reeditadas en vinilo y en CD en Australia cuestan un ojo de la cara, las originales posiblemente los dos! Tanto el debut como el segundo disco, el "Face to Face" australiano, no suelen bajar de los 55 euros en discogs, normalmente copias en pobres condiciones.

Como Angel City si puedes encontrar precios asequibles de "Dark Room" (1980), "Night Attack" (1982) y  "Two Minute Warning" (1984), todos ellos entre los 16 y los 26 euros como precios más económicos. Los precios de este "Face to Face" bailan dependiendo de su estado, los que tienen buena presencia muy caros y esta copia española que os enseño está directamente descatalogada. 





Comentarios

  1. Bandaza. Ya tenía ganas yo de traerlos por aquí, con lo cual no tengo más que aplaudirte. The Angels renegó siempre de esta segunda piel con Angel City; consideraban que no eran "esa banda". Quizá esto lastró que no dieran ese saltito a ser más conocidos, porque su colección vinílica es excelente. Aprovecho para recordar que parte del éxito de Great White se debe a las dos versiones que se marcaron de ellos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A Great White los conocí precisamente con esa versión del "Face The Day", que cosas.

      Eliminar
  2. Canciones pegadizas que van del hard rock al pop rock por parte de un grupo que no conocía de nada y acabo de descubrir gracias a tu entrada. Entretenidos y disfrutables... pero que no pondría yo en un pedestal, al menos en base a lo escuchado en este álbum. Un saludo. KING

    ResponderEliminar
  3. Pues este disco ha estado en mis manos mas de una vez en esas búsquedas de vinilos en mercadillos o tiendas de discos, a precio asequible. Y nunca me he atrevido a comprarlo por puro desconocimiento. Ahora que he escuchado el disco, le verdad es que me gusta mas de lo que pensaba. Un rock enérgico de escucha "fácil", buenas guitarras, y un aire hard-rockero / Power-pop muy de mi gusto. La verdad, la próxima vez que se me ponga a tiro no lo dudaré. Excelente la reseña y la propuesta. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Ni idea de la banda ni de sus predecesores. Le he pegado una buena escucha y merecen mucho la pena. Gracias por el aporte, la evolución se fundamente en la variedad. Saludos. P

    ResponderEliminar
  5. gracias a vosotros por comentar .)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...